En Twitter:

Hay cíclopes libreros en:

sábado, 27 de julio de 2024

José Demetrio Calleja Carrasco. Obras completas

Título: José Demetrio Calleja Carrasco. Obras completas.
Autor/es: José Demetrio Calleja Carrasco. / La edición es coordinada por García Gutiérrez e intervienen comentarios de Margarita Vallejo; Luis Miguel de Diego Pareja; Carmen Román Pastor; José Luis Barrio Moya; Antonio Marchamalo Sánchez; y Vicente Sánchez Moltó.
Editor: Institución de Estudios Complutenses.
Impresor: Manuel Ballesteros
Año de publicación: 2000 (1ª ediciones; introducción de Francisco Javier García Gutiérrez).
Género: Historia; Crónica.
ISSN: 978-84-88293-19-4


La Institución de Estudios Complutenses recuperó en el año 2000 al historiador alcalaíno José Demetrio Calleja Carrasco, que sentó cierta cátedra en sus escritos de Historia, que se aproximaban a la crónica local, a finales del siglo XIX, al escribir un librito y varios textos largos sobre la Historia de Alcalá de Henares para contestar a Esteban Azaña, quien había escrito una importante obra en dos volúmenes de la Historia de Alcalá de Henares. La cuestión es que Esteban Azaña, también historiador tipo cronista y a a la vez político local, era de ideario progresista, llegando a ser alcalde y concejal. Sin embargo, José Demetrio Calleja, que aparte de historiador tipo cronista era procurador de Justicia en los juzgados de primera instancia de la cabeza de partido de Alcalá de Henares, era conservador, más aún, excedía la postura conservadora monárquica, era absolutista y por ello era contrario a la Constitución de 1876 que restauró a los Borbones en el trono en la figura de Alfonso XII, siendo que previamente era contrario también no sólo a la etapa del Sexenio Revolucionario, sino a la propia Isabel II. Por contra, Esteban Azaña sí era favorable a la Constitución de 1876 y al orden democrático que esta introdujo en el país, por ello desde 1875 ejerció de alcalde y participó de las elecciones posteriores siendo concejal varias veces. Como sea, Calleja quiso contestar a Azaña y elaboró una obra de Historia a modo de crónica que estaba excesiva y claramente escorada en la derecha política, en concreto a un sentimiento ultracatólico que medía todos los acontecimiento y la sociedad desde la perspectiva de la Iglesia. Sea como sea, Calleja es una referencia necesaria, aunque como todo cronista, ha de ser leído con cuidado y contrastando lo que dice, así como reflexionando y entendiendo su punto de vista, más aún cuando hablamos de un autor del siglo XIX y sus posibilidades de conocimiento, en pleno siglo XXI han habido muchos avances en el conocimiento de la Historia y nuevos datos que han cambiado cómo conocemos y entendemos el pasado. No obstante, es cierto que el sector más conservador o más católico de la ciudad, incluso en el siglo XXI, sigue dando preferencia a Calleja, tal vez como opción personal, pues la Historia, como ciencia humanística, necesita de contraste y de tesis, antítesis y síntesis.
 
El libro se llamó José Demetrio Calleja Carrasco. Obras completas, y aunque el formato es de libro y el tratamiento es de libro, técnicamente se publicó como revista (por eso se registró con ISSN y no con ISBN). Se anunció que se editaba como fac-símil, pero en realidad se trata de un sólo volumen reuniendo todos los escritos de Calleja bajo una edición en rústica y cubiertas de brillo, con una fotografía del siglo XIX de los restos del antiguo castillo musulmán que se llamó Alcalá la Vieja. Las páginas estaban maquetadas al modo actual, aunque es cierto que a la vez aparecían los textos de Calleja antiguos (con sus paginaciones de época incluidas, aunque hay otra paginación actual a la vez); era como si hubieran sido escaneados y puestos ahí. Entre medias, entre obra y obra, aparecen análisis y aportaciones de miembros de la Institución de Estudios Complutenses, guiados por el cronista oficial en el 2000, García Gutiérrez, por lo que en realidad no se trata de una edición fac-símil, aún cuando aparezcan los textos al modo como aparecieron en el siglo XIX. Participaron de los análisis de Historia Margarita Vallejo, Luis Miguel de Diego Pareja, Carmen Román, José Luis Barrio Moya, Antonio Marchamalo y Vicente Sánchez Moltó, actual cronista oficial de Alcalá, sucesor de García Gutiérrez, que también escribió. El libro fue impreso por otro alcalaíno destacado en el mundo de los libros de Alcalá, Ballesteros.

Calleja había nacido en Alcalá de Henares en 1822, hijo de Nicolasa Carrasco, alcalaína, y de José Vicente Calleja, de Caporredondo, el cual había sido sastre del guerrillero Juan Martín "el Empecinado", que actuó por Alcalá y la zona de la Alcarria. Sin embargo, si "el Empecinado" fue liberal, no era el caso de que esto se hiciera extensible a esta familia, como ya se ha comentado. En 1823, uno año después de nacer, el padre de Calleja pasó a ser maestro de ceremonias de la Universidad Complutense (la de Alcalá de Henares, aún en la ciudad). No nos olvidemos que con la caída de los liberales ese año, Fernando VII reanudó una represión muy virulenta contra estos que afectó a la propia Universidad. En Alcalá incluso se quemaron casas de catedráticos que participaron del Trienio Liberal. Como sea, la posición del padre le permitió en 1830 que estudiara Gramática Latina, Retórica y Poética, y desde 1833 que hiciera el Bachillerato en 1833 en Toledo estudiando Teología, Cánones, Derecho y Medicina. Como se puede ver, por niño y juventud, no participó de la Primera Guerra Carlista. En 1840 se casó en Guadalajara, vivieron en Alcalá de Henares. Se hizo procurador en leyes en los tribunales de primera instancia de la partida judicial de Alcalá de Henares. Desde la Restauración de 1874 se manifestó muy contrario a la Constitución de 1876 y entró en rivalidad política con Esteban Azaña. Esto le lleva a replicar a su libro de Historia con otros escritos de él, ya citados, que hablaban de la Historia de Alcalá desde un punto de vista profúndamente católico. En 1882 le hicieron notario público eclesiástico del Arzobispado de Toledo, y ese mismo año es hecho secretario de las cofradías complutenses de Nuestra Señora de las Angustias. Desde 1892 también lo será de la cofradía del Santísimo Cristo de los Doctrinos. En 1897 compró una casa en la calle Escritorios, donde residió con su familia. Murió en 1902, con 80 años de edad.

Aportó hasta cinco grandes obras de Historia muy profundamente investigadas y estudiadas, con gran cantidad de datos para su época, pero especialmente centrada en edificios religiosos universitarios y las instituciones de la Iglesia que acogieron en Alcalá de Henares. También abordó las investigaciones sobre Alcalá la Vieja, cuando el castillo musulmán ya estaba prácticamente en ruinas, aunque quedaba más que lo que queda hoy día. Aporta noticias de la voladura o caída de algunas torres, pero también aporta noticias sobre el estado de Complutum y su conocimiento en su época de finales del siglo XIX.

No deja de ser un testimonio de época que nos da aportaciones útiles en buena parte y también datos de cómo estaban algunas edificaciones histórica a finales del siglo XIX. No hay que negarle un trabajo de archivo y biblioteca en su tiempo del que han derivado el soporte de numerosas obras y artículos de Historia de Alcalá posteriores. Es un referente. 

Los libros de Demetrio Calleja fueron: Ordenanzas para el régimen y gobierno del cabildo de la Santísima Trinidad, sangre de Cristo y Nuestra Señora de las Angustias establecida en la Santa Iglesia Magistral de esta ciudad de Alcalá de Henares, en la capilla titulada de Santa María la Rica (1882), Noticia histórica de la efigie, santuario y cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia (Vulgo de los Doctrinos) que se venera en la ermita de la calle de Roma (1892), Alcalá la Vieja. Ensayo histórico o apuntes para una monografía de aquel castillo (1897), Compluto romana: estudio acerca de su importancia y de los notables objetos de arte hallados en sus ruinas (1899), Bosquejo histórico de los colegios seculares de la Universidad de Alcalá de Henares (1900) y Breves noticias históricas de los colegios y conventos de religiosos incorporados a la Universidad de Alcalá de Henares (1901).
 
Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 20 de julio de 2024

Historia Real Sociedad Deportiva Alcalá S.A.D.

Título: Historia Real Sociedad Deportiva Alcalá S.A.D.
Autores: José Félix Huerta Velayos; e Iván Pozuelo Fernández.
Editor: Fundación Real Sociedad Deportiva Alcalá S.A.D.
Impresor: Solana e Hijos Artes Gráficas
Año de publicación: 2016 (1ª ediciones; introducciones de Javier Rodríguez Palacios, alcalde de Alcalá de Henares -PSOE-; Francisco Díez Ibáñez, presidente de la Real Federación de Fútbol de Madrid; Román I. Rodríguez, presidente de la Fundación Real Sociedad Deportiva Alcalá; Francisco Goya Gato, presidente de la Real Sociedad Deportiva Alcalá; Vicente Sánchez Moltó, cronista oficial de Alcalá de Henares; y José Félix Huerta e Iván Pozuelo, autores).
Género: Historia; Deportes; Fotografía.
ISBN: 978-84-617-6892-1


Este año 2024 se está celebrando el centenario del equipo fútbol Real Sociedad Deportiva Alcalá, y aunque tiene hasta actos institucionales con el ayuntamiento, para algunos aficionados, e incluso ex-futbolistas, es algo polémico, porque en 2001 se habían celebrado los setenta y cinco años y se regalaron incluso camisetas conmemorativas que algunos conservan, y la cosa es que en 2016 se celebraron los noventa años, realizándose también actos institucionales, repintando el campo de fútbol y publicando un extraordinario trabajo de documentación recuperando y construyendo la Historia completa del equipo de fútbol conocido popularmente como rojillos. Evidentemente no cuadra que en 2024 se celebren cien años. La explicación está en que en 1908 se fundó el Alcalá Foot-Ball Club, de vida corta, y que la llegada de soldados alemanes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), como resultado de un naufragio y la neutralidad de España que impedía devolverlos a su país, hizo que estos trajeran la afición al fútbol a la juventud alcalaína. En 1920 nació un equipo de fútbol más estable, la Unión Deportica Alcalaína, en 1922 la Sociedad Gimnástica Alcalaína, y en 1924 regresa el Alcalá Foot-Ball Club, aunque no tenía lazos con el anterior de 1908. Contemporáneo a todo esto, los obreros de Alcalá crearon la Deportiva Obrera Alcalaína, que en 1929 se fusionará con el Alcalá Foot-Ball Club, que era creación de un religioso. Aprovecharán elementos de los otros dos equipos. Hacia diciembre de 1929 se le otorgó el título de Real, cambiando el nombre a Real Sociedad Deportiva Alcalá, por lo que técnicamente la fecha real del centenario sería en 1929. Pues en 1924 lo que se fundó era uno de los equipos que se fusionaron en 1929. Sin embargo, la fecha que se había barajado como fundacional antes de este centenario de 2024, aquella que en 2016 hablaba de noventa años, nos ubica en 1926, año de la Deportiva Obrera Alcalaína. Si somos estrictos, la fusión y el nombre actual son técnicamente de 1929. Ahora bien, otro pero, la federación oficial la hicieron en el verano de 1933 y no llegaron a jugar sus partidos ya de modo oficial, o sea, federado, hasta 1934, siendo presidente Alfonso Revilla. Uno de aquellos partidos contra el Atlético de Madrid en el Parque O'Donnell (temporada de 1934-1935).

Sea como sea, en 2016 se consideró el noventa aniversario, como se ha dicho, razón por la cual se elaboró uno de los libros que vienen a rellenar uno de los huecos de la Historia reciente de Alcalá: el se su trayectoria en el deporte del fútbol y su influencia en la sociedad. Se trata del libro Historia Real Sociedad Deportiva Alcalá S.A.D., que documentaron consultando documentos, fotografías, prensa y otras fuentes Joaquín Olmeda León y los propios autores José Félix Huerta e Iván Pozuelo. El libro, editado en rústica con el escudo del equipo y el color rojillo, fue publicado en grandes dimensiones y abundancia de fotos y estadísticas a color. Lo editó la Fundación Real Sociedad Deportiva Alcalá S.A.D., y escribieron introducciones Javier Rodríguez Palacios, alcalde de Alcalá de Henares por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Francisco Díez Ibáñez, presidente de la Real Federación de Fútbol de Madrid, Román I. Rodríguez, presidente de la Fundación Real Sociedad Deportiva Alcalá, Francisco Goya Gato, presidente de la Real Sociedad Deportiva Alcalá, Vicente Sánchez Moltó, cronista oficial de Alcalá de Henares y José Félix Huerta e Iván Pozuelo, los autores.
 
Es un muy destacable trabajo de investigación con gran cantidad de datos históricos, fotos y estadísticas, así como nombres de futbolistas, miembros directivos y la trayectoria económica y de aficionados. Repasa también los hitos para bien y para mal en los noventa años, aunque aborda también los momentos previos del fútbol alcalaíno antes de 1926. Es una publicación impecable que rellena ese espacio de la Historia social en el siglo XX y comienzo del XXI, si hubiera que ponerle algún pero sería quizá un mayor análisis de la influencia e interrelación entre el equipo y la ciudad. El Real Sociedad Deportivo Alcalá es un destacado equipo de tercera división regional que a veces ha tenido opciones de subir a segunda. Algunos de sus futbolistas pasaron a los grandes equipos de liga. 

Aquellos que tuvieron la idea de crear esta investigación, y aquellos que la documentaron y escribieron, tienen un destacado puesto también como pioneros de esta parte de la Historia social de Alcalá. HAy que pensar que el siglo XX comenzó lo que se llama como cultura de masas y buena parte de esa cultura de masas la protagonizó el deporte. La sociedad de consumo de después de la Segunda Guerra Mundial explotará rendimientos en la cultura de masas, y en eso el deporte tendrá gran protagonismo. Ni que decir tiene que en Europa y América especialmente es el fútbol el que mueve auténticas pasiones. Si uno de los orígenes del Real Sociedad Deportica Alcalá está en el Deportiva Obrera Alcalaína tampoco es raro. Desde la investigación de Julián Vadillo El movimiento obrero en Alcalá de Henares, 1868-1939 (2014) sabemos que en Alcalá había un importante movimiento obrero que incluso llevó a Paul Lafargue a representarlo. Ese movimiento obrero se aglutinaba a veces en actividades deportivas, y aunque él nos habla en esa obra de la Unión Ciclista Alcalaína con los anarquistas, en algunos de sus artículos fuera de este libro ya ha apuntado algunas veces algunas cosas de las bases sociales que sustentaban equipos de fútbol como el Atlético de Madrid. Tal vez no sea casualidad ese partido entre el Alcalá y el Atlético en la temporada 1934-1935. No obstante, tampoco es un dato desconocido que el fútbol, tal como lo conocemos, tiene su origen en el mundo inglés a través de juegos de competición con la pelota entre barrios obreros.

Hoy por hoy el fútbol impregna todas las clases sociales, insisto: especialmente desde después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se potenció la cultura de masas a través de la sociedad del consumo y ayudada esta por los nuevos medios de comunicación, como la televisión o la prensa de masas.
 
El presente libro no entra tanto en estos temas, se mantiene en el límite de una Historia aséptica, estrictamente deportiva, como si lo que ocurre dentro de los equipos y de los terrenos de juego y despachos no tuviera nada que ver ni con la sociedad, ni con la economía, ni con la política, ni sus seguidores tuvieran que ver con nada más que ver en el mundo que con el fútbol en estado puro de datos deportivos y anécdotas deportivas. Evidentemente la Fundación de la RSD sabe que entre sus miembros y sus seguidores, incluso en toda la ciudad a la que el equipo representa, hay absolutamente de todo, y no pretende entrar en conflicto. En realidad un libro de Historia no debería entrar en conflicto por dar todos los análisis posibles, pero es de entender que en un aniversario se haya querido dar una obra al público donde quepa todo el público sin disgustos ni "peros". Por ello, insisto, este es un gran trabajo documental y de Historia, pero tiene ese "pero" que no quiere entrar al trapo con su trayectoria social a través de los acontecimientos que, en noventa años, ocurren. Los relojes no sólo cuentan noventa minutos dentro de los campos, los cuentas igualmente para todo el mundo dentro y fuera del campo. 
 
Pero vuelvo a insistir por tercera vez: es un muy buen libro con un extraordinario trabajo realizado. Puede que sirva de base y puerta para una futura Historia social o para completarlo, quizá desde fuera de la Fundación RSD si esta no quiere entrar en posibles conflictos con seguidores, y dejándolo en manos de historiadores más allá de lo deportivo. Sin embargo, este es el más completo y exhaustivo trabajo de documentación de la Real Sociedad Deportiva Alcalá y todo un inicio de recopilar y reconstruir su Historia. Es de felicitar.
 
Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 13 de julio de 2024

El eácida. Los hijos de los argonautas

Título: El eácida. Los hijos de los argonautas.
Autor: Daniel Perrino.
Editorial: Domiduca Libreros.
Año de publicación: 2024 (1ª edición; prólogo del autor)
Género: Novela; Mitología.
ISBN: 978-84-127073-8-0


Daniel Perrino se estrenó como escritor en 2021 con Áyax el Grande o la última etiqueta de la cesta. Ahora, en 2024, publica la segunda parte, El eácida. Los hijos de los argonautas, también con la editorial Domiduca Libreros. La historia retoma el relato tras regresar Áyax y Aquiles a su patria tras haber sido formados por el centauro Quirón como héroes, como basileos. Han participado de una campaña bélica, pero en el regreso Áyax encontró que su esposa Tecmesa había sido secuestrada. De ahí parte esta segunda parte. Áyax se embarcará con los argonautas y recorrerá el mundo sufriendo diversos acontecimientos tanto bélicos como de aventuras que se narran a caballo entre la realidad y las interpretaciones que más tarde darán pie a los relatos mitológicos donde todo se reconvierte en hechos divinos y seres mágicos, igual que pasara en la primera entrega, donde se juega con ese mundo de la realidad siendo transformada en el relato de las gentes en hechos y seres prodigiosos. Así pues, ahora entramos en una de las primeras aventuras de Áyax, la de las argonautas, y todo su periplo, el cual está en la base remota de algunos personajes y acontecimientos que desembocarán en la Guerra de Troya. Esta guerra aún está resonando de fondo, igual que en la primera entrega, e igualmente Áyax y Aquiles se niegan a participar de aquello. El libro promete una tercera entrega, pues rompe el relato justo cuando se embarcan en busca de Ifigenia, aún no están en la Guerra de Troya, donde sabemos por boca del relato clásico de Homero que morirán. 

No sabemos cuántas entregas planea Daniel Perrino, pero aquí está esta segunda parte, igualmente asesorada por su pareja, Marival Gago, profesora de mitología en la Universidad de Alcalá de Henares, y para quien está dedicada la obra, entre otras personas. 

Formalmente aparecen las mismas cuestiones que en la anterior entrega, mientras que ahora se incluye un glosario de términos y nombres de personajes como anexo final, cosa que no contenía el primer volumen. A la voz del narrador, Áyax, se suma la de Teucro... y aún con todo, se llega a pisar Troya en el relato. El libro sigue siendo una novela de aventuras ágil de lectura y entretenida que nos aporta una nueva versión y visión de los acontecimientos entre la mitología y la Historia que dieron lugar al desarrollo de toda la cultura occidental hasta nuestros días. Es una historia de héroes, sus aventuras y sus proezas. Entretenida y bien narrada.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 6 de julio de 2024

El libro en blanco. El capítulo del Mendigo

Título: El libro en blanco. El capítulo del Mendigo.
Autor: Iván Baya.
Editorial: Azur.
Año de publicación: 2023 (1ª edición).
Género: Novela; Fantasía.
ISBN:  978-84-19585-83-7


Entre los autores más jóvenes actualmente en Alcalá de Henares está Iván Bayo. Nació en Huelva en 1988, pero vive en Alcalá. Desde joven se interesó siempre por las ciencias. En 1996, siendo niño, según él en su página personal, ya hizo alguna programación básica de videojuego en lenguaje informático BASIC. Estudió formándose como ingeniero informático y como tal trabaja en Alcalá para una empresa de transporte y defensa (no es difícil encontrarla, una empresa así sólo hay una en el término municipal hoy día). Su formación tecnológica hace que se vuelque más con los videojuegos. Fundó su propia desarrolladora de videojuegos, WasabiDonut. En 2023 autopublicó mediante la editorial Azur su primera novela, El libro en blanco. El capítulo del Mendigo. Pero aunque este sea su primer libro publicado, en realidad escribió esta su primera novela de fantasía entre 2012 y 2013. La obra venía de diversas tramas de videojuegos (guiones de videojuegos) y derivó en otras más, formando así un mundo expandido entre esos videojuegos y la obra en novela, así como otras novelas no publicadas aún, pero continuadoras de la historia.  Un accidente hizo que se planteara reconducir las tramas de videojuegos a novela, retomando aquella novela de 2012-2013 inédita. Era una obra derivada de la cuarta trama de videojuego que había escrito. Se dedicó a revisarla y corregirla. Tras ganar un premio literario y recibir algunos reconocimientos en certámenes literarios en 2022 dio el salto para ir publicando parte de su obra a a través de las redes sociales. Algunos relatos suyos aparecieron en la antología Antología Relato 48, de la editorial Ex-Libric,  en 2023. El mismo año que publicará con Azur la citada novela fantástica El libro en blanco. El capítulo del Mendigo.

El libro en realidad es la primera entrega de lo que promete ser una serie de libros, hemos de entender que ya escritos o a punto de acabarse, derivados de sus videojuegos. 

La historia se desarrolla en un lugar llamado Clena. La historia se ubica en un mundo donde trescientos años atrás un suceso sorprendente cambió las normas de la naturaleza, por lo que la humanidad vive en un mundo lleno de magia y sucesos prodigiosos. Farg, un mendigo que agotó todo aquello que heredó, viaja con su amiga Iris tras asaltar el barco de un conocido en busca de un mapa que llevaría a un tesoro. Sin embargo, todo es más complicado, pues uno de los fenómenos mágicos que rigen el mundo es que un ciclo de tiempo se repite una y otra vez. Los recuerdos y los conocimientos acumulados son las posesiones realmente más valiosas, ya que siempre se recomienza una y otra vez atrapados en el tiempo. Así, hay segundas, terceras, cuartas... oportunidades. En el fondo el libro habla de la amistad, del valor de la misma y del aprendizaje interior de que la vida no es algo que se tenga seguro, ni todo va como tú planeas, si no como surge, más vale aprender de los errores y saber que todo puede cambiar repentinamente. Igualmente nos habla de lo fugaz que es todo en la vida, y te hace preguntarte qué harías tú si tuvieras la oportunidad de hacer algo de modo diferente.

Farg e Iris se complementan en su personalidad siendo ella más sensata y reflexiva, mientras que él es más impulsivo y fantasioso, aún a pesar de que la magia es algo común en ese mundo. 

En realidad la base de la trama nos recuerda a la película Atrapado en el tiempo (Harold Ramis, 1993), pero indudablemente también a las normas de un videojuego, donde un personaje central, si falla, reaparece una y otra vez en un lugar y momento anterior al lugar y momento donde su personaje murió o desapareció. No hay engaño, el propio autor lo dice: la novela es fruto de sus guiones de videojuego y tiene relación directa con ellos. Es una novela hija de su tiempo, unos tiempos de interrelación y cruce de diferentes formas creativas en torno a una misma historia. Máxime si hablamos del mundo virtual y lo audiovisual.

Contiene un lenguaje sencillo y directo que facilita la lectura de esta novela que también lo es de aventuras. 


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".