En Twitter:

Hay cíclopes libreros en:

sábado, 4 de diciembre de 2021

La depuración de maestras y maestros en Alcalá de Henares (1939-1941)

Título: La depuración de maestras y maestros en Alcalá de Henares (1939-1941).
Autor: Daniel L.-Serrano, "Canichu" (Daniel López-Serrano).
Editor: Daniel L.-Serrano, "Canichu" (autoedición).
Impresor: Lozano Impresores
Año de publicación: 2021 (1ª edición; Introducción de Julián Vadillo).
Género: Historia
ISBN: 978-84-1883-994-8

Escribir las palabras previas a un libro siempre es un reto. En primer lugar porque muchas veces es complicado decir o definir un trabajo, una vez leído, para motivar la lectura del mismo. Si el lector tiene este texto ya en sus manos es porque el tema le es de suficiente interés. Y en segundo lugar, en este caso en particular, porque el autor de estas letras es un buen amigo mío que, además, ha tenido la deferencia de dedicarme este texto.

A pesar de estas complicaciones voy a intentar hacer un prólogo que esté a la altura de las circunstancias de este libro de Daniel. Y en primer lugar me gustaría hablar un poco del autor, porque creo que es parte esencial para entender el resultado de la investigación. A Daniel (o Canichu como leconocemos los amigos) le conozco desde que éramos adolescentes, en aquellos años en el Instituto Cardenal Cisneros donde compartimos algunas experiencias en la revista del centro: El Recreo. Daniel era uno de los motores de aquel proyecto y yo, tan solo, un invitado que de vez en cuando escribía algunas letras.

Pasados un par de años, volvimos a coincidir pero esta vez ya en la Universidad, estudiando Historia en Alcalá de Henares. Digamos que fue allí, junto con las quedadas de fin de semana, cuando Daniel y yo nos hicimos amigos y compartíamos proyectos de la más diversa índole. Una vez que finalizamos nuestra licenciatura seguimos colaborando. Investigaciones, conferencias, opiniones sobre nuestros trabajos, comunicaciones a congresos y un largo etcétera.

Pero junto a esta labor historiográfica y de investigador, quiero destacar dos cosas más de Daniel. En primer lugar su profesionalidad en el mundo de la archivística, que le ha llevado a catalogar diversas fuentes de primer nivel en distintos archivos estatales y regionales. Por otra parte también ha tenido una enorme contribución a la cultura y la literatura, lo que le convierte en un autor referencia en la ciudad de Alcalá de Henares. Libros como Relatos dela Gran Guerra (Ed. Atlantis, 2016) o Balada triste de una dama (Ed. Verbum, 2017). Compilatorios poéticos o vinculación a proyectos literarios y periodísticos como Claxon, La botella vacía, etc. Muy de interés su blog, muy nutrido, Noticias de un espía en el bar. Muchos otros proyectos los tiene guardados en un cajón o en su cabeza listos para ser escritos.

Sin embargo, el texto que hoy nos trae es puramente histórico, uniendo dos cuestiones fundamentales en la trayectoria de Daniel: la investigación histórica y la ciudad de Alcalá de Henares.

El trabajo que se presenta es un recorrido, a través de los fondos del Archivo General de Administración, sobre la represión y depuración contra los maestros de la ciudad de Alcalá de Henares una vez que finalizó la Guerra Civil. Como buen trabajo de investigación, Daniel se detiene primero en una contextualización geográfica y del entorno político. La situación de la ciudad de Alcalá de Henares en la historia, el contexto de modernización y democratización de los años republicanos y el revés que se produjo a partir de julio de 1936. Además, lo hace en su contexto amplio pero también en el acotado, pues nos marca como era la educación en Alcalá en el primer tercio del siglo XX así como las distintas iniciativas que existieron para la modernización pedagógica en la ciudad complutense.

El tema de la depuración de maestros ha sido muy trabajado en distintos puntos y nos muestra una dimensión represiva del franquismo muy a tener en cuenta. Cabría destacar aquí la obra del historiador Francisco Morente Valero La depuración del magisterio nacional (1936-1943): la escuela y el Estado Nuevo, donde ya deja caer algunos datos de la ciudad de Alcalá de Henares en los listados de maestros depurados.

Además, en los últimos lustros las investigaciones acerca de la pedagogía y la educación en los años de la Segunda República, donde la gratuidad y la universalidad de este derecho se hizo norma contrasta con el abrupto final que tuvieron aquellos maestros y maestras republicanos. No hay que olvidar que una de las victimas primera de aquella represión inquisitorial desatada en la retaguardia rebelde tuvieron a los profesores y profesoras como principal objetivo.

Así, textos de enorme importancia como La Escuela de la República de las profesoras Carmen García Colmenares, Luz Martínez Ten y María Luisa Vico Nieto, nos hablan de los avances en este campo entre 1931 y 1936 y como el golpe de Estado contra la República pone freno a ello. Iniciativas como las impulsadas por Francisco Flores Tristán para CCOO sobre la Escuela de la Segunda República o Cristina Escrivá Moscardó para los Institutos Obreros durante la Guerra Civil completan un cuadro muy dinámico.

No olvidemos el campo cinematográfico con la repercusión del documental “Las maestras de la República” de Pilar Pérez Solano en 2013, ganadora de un premio Goya, o la magnífica película de José Luis Cuerda “La lengua de las mariposas”, basada en la novela de Manuel Rivas y protagonizada por Fernando Fernán Gómez, sobre la historia de un maestro anarquista que se convierte en una de las primeras víctimas de represión en un pequeño pueblo de Galicia.

Para el caso de Alcalá de Henares es parada obligatoria el trabajo de Urbano Brihuega La instrucción pública en Alcalá de Henares. El periodo entre Repúblicas (1873-1939), valedor del premio Ciudad de Alcalá. No hay que dejar de citar las memorias de Fernando Nacarino, recopiladas por el propio Urbano Brihuega, y que rescata alguna de las vivencias de este personaje con la educación de la ciudad en los años republicanos. También de importancia las memorias de Marcos Ana Decidme como es un árbol. Y sin citar aquí las historias más generales de la Segunda República y la Guerra Civil escritas por la historiadora Pilar Lledó o por un servidor.

No es de mi intención realizar en estas breves líneas un estado de la cuestión sobre las investigaciones y escritos sobre la represión al magisterio español. Pero si poner sobre aviso de qué trata el libro de Daniel. Los personajes que aparecen aquí fueron reales, tuvieron sus implicaciones pedagógicas, profesionales y políticas y algunos de ellos fueron víctimas del plomo franquista.

Daniel ha buceado en los archivos, ha contrastado la información y ha sacado conclusiones a las mismas. Ha comprobado cómo algunos de aquellos maestros solo tuvieron el carnet sindical para pasar sin problemas el conflicto. Pero otros sí que tuvieron una implicación política activa, se comprometieron con las transformaciones sociales de la época y perdieron la vida por ello. La historia de Enriqueta de la Hoz y del maestro Ángel García fueron paradigmáticas en este sentido.

En este sentido, Daniel contribuye como el que más al desarrollo de la incipiente historiografía complutense, alejando este tipo de historias del localismo y haciendo un buen ejercicio de historia local en conexión con la historia general de nuestro país.

Era de necesidad un trabajo de estas características, que se centrase exclusivamente en el magisterio de la ciudad, entroncando con la represión franquista. Un trabajo que me consta el trabajo que lleva tras él, el mimo que se ha puesto y el importante trabajo de documentación, recopilación y orden del mismo.

Disfruten de este nuevo trabajo de Daniel, aprendamos de la historia y reconozcamos el valor que tuvieron para algunos una palabra clave en la evolución de la sociedad: Educación pública.


Reseña escrita por Julián Vadillo Muñoz,
Universidad Carlos III de Madrid. Verano de 2021.
(Esta reseña es en realidad la introducción que el doctor en Historia Julián Vadillo ha escrito para el libro).

No hay comentarios:

Publicar un comentario