sábado, 26 de septiembre de 2020

El coto privado

Título: El coto privado
Autor: José Carlos Peña. 
Editorial: De Goa Ediciones.
Año de publicación: 2017 (1ª edición).
Género: Novela.
ISBN: 978-84-697-5769-7
 
El segundo libro de José Carlos Peña fue otra novela. Precisamente ahora, este mes de septiembre de 2020, está promoviendo una nueva, En las entrañas de La Tierra, y son así ya cuatro las novelas que tiene publicadas y un libro de relatos, pero hoy vamos a hablar de su segunda novela, que fue su segundo libro, El coto privado. Lo autopublicó en 2017 bajo el nombre editorial que él mismo se había dado ya en su primer libro de Kilwa, De Goa Ediciones, que hay que recordar que hacía referencia al apellido de uno de los protagonistas de aquella primera novela. Se publicó en rústica con una portada que recuerda un poco a los diseños de portada de algunas ediciones de bolsillo de la editorial Plaza & Janés de los años 1990, se trata de un fondo negro sobre el que se abre la visión por prismáticos de un pueblo, mientras las letras del título se nos muestran con esa tipografía típica de las palabras pintadas en cajas de transporte y que series televisivas de los años 1980 como El equipo A y películas de acción de la misma década nos las hicieron asociar mentalmente a algo militar, de caza, de violencia e intriga, así pues la portada mostraba a las claras la intención narrativa del libro que José Carlos Peña nos mostraba esta vez.

Efectivamente, se trata de una novela de intriga con un ritmo policiaco. Se desarrolla en un entorno rural. Un hombre al que todos detestan y que influye en esa pequeña sociedad, es asesinado sin que se den demasiadas pistas sobre el asesino. El carácter influyente del asesinado hace que aún después de muerto el pueblo gire en torno a él. A modo de cacique, donde prácticamente nada se mueve sin que se moviera él, su muerte puede incluso aliviar la vida del pueblo, pero su influjo es tal que sin él se quedan muchas cosas en el aire. A pesar de que la persona es detestada y repudiada por todos, sus herederos, en sentido amplio, deben terminar intentando conocer cómo era él realmente para poder resolver su asesinato. La novela indaga en la historia personal de esta persona, que a la vez entra en las raíces tanto del pueblo como de todos los que le rodean o estaban vinculados de alguna manera. Con ese carácter de novela de misterio se introduce también algo de novela ambientada en un entorno rural, por lo que toca de alguna manera el realismo social ruralista de nuestros días, en el comienzo del siglo XXI. también trata de adentrarse en la psicología de cada personaje, por lo que aborda el egoísmo y las personalidades contrarias que en algún momento se conectan forzosamente.

La prosa  de José Carlos Peña sigue el rumbo que ya había marcado en Kilwa. Es una novela ágil, coral, de frases no complejas y directas. Mantiene el ritmo mediante la intriga constante y la acción siempre en alza. 

 Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

viernes, 25 de septiembre de 2020

Iglesias y santuarios de la Orden de Malta en España

Título: Iglesias y santuarios de la Orden de Malta en España. 
Autor: Gonzalo Gómez García. 
Editor: "Dutor", Gonzalo Gómez García (autoedición)  
Año de publicación: 2013 (1ª edición; introducción de Jaime de Salazar y Acha -fiscal y asesor de la Asamblea Española de la Orden de Malta). 
Género: Historia
ISBN 10: 8431524928 
ISBN 13: 9788431524920
 
Ya habíamos presentado y hablado de Gonzalo Gómez García en estas notas, a través de sus libros sobre supuestos hechos paranormales, brujería e Inquisición en Alcalá de Henares en siglos precedentes. Añadamos a sus notas biográficas hoy que es o ha sido voluntario de la Asamblea Española de la Orden de Malta, según anotó él mismo en un libro que se autopublicó como "Dutor" en 2013, Iglesias y santuarios de la Orden de Malta en España. De hecho el libro lo introduce el fiscal y asesor de la Asamblea Española de la Orden de Malta en aquel año, Jaime de Salazar y Acha. Fue publicado como edición conmemorativa de los novecientos años de la bula Papal Pie postulatio voluntatis, que abarca los años de 1113 a 2013 y que fue la que dio pie a la fundación de la Orden de Malta. Fue publicado en una edición de tapa blanda, con cubiertas solapadas y una imagen de una decoración gótica en la portada. 

El libro parte de una comunicación que hizo el autor en un encuentro cuyo libro de actas fue publicado por la Universidad de Alcalá y cuyo artículo investigador se puede leer gratuitamente en Internet a través de la Universidad Nacional Española a Distancia (UNED). Tal artículo lleva por nombre el mismo que el libro. 

La Orden de Malta nace en la Plena Edad Media, tal como indica el año 1113, a raíz de las cruzadas que se producían en aquella época con motivo de la reconquista de los lugares sagrados en Oriente Próximo para los cristianos, en esos momentos en manos de los islámicos. Desde ese punto de partida, el autor repasa su historia y avatares hasta el año 2013. La Orden se instaló en la isla de Malta, hoy también país de mismo nombre, aunque también tuvo extensiones en otros países europeos. Uno de esos países fue los reinos hispánicos, principalmente el Reino de Aragón, cobrando importancia. Según algunos mitos y leyendas, esta orden religiosa y militar habría conseguido hacerse con el Santo Grial y lo habrían trasladado a Barcelona. Tal vez sea este hecho uno de los hechos que atrajeron el interés del autor por acercarse al conocimiento de la Orden de Malta, aunque no hemos de ignorar que tiene estudios en Historia Moderna.
 
La Orden de Malta, como el resto de órdenes quedaron ligados a la Corona española cuando Fernando V, "el Católico", aunó en su figura todas las órdenes. Así pues, la Orden de Malta cobra relevante importancia en la Historia de España a partir de finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI. Tienen su influjo militar, religioso y económico relativo, a pesar de que en España hubo otras órdenes religioso militares más poderosas como puedan ser la de Calatrava, Santiago o Alcántara, por ejemplo. 

El libro va más allá que el artículo citado. Repasa todos y cada uno de las iglesias, monasterios y santuarios de la Orden de Malta en España, transformándose así en un catálogo a tener en cuenta para todo estudioso tanto de esta Orden militar, como del arte Gótico ligado a ella. En breves lineas se dan los datos básicos de cada uno de estos monumentos arquitectónicos tras repasar la Historia general de la Orden y particular de cada edificio que nombra. En ese sentido el autor esta vez ha hecho un trabajo de catálogo que puede ser destacable para los estudiosos de estos campos de investigación. Tiene valor como libro fuente y puerta a otros investigadores.
 
 Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".
 

 

sábado, 19 de septiembre de 2020

Historia del anarquismo en Rusia

Título: Historia del anarquismo en Rusia.  
Autor: Julián Vadillo Muñoz. 
Editorial: La Neurosis o las Barricadas Editorial.
Año de publicación: 2020 (1ª edición)
Colección: Lmentales. 
Nº de volumen en la colección: 14.
Serie: Internacionalistas.
Nº de volumen en la serie: 3.
Género: Historia. 
ISBN:  978-84-121342-2-3
--- --- ---
Título: Crónicas del frente de Madrid
Autor: Mauro Bajatierra. 
Editorial: Piedra Papel Libros.
Año de publicación: 2020 (1ª edición; Prólogo de Julián Vadillo)
Serie: Transhistorias. 
Nº de volumen en la serie: 10.
Género: Periodismo; Artículos; Ensayo; Historia. 
ISBN:  978-84-121882-1-9
--- --- ---
Título: El acceso a los archivos de España
Autor: Varios Autores (directores: Antonio González Quintana, Sergio Gálvez Biesca y Luis Castro Berrojo). 
Editores: Fundación Francisco Largo Caballero y Fundación 1º de Mayo.
Año de publicación: 2019 (1ª edición; Prólogos de Sebastián Pacheco Cortés -Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero- y de Ramón Górriz -Presidente de la Fundación 1º de Mayo).
Género: Historia; Ensayo; Archivística.
ISBN: 978-84-87527-52-4 [Fundación Francisco Largo Caballero].
ISBN: 978-84-86716-53-0 [Fundación 1º de Mayo].

Entre la larga producción del investigador y doctor en Historia Julián Vadillo, actual profesor universitario, cada cierto tiempo se acumulan varios libros de colaboración. Hoy acercaré dos de ellos y un tercero que es completamente de su autoría, si bien fui retrasando estas notas a la espera de la espera de un cuarto libro de colaboración dedicado al exilio español en Argelia y que, debiendo haber salido en primavera, sus coordinadores lo retrasaron a causa del confinamiento por la Covid-19, que estamos acabando verano y que sigue sin salir. Consulté al propio Julián Vadillo sobre si sabía algo de ese libro, hace un par de meses me dijo que tal vez en otoño, pero a fecha de hoy, en una nueva consulta, parece que tal vez para 2021, aunque nada se sabe en firme. Cuando llegue, llegará. Entre tanto vamos a comenzar con estos tres libros acumulados. Primero hablaremos del libro que es completamente autoría de Julián Vadillo, Historia del anarquismo en Rusia. Fue una petición de la editorial La Neurosis o las Barricadas para su colección Lmentales, dentro de la serie Internacionalistas. Se publicó este mismo año 2020 antes del confinamiento de marzo, si no recuerdo mal. Los editores habían conocido previamente el otro libro sobre el tema escrito por Julián Vadillo para la editorial Volapück en 2017, Por el pan, la tierra y la libertad. El anarquismo en la Revolución Rusa. Prácticamente el nuevo libro sobre el tema reutiliza lo ya contado en el mencionado de 2017. En su momento ya comentamos en estas notas la temática y el libro. El actual, con la portada bicolor roja y negra, colores propios de la bandera anarcosindicalista del siglo XX español, recoge el guante y lleva la información a más público interesado, si bien Volapück sigue editando y vendiendo el de 2017. En este libro se cuenta el inicio del anarquismo en Rusia para los asuntos específicamente rusos, propios de su sociedad e Historia. No se puede añadir mucho más a lo que ya se dijo. El lector interesado puede ir a la reseña del libro de 2017.

Y si antes del confinamiento de marzo de este año 2020 Julián Vadillo publicaba Historia del anarquismo en Rusia, justo cuando acabó el confinamiento más estricto y las fases de desconfinamiento comenzaban a suavizar también sus restricciones, la editorial Piedra Papel Libro publicaba buena parte de los artículos periodísticos de Mauro Bajatierra durante la guerra civil bajo el título compilatorio de Crónicas del frente de Madrid. El mayor conocedor de la biografía de Mauro Bajatierra, y quien le ha vuelto a traer y ubicar en el conocimiento general de la Historia reciente, es Julián Vadillo, por ello el prólogo y todo el repaso histórico del personaje corre de su cuenta. Es quizá uno de los libros que más le hace sentir satisfecho y orgulloso de él, y quizá también una de sus obras que más lazos íntimos y personales hayan creado en el autor. Vadillo ya había escrito la biografía de este periodista anarquista en 2011, con la editorial Asociación LaMalatesta, en el libro Mauro Bajatierra, anarquista y periodista de acción, del que también hemos hablado ya y el cual es una referencia para la historiografía actual sobre la guerra civil, el anarquismo y el periodismo moderno. El nuevo libro evidentemente es, por primera vez, la compilación de los artículos de Mauro Bajatierra en el periodo de los dos primeros años de la guerra civil. Sus informaciones y valoraciones fueron los testimonios más acertados y próximos a la realidad de lo que estaba ocurriendo, hasta el punto que hasta el bando franquista valoraba sus informaciones dándoles total credibilidad cuando conocía alguno de sus textos. Dentro de esa labor documental tan importante y que ubica a este nuevo libro dentro de los libros obligados para los historiadores del siglo XX español, como libro fuente de información, está la aportación de Julián, que también ha ayudado a recuperar esos textos, haciendo así un trabajo de historiador digna en archivos y hemerotecas. Por cuestiones de los acontecimientos bélicos por los que se movió Mauro Bajatierra hay numerosas probabilidades de que pasara por Alcalá de Henares y que esta salga en alguno de sus artículos. Personalmente aún debo hacerme con un ejemplar propio. Tengo esos deberes pendientes, pero sí puedo comentar que el anterior libro que trataba de compilar artículos de Bajatierra se hizo cuando este aún vivía y en plena guerra civil. Fue en 1937 de parte de uno de los periódicos anarquistas para los que escribía, Tierra y Libertad. Aquel libro fue prologado ni más ni menos que por la propia Federica Montseny, anarcosindicalista que en esos momentos era Ministra de Sanidad y Asistencia Social. El actual libro prologado por Julián Vadillo tiene cincuenta y ocho crónicas repartidas en dos partes, la defensa de Madrid de noviembre de 1936 a marzo de 1937 y la batalla de Guadalajara de 1937. Un trabajo meritorio.


Por último queda mencionar un libro electrónico, gratuito y disponible actualmente en Internet con el mero hecho de buscarle. Aparece sin fácilmente, sin gran esfuerzo, en formato pdf. Se trata del libro El acceso a los archivos en España, y fue iniciativa de la Fundación Francisco Largo Caballero, cuyo archivo está dentro del Archivo Obrero ubicado en Alcalá de Henares, y de la Fundación 1º de Mayo, las cuales son las editoras. Por ello cuentan con prólogos de los presidentes de ambas fundaciones de memoria obrera, Sebastián Pacheco Cortés -Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero- y Ramón Górriz -Presidente de la Fundación 1º de Mayo. Los directores de la obra fueron tres, Antonio González Quintana, Sergio Gálvez Biesca y Luis Castro Berrojo. Fue publicado el año pasado, 2019, en los últimos meses. La concepción de esta obra de varios autores está dentro de un año en el que se aireó mucho en prensa por parte de periodistas que se hacían eco de algunos investigadores y asociaciones las dificultades para el acceso a algunos documentos en los archivos españoles. En realidad muchos de los problemas que se planteaban demostraban por parte de quien hablaba el desconocimiento de la actualidad de los archivos, alegando razones más propias de los años 1980 y buena parte de los años 1990. Lo cierto es que tras el gobierno de Rodríguez Zapatero (PSOE) de 2004-2011 los archivos y el acceso a los documentos quedó muy ampliamente abiertos a todos los ciudadanos. Fue relevante su Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre de 2011, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos y su régimen de acceso. Pero es cierto que el gobierno sucesor de Rajoy (PP) supuso un breve retroceso mediante los Reales Decretos que regulaban las buenas prácticas en la administración y los dedicados a los secretos de Estado, elaborados en 2012. Sin embargo ese retroceso no es tan grande y tan insalvable como para sostener que los archivos y archiveros de este país, entre los que me encuentro, dificultamos el conocimiento y el derecho democrático a la información. Es más, muchos investigadores y ciudadanos demuestran desconocer en muchas ocasiones del funcionamiento de los archivos y de los problemas de todo tipo que tienen y por medio de ellos, los archiveros. Se resume en falta de dinero, falta de contratos, falta de personal, falta de medios, falta de todo. En este país no solo los médicos y los profesores sufren los recortes y el abandono administrativo y de gobiernos. El archivero y el archivo no somos los ogros guardianes, todo lo contrario, pero hay que entender los porqués de los archivos, y para eso hay que hacer por conocerlos más allá de acercarse a consultar documentos. En todo caso, este libro se realizó con numerosas personas dedicadas a las investigaciones, voces muy autorizadas en sus campos de conocimiento, entre ellas Julián Vadillo. Evidentemente, dados los editores, se centraron en artículos y ensayos referentes a las dificultades para investigar de cara a la memoria y la Historia obrera, así como asuntos de la guerra civil y la dictadura. Julián Vadillo en concreto escribió un artículo referente al periodo de la dictadura. Se titulaba: "El difícil estudio de la resistencia antifranquista. Los archivos de su historia". En general la obra se dividía en tres partes, una primera dedicada al marco normativo y regulatorio, con dos capítulos, uno dedicado a las recomendaciones internacionales y el otro dedicado a los secretos oficiales y la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, lo que ya de por sí deja fuera todos las demás leyes que han dado más avances que retrocesos. Una segunda parte se dedicaba a dar un repaso a los archivos españoles y sus regímenes de acceso, donde a mí particularmente me falta la visión de los archiveros y la explicación de los archiveros de algunos porqués que aquí se lanzan a veces con cierta paranoia más que con cierta realidad, sin embargo es cierto varias de las reflexiones y análisis que se hacen, y por ello el actual gobierno de Sánchez, de coalición PSOE-Unidas Podemos, ya ha comenzado a actuar sobre el asunto con el anuncio de su intención de crear una Ley de Memoria Democrática que afectará a estos asuntos y que completará la Ley de Memoria Histórica de Zapatero. La parte tercera del libro es la dedicada a la experiencia investigadora de varios historiadores, y ahí aparece Julián Vadillo. Luego contiene anexos de bibliografía, notas y un manifiesto. Me falta en todo momento la voz de los archiveros, más allá de los respectivos a las fundaciones que apadrinan esta obra, víctimas de unos y de otros y siempre tratados como los Gargamel de todo esto. En todo caso, este libro es un aporte más a la archivístca española y a su reflexión y análisis para poder avanzar en ella misma. Los archivos y las bibliotecas son parte de los logros de la democratización de las sociedades, por ello ninguna voz sobra. Tengo el libro entre mis libros de archivística. 
 
 Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

domingo, 13 de septiembre de 2020

Canto para la muerte

Título: Canto para la muerte.
Autor: Salustiano Masó.
Editorial: Ediciones Cultura Hispánica, Madrid.
Año de publicación: 1968 (1ª edición). 
Colección: Colección Poética Leopoldo Panero.
Nº de volumen en la colección: 8  
Género: Poesía.
Depósito Legal:  M. 1674-1968

Ya presentamos a Salustiano Masó con Una vasta elegía (1976), un libro donde compiló tres libros previos que no había podido publicar, en ese poemario, uno de los más perfectos que tiene, pasaba revista y daba cuenta de los agravios que la dictadura había creado a las vidas personales, denunciaba el origen bélico del gobierno, la imposición de ideas, los silencios, algún drama familiar… pero sobre todo, sin odios ni rencores, alababa su amor a la libertad. Probablemente sea el libro de poesía ejemplar de la Transición, a pesar de que las publicaciones de libros de autores más famosos que hasta esa fecha no se habían podido leer en España taparon a la obra y al autor. Quepa añadir en cuanto a notas biográficas un pequeño recordatorio y algún dato nuevo. Tanto él como su familia fueron republicanos durante la guerra civil, viviendo particulares tragedias familiares que se llegan a mencionar en el libro Una vasta elegía, publicado en 1976. Salustiano Masó ocupó muchos y muy diversos trabajos tras 1939, como por ejemplo peón de albañil, trabajador del zoo de Madrid, guardia de la circulación o conserje de hotel, entre otros. Siempre se definió proletario. Publicó en prensa local alcalaína y pronto en otras publicaciones. Comenzó a escribir a nivel nacional para ABC y a traducir libros tras recibir reconocimientos literarios desde aquel Adonais de 1956. De su etapa de traductor, premiada internacional e internacionalmente, añadimos que ha colaborado como traductor con la UNESCO, con el Banco Mundial y con la editorial Alfaguara, dentro de su colección de clásicos y de la que destacan sus traducciones de Rousseau. Hoy vamos a hablar de su libro Canto para la muerte.

Canto para la muerte fue escrito en diferentes periodos entre 1955 y 1966 hasta que en 1967 Masó lo dio por acabado y lo presentó a un concurso literario avalado por Ediciones Cultura Hispánica, Madrid. Eran miembros del jurado ni más ni menos que Gregorio Marañón, Dámaso Alonso, Luis Felipe Vivanco, Miguel Arteche, José Luis Prado y José Roméu. El libro resultó ganador junto a otros dos autores con sus respectivas obras. Los tres libros fueron publicados en 1968 dentro de la colección poética Leopoldo Panero, el de Masó en concreto ocupaba el volumen 8 de la colección. 

Está dentro de la etapa de sus primeros libros, siendo definida esta por el propio autor como influida por la poesía social y dentro de un existencialismo expresionista, según escribió en una nota sobre sí mismo en el libro Canción de lo tachado, de 1977, aunque igualmente declaraba tener toques intimistas y voluntad de denuncia y testimonio de la realidad que suponía la dictadura. Ciertamente hay en sus libros un algo osado que no se llega a ver en otros autores más conocidos. 

El libro contiene una alta dosis de agnosticismo que parece caer en el ateísmo a pesar de declararse creyente de Dios en varios poemas, aunque se trasluce que no se trata de un Dios exactamente como la liturgia católica del momento proclamaba. Es un libro donde se nota ese testimonio entre la creencia impuesta en actos en contradicción con la creencia y duda íntima. Sin duda, probablemente, una forma de esquivar la censura de algún modo, aunque el libro se veía amparado en pleno 1968 por la Ley de Prensa de 1966, que aplicaba la censura a posteriori y no a priori. El libro tiene una gran parte de metafísica y partes que demuestran un conocimiento litúrgico de la religión con el que no se siente cómodo. Busca un aspecto más terrenal y humano de tratar de entender su existencia y si habrá o no trascendencia ultraterrena, pese a que, parece dejar más o menos claro entre líneas, la única existencia cierta es la terrenal y consciente de sí, la mundana.

 

"Cuanta razón me falta todavía

y que escasa la vida, corto el tiempo,

para entender y hacer lo que no alcanzo, 

llenarme de algo entero y verdadero.

(...)"

 

Sirvan de ejemplo también estos otros versos:

 

"Dime, Señor del Sueño,

¿habrá desgarramiento

celeste que nos salve?

(...)"

 

Para 1968 Salustiano está cerca de sumarse a la corriente llamada Los Novísimos, que ya dijimos que sería un engarce con la contracultura. No es casualidad que se presente a un premio llamado Leopoldo Panero, si bien el poeta padre tiene en su poemario un sentido cristiano y creyente claro, el hijo de Leopoldo Panero, Leopoldo María Panero, será un poeta claramente contracultural. Salustiano Masó puede sentir en este poemario un camino intermedio que aún debía terminar de recorrer, ya que se decanta por la vía de la duda existencial cuestionando o bien a Dios o no tanto eso de manera directa pero sí a quienes usan la idea de Dios o las instituciones para dominar al otro. Salustiano se considera parte de los creadores de antipoemas, como Nicanor Parra, al cual cita en algunas de sus obras, e incluso compondrá varios poemas siguiendo algunas de las pautas de los antipoemas, tales como caer en el prosaísmo, por ejemplo, eso ocurrirá en los años inmediatamente siguientes al poemario que nos ocupa.

Masó expresa dudas existenciales de manera constante y sencilla en estas páginas, pero siempre apuesta por seguir adelante en el mundo. Tiene la citada habilidad de decir entre líneas un mensaje donde pareciera clara su desconfianza hacia la posibilidad de una existencia más allá de la vida carnal, por lo que siempre llama a vivir el mundo.

 
 "Si quemaste tus naves ya no sueñes
embarcarte en el humo y la ceniza.
 Da la espalda a tu sombra y los recuerdos
déjaselos al mar.
(...)"

Su arraigo a la vida se lee más claramente en estos otros versos explicativos:

"(...)
Amé, luché, viví.
Fui injusto casi tantas veces
como clamé por la justicia,
y aunque hablé de la muerte con frecuencia,
no fue con la costumbre de morir.
(...)"


El libro se divide en tres partes, cada una la encabeza una cita de poetas reconocidos, Santa Teresa, Quevedo y Antonio Machado. Las citas que usa Masó resumen en buena parte por dónde van las reflexiones y dudas del autor en esta obra: "Porque en su Dios está todo su intento", "¿Por quién tienes a Dios?", "Que el caminante es suma del camino"

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".