En Twitter:

Hay cíclopes libreros en:

sábado, 8 de septiembre de 2018

Alcalá en guerra

Título: Alcalá en guerra.
Autora: Pilar Lledó Collada. 
Editor: Brocar, abc. 
Año de publicación: 1999 (1ª edición).
Género: Historia.
ISBN: 84-87068-09-X


Pilar Lledó Collada (1963) es una historiadora alcalaína que se licenció como tal por la Universidad de Alcalá en 1986. Es sobrina del que fue por muchos años el cronista oficial de la ciudad hasta la fecha de su muerte, Francisco Javier García Gutiérrez. Ha pertenecido a la Asociación Mujeres Progresistas, asociación complutense que a pesar de declararse apolítica, por la composición de sus miembros está altamente politizada, y a la Asociación Hijos y Amigos de Alcalá, de donde tuvo que salir por problemas con tal asociación (según ella misma declaró en entrevista al periodista y joven poeta alcalaíno Guillermo Martínez). Es presidenta de la Institución de Estudios Complutenses (IEECC) desde 2016, siendo la primera mujer que lo es desde la fundación de esta institución en 1982. Esta institución, con gran impulso inicial de García Gutiérrez, ha dinamizado mucho los estudios e investigaciones de Historia y Arte complutenses. Publican anualmente una revista llamada Anales Complutenses (que tienen formato de libro), donde múltiples investigadores y autores han podido y pueden exponer avances de sus campos de investigación, siendo un motor vital de las últimas décadas para avanzar y profundizar en la Historia alcalaína y su tierra. Gracias a ella se han conocido una gran cantidad de temas y se han podido afianzar algunos estudios que han dado por resultados auténticos datos novedosos que se han podido plasmar en la Historia de Alcalá y darle nuevos sentidos, algunos de ellos plasmados posteriormente en libros. La misma institución organiza a menudo encuentros temáticos que terminan siendo libros de actas, o bien participan bianualmente en el Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, publicando también sus respectivos libros de actas. Estas publicaciones, de las cuáles está íntimamente ligada Pilar Lledó por razones obvias, abarcan todas las épocas de la Humanidad, aunque en concreto ella está interesada en el siglo XX.

Pilar Lledó, tras licenciarse como historiadora en 1986, inició el intento de doctorarse unos años después. No logró terminar ese doctorado. Su campo de estudio, sin embargo, fue altamente novedoso en su época, pues trató de investigar a fondo un campo poco conocido desde la ciencia de la Historia y el cual era espinoso, sobre todo por la gran cantidad de personas vivas y familiares que aún había en la ciudad: la guerra civil española en Alcalá de Henares. Pudo serle de ayuda para ello su paso laboral como becaria en el Archivo Histórico de la Fundación Pablo Iglesias, ubicada en la propia ciudad. En 1994 ya publicó un avance de sus estudios en el Libro de Actas del IV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, publicado por la IEECC y otras instituciones implicadas de Alcalá de Henares y de Guadalajara. El artículo se llamaba "Prolegómenos de una guerra civil: la trágica primavera de 1936 en Alcalá de Henares". El acto fallido de su intento de doctorarse evitó que se plasmase la investigación completa en una tesis doctoral, pero no cerró su afán por acabarla. En 1999 la pudo publicar a través de la editorial Brocar, abc, en una edición que marcaba Alcalá de Henares-Madrid como ciudades editoras. Se llamó sencillamente Alcalá en guerra

Alcalá en guerra fue toda una novedad que se anunció en toda la prensa y radio complutenses. Prácticamente lo que se conocía a nivel popular eran rumores, recuerdos personales y todo tipo de cuestiones inconexas e inciertas, especulaciones, hipótesis, tergiversaciones, fallos de memoria, etcétera. Como el tema apenas había sido tocado previamente desde la investigación, el panorama era aún más desértico en 1999 en la ciudad. Fue un libro muy esperado que fue recibido incluso con un gran acto, tal vez para ello tuvo gran apoyo del propio cronista local García Gutiérrez, tío de Lledó. El libro se agotó de manera inmediata, pero jamás se hizo una segunda edición. La autora, aún hoy día, es reticente tanto a realizar una segunda edición revisada, como a reeditarlo tal como fue editado por primera vez, lo que priva tanto a los ciudadanos interesados, como a estudiantes, como a otros historiadores e investigadores de su consulta y lectura presente y futura, más allá de los volúmenes conservados en el Archivo Histórico Municipal de Alcalá de Henares y en la Biblioteca Nacional de España, no pudiendo ser posible su consulta más allá, ni siquiera de manera digitalizada por Internet. Una lástima. El libro en esa primera y única edición es obviamente un objeto de coleccionista del que casi nadie se desprende y cuyo precio, al llegar rara vez a una librería de antigüedades y rarezas, es muy elevado, pero su presencia incluso en estas librerías es extraña y casi imposible, como se puede comprobar por ejemplo en la red de libros y librerías de viejo Iberlibro. 

El libro incluía además una serie de fotografías de la guerra civil en Alcalá conservadas en los archivos del Estado y en el municipal que, posteriormente, se han reproducido en prensa y en otros libros posteriores, tanto de Alcalá como generalistas a nivel España. La edición no era una edición lujosa, pero era una edición cuyo valor intrínseco era que por primera vez se hablaba en la propia ciudad de su Historia más reciente de una manera profesional y no desde la memoria o el rumor.

El libro a fecha de hoy ha servido de base o de apoyo para posteriores investigadores que han ahondado en la Historia del siglo XX complutense, a pesar de los escasos ejemplares existentes. Sin embargo, ha quedado desfasado y algunos de sus presupuestos iniciales han quedado incluso superados por nuevos aportes que indican que los acontecimientos no fueron exactamente como contó Pilar Lledó en un primer momento. Esto no quiere decir que la autora mintiera o tergiversara, sino que su meritoria labor como pionera alcanzó más allá de donde otros no quisieron ir, pero que, por razones obvias de nuevas investigaciones y paso del tiempo, otros investigadores tocaron yendo a otros archivos y fuentes que completaban la información que la propia Lledó no alcanzó. Ahora bien, estos otros autores, más jóvenes por lo general, no gozan de los medios de comunicación que ponen altavoz a sus conocimientos plasmados en artículos o libros de actas, tal como la autora sí goza. Quizá el caso más reconocido es Julián Vadillo, quien sí publica libros y sí goza de esos mismos medios de comunicación atentos a su obra y aportes.

El libro es en sí mismo un gran avance en la historiografía alcalaína, y, a pesar de lo dicho, sigue siendo un libro básico y casi único para acercarse a la guerra civil en la ciudad. Casi, pero no único. Fue, eso sí, el pionero. Por eso mismo es un libro valioso y necesario. Quizá algunas de sus partes requieren contraste con otras lecturas a fecha de hoy, pero en 1999 este libro era lo más avanzado que existía sobre el tema. Así por ejemplo, el capítulo dedicado a lo sucedido con las reliquias de las Santas Formas necesita de revisión, dados los avances sobre este tema por el cronista local Sánchez Moltó recientemente, así como lo referente a lo sucedido con el movimiento obrero o determinadas cuestiones de la izquierda, dados los avances en el tema de la mano de Vadillo o de Urbano Brihuega o de las memorias de Fernando Nacarino o de Marcos Ana, por citar algunos ejemplos. 

Alcalá de Henares fue una ciudad republicana desde el principio al final de la guerra, cuyo alcalde fue Pedro Blas, del PSOE, y donde los sindicatos UGT y CNT tuvieron cierta fuerza. Una ciudad donde se asentó la NKVD soviética, merced a los aviones que aportó la URSS para la defensa de la República, como ya contó el británico Hugh Thomas en 1961 en su libro La Guerra Civil Española. Una ciudad que sufrió una gran cantidad de bombardeos, que tuvo una colectivización agraria, donde se ejecutó a Andreu Nin, donde Hidalgo de Cisneros controlaba el mando aéreo, que sufrió una gran destrucción de su patrimonio y también una gran represión a la entrada de las tropas golpistas, etcétera.

Alcalá en guerra es un libro necesario en toda biblioteca de Historia de la ciudad por ser el primero en su temática y, porque, a pesar de existir ya otras publicaciones al respecto, sigue siendo la única monografía específica del tema. Contuvo novedades para su época y marcó un antes y un después sobre el espinoso episodio histórico en esta ciudad. Aún hoy varios periodistas locales lo usan como referencia a la hora de escribir artículos sobre asuntos relacionados con aquellos hechos.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

2 comentarios:

  1. Buenos días,
    Estoy buscando este libro para mi madre, ya que ella creció en Alcalá y le haría mucha ilusión tenerlo, pero no lo encuentro en ningún sitio. ¿Tienes alguna idea de donde podría conseguirlo para darle una agradable sorpresa?
    Muchas gracias.

    Julia

    ResponderEliminar
  2. El libro, como digo en laa entrada, está descatalogado desde hace muchos años. Es una rareza encontrarlo incluso en las librerías de antigüedades y en las de segunda mano. Para que te hagas una idea, no se encuentra ni en Iberlibro. Sin embargo, de la misma autora tienes el libro dedicado a la segunda república en Alcalá de Henares, fácil de encontrar en Diógenes, Domiduca y otras librerías.

    ResponderEliminar