En Twitter:

Hay cíclopes libreros en:

domingo, 18 de marzo de 2018

El movimiento obrero en Alcalá de Henares, 1868-1939

Título: El movimiento obrero en Alcalá de Henares, 1868-1939
Autor: Julián Vadillo Muñoz. 
Editorial: Silente Ediciones.
Año de publicación: 2014. (1ª edición)
Colección: Silente Académica. 
Género: Historia.
ISBN: 978-84-96862-55-5

El historiador complutense Julián Vadillo Muñoz (1981) adaptó y publicó su tesis doctoral en 2014 con la editorial Silente. Se trataba de una investigación realizada a lo largo de muchos años, incluso anteriores a que iniciara estudios universitarios, cuya temática queda explícitamente recogida en el título de la obra: El movimiento obrero en Alcalá de Henares, 1868-1939. Se trata de un estudio que revisó y amplió la Historia local poniéndola en conexión con la Historia social de España del periodo que abarca, lo que ayuda a comprender la Historia general desde un caso urbano particular del centro peninsular relativamente importante y cercano a la capital. La obra aportó numerosas novedades y sacó a la luz muchos acontecimientos y personajes de la Historia alcalaína que ya habían caído en el olvido, bien porque el tiempo transcurrido hiciera que la gente implicada fuera desapareciendo o borrándolo de su memoria, o bien por el silencio y eliminaciones físicas de personas y evidencias que hizo la dictadura de Franco (1939-1975) sobre todo lo que hiciera la izquierda y todas las personas que fueran de izquierdas.

Es, hasta la fecha, la obra general complutense más reciente. Quizá para poder conocer la Historia local se puede recurrir a los libros Historia de Alcalá de Henares, escrita por Esteban Azaña en el último cuarto del siglo XIX a modo de crónica (por lo que contiene muchos datos inexactos y ya superados en estudios posteriores por otros autores), La ciudad oculta: Alcalá de Henares, 1753-1868, el nacimiento de la ciudad burguesa, un estudio exhaustivo de Gutmaro Gómez del inicio de la Edad Contemporánea en la ciudad escrito en 2003, que hoy día se podría completar con pequeños estudios posteriores que han desvelado aspectos que en ese momento no se conocían, y este El movimiento obrero en Alcalá de Henares, 1868-1939, de Julián Vadillo. Si bien Pilar Lledó llegó a escribir sobre la guerra civil en la ciudad, queda pendiente estudios y obras que recojan íntegramente la Historia de la ciudad desde el inicio de la dictadura hasta la actualidad, a pesar de que existan libros y artículos sobre aspectos puntuales de algunas cuestiones de ese periodo inexplorado en una obra que sea capaz de analizar todas esas cuestiones y ponerlas en un contexto y explicación de Historia general. 

Vadillo analiza la realidad económica, demográfica, las culturas políticas, ideológicas, organizativas e institucionales de esa Alcalá que tras la Revolución Gloriosa de 1868, al igual que España en sí, va a iniciar un periodo muy rico en la toma de conciencia en la clase trabajadora y muy rico también en numerosas iniciativas que harán de esa España una España  llena de giros políticos y sociales, así como de cambios  en su organización política como sociedad. Con sus violencias y sus iniciativas pacíficas, el periodo es sumamente interesante, por cuanto en él se forja la conciencia del pueblo español como tal y con posibilidades de cambiar su propia situación social por sí mismo y su coordinación en organizaciones, al margen de líderes sentados en el gobierno. 

Descubrimos en estas páginas novedades de la Historia de una Alcalá de Henares con cuestiones como por ejemplo que Paul Lafargue se presentó en el Congreso de Zaragoza (de la Primera Internacional en torno a 1871-1873) como representante de los obreros de esta ciudad, organizados y asociados, que contó con una huelga femenina por el precio del pan en el contexto de la crisis que provocó la guerra contra Estados Unidos en 1898, huelga que hizo que el gobierno declarase el estado de guerra en la ciudad, así como descubrimos un ateneo obrero, al concejal Fernández Quer (primer cargo que logró el PSOE incluso antes de que lo lograra Pablo Iglesias), o bien las diversas dinámicas y forcejeos de las distintas posturas políticas en torno a la cuestión obrera, así como también las inquietudes culturales y de prensa, o bien cuándo llegaron diversas posturas a tener más peso, o presencia, en la ciudad. Se ha logrado periodizar la fuerza que tuvo el sindicato UGT, la llegada tardía de la CNT en la ciudad aunque se intuye presencia anarquista en una sociedad ciclista previa, el contrapeso que supuso el cristianismo social a través de la Mutual Complutense, que originalmente era Mutual Obrera Complutense, o bien se ha logrado periodizar también la presencia de las primeras mujeres en el ayuntamiento. Pero este libro es principalmente una Historia que abarca la historia de muchas personas que hubieran quedado anónimas y que en realidad sus actos, igual que los nuestros, son los que forman los acontecimientos que producen la Historia.

El libro está sumamente anotado y pormenorizado, demostrando y remitiendo a todo tipo de fuentes escritas que, estando muy dispersas y disociadas entre sí, de manera no obvia, componían todas juntas este relato perdido de la Historia reciente. El trabajo de Vadillo, arduo, paciente y de muchos años de duración, queda claramente reflejado en una excelente obra imprescindible en toda biblioteca que pretenda el conocimiento de la Historia complutense. No ha debido ser un trabajo fácil, y probablemente no hubiera alcanzado este resultado sin la necesaria erudición del autor. El libro, por otra parte, como tesis doctoral, era más extenso, pero fue adaptado y acortado para una lectura más fácil a lectores más allá de los profesionales de la Historia, pues se pretendía que el libro fuera asequible a lectores simplemente interesados en el conocimiento, aunque no sean profesionales.

El libro acaba con tópicos y lugares comunes falsamente construidos sobre realidades que no fueron como hasta ahora se habían narrado. Por otra parte, el libro corrige a otros estudios relativamente recientes al aumentar el número de fuentes conocidas, especialmente en los periodos de la Segunda República y de la guerra civil. Es, sin duda, un avance en la historiografía local, y una punta de lanza enormemente importante para cuando se abarque con seriedad historiográfica el periodo de la dictadura en la ciudad. No se podría entender lo aquí acontecido, especialmente en los años 1940 y 1950, si no se conoce y entiende lo que el movimiento obrero construyó y asentó en la ciudad en las décadas previas.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

No hay comentarios:

Publicar un comentario