En Twitter:

Hay cíclopes libreros en:

sábado, 27 de marzo de 2021

España a tres voces

Título: España a tres voces.
Autores: Marcos Ana, Jesús López Pacheco y Luis Alberto Quesada.
Editorial: La Rosa Blindada (a partir de 1964 también se la encuentra como Horizonte).
Año de publicación: 1962 (1ª edición; prólogo de Luis Alberto Quesada); 1964 (2ª edición; añade un segundo prólogo de Luis Alberto Quesada).
Colección: Poesía.
Género: Poesía.
Depósito Legal: Realizado según la ley argentina con copyright by Ediciones La Rosa Blindada, Corrientes 2565, Buenos Aires, 1964. Printed in Argentine. Impreso en Argentina. [No se indicó el número del depósito legal correspondiente; aún no existía el ISBN].

 

Uno de los autores destacados del siglo XX que está íntimamente ligado a Alcalá de Henares por haber crecido en esta ciudad, haberse formado en la misma, ocupado cargos, realizado la guerra e incluso pasado por su cárcel, es Fernando Macarro Castillo, más conocido por su pseudónimo Marcos Ana, creado a partir del nombre de su padre, muerto en un bombardeo de la aviación nazi en ayuda de Franco durante la guerra civil en enero de 1937, y del nombre de su madre, que murió años más tarde mientras Fernando Macarro cumplía condena en las cárceles de la dictadura con una pena de muerte aún no conmutada en ese momento. Marcos Ana es aún hoy día un autor polémico por su biografía, no por su obra literaria, dado que un sector de la población aún le da credibilidad total a los documentos y sentencias de los juicios de la época de la dictadura, aún cuando la propia dictadura llegó a anular uno de los juicios por errores en las formas y aún cuando algunos acontecimientos y algunas investigaciones biográficas e históricas desmienten en sí mismos las partes más gruesas de los asesinatos que le atribuyeron para ser sentenciado a muerte. Sirva este apunte como referente de que en 2021 Marcos Ana sigue siendo culpable de esos asesinatos según el juicio de un sector de la población que da validez a lo que aquellos tribunales y las publicaciones del Ministerio de Información y Turismo dijeron de él y sus actos en los años 1960. Otro sector de la población en su juicio da credibilidad a su exoneración, por tanto a su inocencia sobre tales asesinatos. 

Marcos Ana nació en Alconada (Salamanca, Castilla y León) en enero de 1920, moriría cerca casi de los 100 años de edad, en Madrid en noviembre de 2016, con 96 años de edad, casi 97. En el momento de su muerte era Medalla de Oro al Mérito del Trabajo en 2009; Premio René Cassin de Derechos Humanos 2010 por su apuesta por el diálogo y el rechazo a la venganza desde que salió de la cárcel; Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2011; y desde 2009 estaba propuesto para el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por varias instituciones y altas personalidades, incluidos dos Premio Nobel. La propuesta no prosperó nunca. En todo caso, recibió diversos homenajes y reconocimientos, así como le han dedicado publicaciones en homenaje a su poesía donde intervinieron diversos autores y autoras. El Partido Comunista de España (PCE) le dio cargos honoríficos. Destaca igualmente la compra de los derechos sobre su biografía publicada en libro para ser llevada a película por el director Pedro Almodóvar, largometraje que a fecha actual aún no se ha realizado, pese a que esa compra de derechos se produjo en 2008.

Sus primeros diez años de vida los pasó en Ventosa del Río Almar, en Salamanca, pero a comienzos de la década de 1930, con la Segunda República, su familia vino a vivir a Alcalá de Henares. Prácticamente no era una persona muy formada, dado que era hijo de una familia muy humilde de jornaleros profundamente católicos. En Alcalá recibió sus primeras nociones y fue a la escuela, siendo uno de sus profesores Moisés Calabuig, un católico que había introducido novedades pedagógicas para la infancia y que Marcos Ana recordará en sus memorias, ya anciano. También tuvo aquí sus primeras experiencias laborales, aunque ya había ayudado en tareas agrícolas. Alcalá en esa década estaba en una expansión demográfica y comenzaba a despertar también en lo cultural de manera modesta, así como la llegada de numerosos trabajadores dieron fuerza nueva a las ideas obreras en una ciudad que, por otra parte, era el primer lugar de España en el que un miembro del PSOE había sido electo para detentar un cargo, fue Fernández Quer como concejal en 1903. 

Dentro de este panorama, Marcos Ana se afilió a las Juventudes Socialistas (JS), del PSOE, que un poco antes de que comenzase la guerra civil en julio de 1936 se pasaron en bloque al PCE como Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), a las que Marcos Ana, aún Fernando Macarro perteneció muy activamente, fue su secretario general, y se afilió al PCE. Tenía 16 años de edad. Había logrado ir al frente de combate en unas milicias de las JSU, pero fue rechazado y devuelto a Alcalá cuando se descubrió que era menor de edad. Para huir de sus padres, enfadados con que fuera a la guerra, fue puntualmente cobijado por las juventudes de los anarcosindicalistas de la CNT en su sede de la Calle Mayor, casi dando a la Plaza de Cervantes. Al estar en la ciudad fue cuando se hizo secretario general de las JSU. Su padre murió en 1937, como se ha anotado ya. En 1938 llegó a la mayoría de edad con 18 años, entonces se alistó en el ejército regular. Combatió a lo largo de diversos lugares de España. Hacia el final de la guerra en marzo de 1939 trató de salir de España por el puerto de Alicante, donde no pudo salir, puesto que no había ya barcos disponibles y las tropas de Franco entraban en el puerto. Se entregó a las unidades fascistas italianas. Preso en un campo de concentración, logró escapar, pero en su viaje de fuga fue delatado y vuelta a ser preso. A partir de ahí pasará por varias prisiones políticas y diversos procesos judiciales, así como por condenas a muerte que fueron conmutadas con el tiempo valorando que era menor de edad cuando sucedieron parte de los hechos que la dictadura le achacaba, como es su pertenencia y cargos en las JS y en las JSU y PCE, su actividad en una milicia y después en el ejército, su colaboración con el Frente Popular al estar en el PCE, y, lo más importante, la acusación que se le hizo de haber asesinado en Alcalá de Henares al sacerdote Marcial Plaza y al cartero, militante de Acción Popular, Amadeo Martín, en 1936 y al campesino católico Agustín Rosado, en 1937. Estos asesinatos fueron los que le valieron penas de muerte y un ir y venir por tribunales y cárceles entre 1939 y a lo largo de las décadas hasta su liberación en 1961. Fue el preso político que más tiempo estuvo en las cárceles de Franco por asuntos de la guerra civil. La amnistía que le llegó en 1961 tenía unos requisitos tan específicos que solo los cumplía él por este motivo mencionado, por lo que algunas personas la han llamado con humor: la amnistía Macarro.

Lo cierto es que el asesinato de Federico García Lorca en 1936 por parte del franquismo había desacreditado mucho a Franco y si bien en esas fechas eso no importa al régimen, alineado con Hitler y Mussolini, según avance la Segunda Guerra Mundial y estos pierdan en 1945, Franco quería limpiar su imagen fascista para simpatizar principalmente con Estados Unidos y así pervivir su régimen con una excusa de lucha contra el comunismo internacional. Miguel Hernández, muerto en prisión por malas condiciones higiénicas y de salud, no fue ejecutado por esta misma razón, y por esa misma razón probablemente llegaron las conmutaciones de pena de muerte por largas condenas de cárcel a Fernando Macarro. Aún con todo, él razonará en el resto de su vida que si no fue ejecutado no sería por haber sido menor de edad, como se dijo, si no porque el franquismo sabía que era inocente. En realidad, su inocencia real, en contraste con otros casos de personas menos conocidas, no era un motivo suficiente para cumplir las penas de muerte. Ciertamente Fernando Macarro aún no se sabía públicamente que era Marcos Ana, era un desconocido, pero su conmutación alegando su minoría de edad sí podía ser aireada como "humanidad" de la dictadura. Sobre todo esto es de anotar que, en sus memorias, Marcos Ana comentaba el hecho real de que esos asesinatos ya habían sido imputados a otras personas de izquierdas en Alcalá de Henares y habían sido fusiladas por esos mismos hechos. No solo él era inocente de los asesinatos, sino que es materialmente imposible que alguien sea asesinado varias veces por diferentes personas. Algunos investigadores han llegado a alegar cuestiones de situación física en la ciudad, como por ejemplo si los asesinatos se produjeron en la Plaza de la Puerta de los Mártires o en otros espacios. Indiferentemente y sin entrar más en este asunto, el hecho material es que Fernando Macarro fue de cárcel en cárcel por España, que fue condenado a muerte, que la pena le fue conmutada y que pasó a ser el preso político por actividades en la guerra que más tiempo estuvo en prisión.

A su paso por las prisiones tuvo ocasión de conocer a muchos periodistas, escritores e intelectuales anarcosindicalistas, comunistas y socialdemócratas que le dieron sólidos conocimientos literarios y con la relajación de las condiciones de vida de los presos políticos en la década de 1950 pudo leer a diversos clásicos del Siglo de Oro español, incluido El Quijote, de Cervantes, el cual estaba prohibido como lectura para los presos políticos. Más aún, desde la década de 1940 pudo leer y conocer parte de la obra clandestina del propio Miguel Hernández, también preso, y de Rafael Alberti, que estaba en el exilio y que pertenecía igualmente al PCE. De esta forma comenzó a escribir e incluso a crear un periódico clandestino dentro de las prisiones en 1943, Juventud. La conmutación definitiva de su pena de muerte por prisión fue en 1944. 

A mitad de la década de 1950 empezó a escribir sus poemas con el pseudónimo Marcos Ana. Circulaban por las celdas e incluso llegaban a la prensa clandestina de fuera de las prisiones y a la exiliada. Su nombre tuvo popularidad, aunque nadie sabía quién era Marcos Ana. Su primer libro se publica así en Brasil en 1960 con el nombre Poemas desde la cárcel. Rafael Alberti y Pablo Neruda comenzaron a realizar campañas internacionales para la liberación de Marcos Ana. Se hacía eco de ello Amnistía Internacional. Ahora sí, el gobierno de Franco respecto Marcos Ana no quería otro caso Miguel Hernández que desprestigiase su figura ahora que comenzaba a ser respetado por Estados Unidos y Europa Occidental. El gobierno comunista de Cuba, con Fidel Castro, empezó gestiones de negociación con Franco para la liberación de varios comunistas, entre ellos el poeta Marcos Ana. Al final llegó la citada amnistía que solo afectaba a Fernando Macarro en 1961, aunque el franquismo no sabía que él era el poeta. Se marchó al exilio en Francia, donde se descubrió como Marcos Ana, para sorpresa de Franco que, de otro modo, hubiera tratado el asunto de forma diferente. Desde entonces, Marcos Ana, que no apostó por la venganza, hizo campañas por la liberación de los presos políticos, se integró en el PCE del exilio con Santiago Carrillo y siguió escribiendo y publicando. En la Transición política participó de las elecciones de 1977, sin obtener escaño, y posteriormente, sin abandonar su actividad política, se dedicó más a la literatura y a la memoria histórica de los presos. 

En 1961, el año de su liberación, tenía ya avanzada una colaboración con el poeta argentino Luis Alberto Quesada, considerado también como español por su biografía, y con el poeta y novelista española Jesús López Pacheco, exiliado en Canadá. Esta colaboración no cuajaría hasta su publicación en diciembre de 1962 en un libro tripartito de poesías llamado España a tres voces, con el que hoy presentamos a Marcos Ana en estas notas de los cíclopes libreros. 

Con este libro y el anterior, y habiéndose dado a conocer tras ser liberado y haberse exiliado, el propio Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, publicó en ese 1961 un folleto llamado Marcos Ana, asesino, que reproducía las acusaciones de asesinato por las que había sido condenado a muerte entre 1939 y 1944.

Hay un largo silencio de Marcos Ana en cuanto a publicaciones en medio de su muy activa vida política dentro del PCE junto a Carrillo, pero en 1977 publicó Las soledades del muro. Vuelve a tener otro largo silencio hasta que publica su autobiografía Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida, publicado en España en 2007. El autor estaba casi totalmente olvidado por las nuevas generaciones y buena parte de los padres de estas. El franquismo había silenciado su obra y su voz y la Transición le había relegado a un papel secundario como político del PCE. Es cierto que Marcos Ana, aún con todo, gozaba de popularidad sobre todo en Argentina y en Francia, o que gente como Picasso, José Saramago, el cineasta Bardem, Sartre y otros le tenían en consideración. Esta autobiografía despierta el interés por él de Pedro Almodóvar, pero sobre todo despierta el interés por él por parte de innumerables personas jóvenes. Las nuevas generaciones nacidas con la Transición son las que recuperan su memoria y las que elevan su poesía como preso como poesía a tener en cuenta. En 2009 son autores y autoras jóvenes los que publican el libro El árbol talado que retoña: homenaje a Marcos Ana. En 2011 será el propio Marcos Ana el que publicará Poemas de la prisión y la vida, donde hay algún poema inédito, pero donde realmente recupera muchos de los poemas publicados en sus dos primeros libros. Y aún tres años antes de morir, en 2013, publicará Vale la pena luchar, entre la poesía y la memoria. La mayor parte de su obra está aún inédita, no se ha publicado todavía ningún estudio con sus obras completas, ni se han reeditado sus libros en ediciones actuales ni muchos menos en ediciones críticas.

Marcos Ana era el último poeta vivo a la altura del año de su muerte, 2016, que se pueda considerar de la generación de 1936, si bien otro poeta alcalaíno, aún vivo hasta donde yo sé a fecha de hoy, Salustiano Masó, está directamente conectado con Miguel Hernández al recibir un premio literario de este, siendo Salustiano un niño. Marcos Ana es también un poeta de la clandestinidad y de las décadas centrales del siglo XX.

El libro que nos ocupa para presentarle, España a tres voces, es un libro probablemente trabajado por sus tres autores desde 1961 y probablemente recoge poemas de años anteriores. Fue publicado por primera vez en diciembre de 1962, con prólogo de Luis Alberto Quesada. Su principal trayectoria, por tanto, es a partir de 1963, en Argentina, pues se editó en Buenos Aires aunque los exiliados españoles lograron su difusión por otros lugares de América y de Europa. Es un libro a tres voces, pues hay tres autores íntimamente ligados a la España republicana, uno exiliado, otro preso y otro en cierto modo exiliado aunque era de origen argentino. Los poemas de Marcos Ana probablemente son muchos de los que escribió aún en la cárcel. Los otros autores son los autores exiliados Luis Alberto Quesada, que también combatió en la guerra civil, y Jesús López-Pacheco, por entonces joven y alumno universitario de Tierno Galván, quien también terminaría exiliado, en Canadá. Este libro fue reeditado y ampliado por sus autores en 1964. La editorial fue La Rosa Blindada, que se fundó en los años 1960 para editar los textos de los autores más comprometidos con las ideas socialistas, desde un punto de vista no sólo marxista, si no en general. En la segunda edición de 1964 esta editorial se puede encontrar también como Horizonte. La Rosa Blindada tenía numerosos libros literarios y ensayos de autores no muy obvios, otros sí, que gracias a su actividad editora pudieron tener voz desde sus exilios en diferentes países en años en los que además estaba muy activa la Guerra Fría.

La Rosa Blindada estaba dirigida por Alberto Brocato y José Luis Mangieri. Contaba además con una revista poética de mismo nombre. Se editaba en Buenos Aires y en sus páginas albergó poemas de Raúl González Tuñón, Marcos Ana, Jesús López Pacheco, Luis Alberto Quesada, Juan Gelmán, Bertolt Brecht, Juan Bautista Alberdi, Armando Tejada Gómez y otros muchos, también algún soviético como Eugeni Evtuchenko. La cosa es que tal editorial debía su nombre a un libro que escribió Raúl González Tuñón en 1936, el cual se llamaba así, La rosa blindada. Los poemas de tal libro fueron escritos en homenaje a los mineros asturianos que se pusieron en huelga en octubre de 1934 y que fueron represaliados cruentamente por el ejército, la policía y la guardia civil de la Segunda República, con ayuda de milicias ciudadanas armadas de extrema derecha. Raúl González era amigo de Miguel Hernández y Federico García Lorca entre otros. La conexión con Hernández parece constante en torno a la vida de Marcos Ana directa e indirectamente.

La editorial fue creada a comienzos de los años de la década de 1960. Trató de recuperar textos de exiliados españoles y presos políticos españoles junto a las obras de poesía social argentina. No todos los poemas tienen gran calidad literaria, como he dicho, pero tienen un gran valor testimonial. Hay algunas obras muy importantes en lo literario, pero acercarse a esta editorial es fundamentalmente, a fecha de hoy, un ejercicio de Historia, sociología y Literatura testimonio de unos padecimientos sobrevenidos por la dictadura de Franco y por las represiones de la derecha política en Argentina y otros lugares del mundo. No hay que olvidar que Argentina sufriría un golpe de Estado en 1962, habría elecciones, pero tendría otro golpe de Estado en 1966, en nombre de una revolución democrática en el marco de gobiernos muy marcados por los militares. Aunque el peronismo fue legalizado de vuelta en 1973, el golpe de estado de 1976 trajo la muy dura dictadura de los generales, por tanto esta editorial, sus libros, sus autores, etcétera, pronto pasarían a ser parte también de persecución, proscripción y exilio.

España a tres voces fue publicado en rústica, en blanco y negro y con un grabado de José Ortega en su cubierta, y otros tantos grabados en su interior. Ese grabado de la cubierta fue diagramado por Óscar Díaz. La edición en sí del libro estuvo al cargo de Horacio Néstor Casal y Emilio P. Guarracino. El dibujo del grabado de portada eran una serie de personas encerradas en una torre medieval que bien pudiera ser una cárcel, en lo metafórico y en lo práctico. Recordaba por otra parte los dibujos y grabados de la España de los Reyes Católicos, aquella del descubrimiento de América e inicio del Imperio Español que era el centro básico de los ideales propagandísticos del franquismo en cuanto a la Historia y el destino de España. Al estar encerrados estas personas en ese castillo, la metáfora no dejaba de estar entre la crítica política exiliada y el sentido del humor. Si se habría el libro se podía ver este mismo grabado en una perspectiva más amplia y en su base se leía la palabra que pedía "Amnistía", evidentemente el libro aparte de poesía contenía una reivindicación política. Otros grabados del interior mostraba personajes del tipo: una mujer enlutada con un niño y una careta de hombre sobre su cabeza, un capitalista dando voces en nombre del sindicalismo o un hombre hablando a las personas encerradas en la torre desde fuera de esta, entre otras imágenes. 

El prólogo de Quesada, que era el poeta de doble nacionalidad entre argentino y español, demuestra que probablemente fue idea de él publicar el libro con los poemas del joven Pacheco, en esos momentos en un exilio interior en España, por así decirlo, un clandestino, un disidente interior, y pronto cercano a  exiliarse de verdad, con poemas de un preso político, Marcos Ana, y con sus propios poemas, un exiliado de hecho en esos momentos. Era un prólogo que analizaba los poemas que se iban a leer desde una perspectiva literaria, pero sobre todo política y recuperando las voces y memorias en esos momentos muy vivas de presos, exiliados y de gente de izquierdas que guardaban silencio dentro de España sin ser presos. Es un prólogo que hoy por hoy tiene un valor de análisis histórico. Fue escrito en diciembre de 1962 y completado con un segundo prólogo en junio de 1964.

Cada parte en la que se dividía el libro comenzaba con una breve biografía de los autores. La parte más extensa del libro pertenece a Jesús López Pacheco, pero probablemente la de Marcos Ana contiene buena parte de los poemas escritos en la cárcel que no habían sido publicados en 1960 y posteriores. 

Luis Alberto Quesada tenía la parte llamada Libro 3: Muro y alba, que contenía poemas ya conocidos de él y después poemas que él mismo indica que son inéditos. Jesús López Pacheco tuvo el Libro 4: Pongo la mano sobre España, que era todo un libro de poesía por sí solo, compuesto hasta con prefacio. El libro lo cerraría Marcos Ana con un epílogo en prosa añadido en 1962, siendo ya libre desde 1961. Es el discurso que dio en el homenaje a los presos antifranquistas en el Mahatma Gandhi Hall de Londres el 3 de junio de 1962. Lo llamó Traigo una voz encarcelada. Relata su trayectoria por las cárceles de Franco. Se solidariza ahí con todos los presos de España y denuncia sus condiciones de presidio, él mismo había sido torturado. Urge a la Organización de las Naciones Unidas a hacer algo por ellos y a hacer algo por acabar con la dictadura. En todo caso, a Marcos Ana le había correspondido abrir el libro propiamente de poesía después del prólogo de Quesada. Suyo es el Libro 1: Te llamo desde un muro, y el Libro 2: Poemas en la noche.

Si bien muchos de los poemas del primer capítulo que aporta Marcos Ana están en versos cortos, el segundo capítulo contendrá versos largos y numerosos poemas que se completan con poemas que son sus segundas partes. Buena parte de su poesía, sino casi toda, gira en torno al deseo de libertad como parte esencial del ser humano, y la brutalidad de su negación superada por quien sufre el cautiverio mediante el ejercicio de la libertad de sus pensamientos, imposible de encerrar en muros.

Sirva de ejemplo de su poesía en esta presentación de su figura como autor de Alcalá de Henares el siguiente soneto, aunque no es el soneto lo que más abunda en su obra.


Hacia la vida voy. Mujer, te llevo
como un ala de lumbre a mi costado.
Tus manos, junto a mí: cuenco dorado
de luz y de esperanzas donde bebo.

(¡Oh, palmas clamorosas donde pruebo
el frescor de tu río desvelado!)
Honda rama de amor. Dulce cayado
-descanso de mi sien-. Verde renuevo.

La fuerza de tu sangre es en mis venas
un ímpetu de mar, y tu alegría
florece en las laderas de mis penas.

¡Oh, lealtad, amor, roja energía
que puede con el muro y las cadenas,
y hasta el viento de espaldas tumbaría!

 

 Sirva como segundo ejemplo y cierre de esta presentación estos otros versos:


A veces, cuando subo
a mi ventana, palpo
con mis ojos la vida
de luz que voy soñando.
Y entonces digo: "El mundo
es algo más que el patio
y estas losas terribles
donde me voy gastando.
(...)


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 20 de marzo de 2021

Aquel agujero. Mis años entre una enredadera

Título: Aquel agujero. Mis años entre una enredadera.
Autora: Mariana Romero-Nieva.
Editor: Pedro S.G. Romero-Nieva.
Año de publicación: 2021 (1ª edición; prólogo de José Manuel Pedrosa).
Género: Memorias; Poesía; Canciones.
ISBN-13: 978-84-943808-4-6
 
 
A Mariana Romero-Nieva la conocemos ya bien en estas notas. Esta dama de la literatura alcalaína es una autora tardía fundamentalmente de poesía y algunos relatos breves. Sus libros eran hasta ahora Las huellas (2010), Por la escalera del aire (2013), Para y sueña (2015), Vuelan versos con alas rotas (2017) y Versos en la niebla (2019), pero esta misma semana, el día 16 de marzo, ha salido ya a la venta su libro más reciente y esta vez no es de poesía, ni recoge relatos breves de ficción, se trata de un libro de memorias llamado Aquel agujero. Mis años entre una enredadera. Así pues, este 2021 cumple once años publicando. Sus libros más recientes han sido publicados a través de la Asociación de Escritores de Madrid, a la que pertenece, aunque los primeros fueron publicados por Lema y uno de ellos por Fussión Editorial, pero esa vez la edición corre a cargo de un editor particular, familiar de Mariana, Pedro Santiago G. Romero-Nieva, figurando como Pedro S.G. Romero-Nieva. Contó con el prólogo del folclorista, filólogo y profesor de la Universidad de Alcalá, José Manuel Pedrosa Bartolomé, el cual describe el libro como una novela de aprendizaje nacida de las vivencias reales, de la memoria, de la autora, Mariana Romero-Nieva, durante sus años de formación y educación en su pueblo natal, San Carlos del Valle, en Ciudad Real (Castilla-La Mancha). Ella nació allí en 1933 y allí creció. Se trasladó a Alcalá de Henares posteriormente, donde vive, donde estudió universitariamente y formó una familia desde hace muchas décadas. Mariana es Diplomada en Educación Preescolar y tiene estudios de Humanidades, Derecho Civil, Romano y Penal en la Universidad de Alcalá de Henares. Su primer libro de poesías, Las huellas, ya estaba dedicado a fondo a La Mancha y su tierra natal. En el resto de libros nunca dejó de haber rastros autobiográficos de todas las etapas de su vida, y recuerdos claros y precisos sobre sus padres y sobre su infancia y juventud en San Carlos del Valle. Esto es especialmente patente en Para y sueña, en una de sus partes dedicada a recuerdos y donde además se recogen poemas de juventud de ella misma.

En el año en el que cumplirá 88 años de edad saca estas memorias que no están exentas de incluir algunos versos. A lo largo de la pandemia, 2020, Mariana llegó a compartir varios de sus poemas recitándolos a cámara en grabaciones de video durante el confinamiento más estricto en los propios hogares. A finales de ese año pasado, en diciembre, familiares, amigos y compañeros de ella en la Asociación de Escritores de Madrid, la homenajearon por sorpresa con un recital al que llamaron audio libro al ser grabado y puesto en vídeo y a disposición pública a través de un canal de Youtube dedicado a la autora. Se llamó el recital y grabación Voces de luz, la dirección, montaje y música corrieron a cargo del propio Pedro Santiago, editor de este libro que nos ocupa hoy, Aquel agujero. La idea había sido de Vanessa Jiménez, propietaria del ahora espacio cultural y antes librería Notting Hill, la coordinación de los vídeos grabados corrió a cargo de una de las hijas de Mariana, Micaela.

Aquel agujero nos muestra esa personalidad creativa de Mariana y cómo se iba formando entre las rimas elegantes y dolientes, pues el dolor no sale de la nada. No obstante, es la autora quien al presentar el libro a través de un texto suyo en la red social Facebook nos cuenta que estas memorias estaban ya casi escritas cuando ocurrió la muerte de su hijo Agustín, por lo que evidentemente el libro no solo está dedicado a él, sino que su proceso de terminación se ve afectado de este lamentable suceso. Aparte, ha perdido algo de visión de un ojo en el último año.

Estas memorias contienen recuerdos de su infancia y adolescencia, como ya se ha dicho, en su pueblo natal. Ha incluido canciones, romances y juegos de aquellas épocas en los años de las décadas de 1930 y 1940, no sé si también de los años de la década de 1950. En ese sentido tiene también un componente de sociología y de Historia social que puede ser interesante como testimonio del siglo XX, al menos en el entorno rural de Castilla-La Mancha, por entonces Castilla la Nueva. Como libro de memorias que es, incluye fotografías personales, familiares y de amigos que le cedieron generosamente. Además, ella ha querido que contenga dibujos realizados por David M. N., el niño con Trastorno del Espectro Autista al que Mariana tiene mucho afecto y al que le dedicó su libro Versos en la niebla. Recordemos que Mariana, en su generosidad, suele donar todos sus beneficios económicos por sus libros a Cáritas Diocesanas de Alcalá de Henares y, si no recuerdo mal, en este caso citado creo que hubo donación a la ayuda contra ese trastorno autista. 

El sexto libro de Mariana se presenta así, sencilla y discretamente, posiblemente a la espera de alguna presentación formal de la que, de haberla, ya informará la propia autora. En todo caso, el libro ya está a la venta. 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 13 de marzo de 2021

El fascismo destruye el tesoro artístico de España. El patio llamado Trilingüe de la Universidad (Alcalá de Henares)

Título: El fascismo destruye el tesoro artístico de España. El patio llamado Trilingüe de la Universidad (Alcalá de Henares).
Autor: Antonio Machado
Editor: Servicio de Información de la Oficina Nacional Española de Turismo.
Año de publicación: 1938 (1ª edición, en español, francés e inglés).
---

Editores: Foro del Henares, Universidad de Alcalá de Henares, Asociación de Amigos de la Universidad de Alcalá, Fundación Antonio Machado de Colliure y Museo Ramón Gaya de Murcia
Año de publicación: 2012 (1ª edición, en español fac-símil en francés; libreto de comentario histórico complementario en carpeta por varios autores).
Género: Historia; Fotografía; Artículos y prensa; Ensayo; Arte.
ISBN: [No consta].

 

El poeta Antonio Machado (1875-1939), por extraño que parezca, también tiene relación con Alcalá de Henares como autor. Sus actividades durante la Segunda República no solo fueron en torno a la Cultura y la poesía, tuvo un claro papel defensor de los valores de la izquierda política, aparte de ser maestro de escuela, que fue uno de los sectores más claramente señalados con el dedo por las leyes de depuración y de responsabilidades políticas que desarrollaría posteriormente el franquismo en la guerra civil y la dictadura. Machado participó de diversos actos políticos y mítines en favor del Frente Popular de cara a las elecciones de febrero de 1936. Durante la guerra civil no se exilió y participó de ella como intelectual, aunque por edad no se implicó como combatiente, tal como hiciera Miguel Hernández. Machado participó de diversos actos de propaganda desde la radio y desde actos públicos. Solo hacia el final de la guerra, cuando la República comprendía ya su derrota total, se marchó al exilio junto a enormes columnas de miles de otros republicanos que trataban pasar la frontera con Francia por los Pirineos a pie. Machado ya era un hombre anciano, iba con su familia, pero no caminando, sino en un vehículo que le proporcionó otro escritor y periodista amigo suyo por haber coincidido en Madrid a comienzos de siglo en el instituto San Isidro, Corpus Barga (1887-1975). Solo al final del trayecto lo hizo caminando. Pudieron pasar la frontera y alojarse en un pequeño hotel en Colliure donde al principio no fueron reconocidos, pero lo fueron poco después por los modestos dueños del establecimiento. Machado y su madre, Ana Ruiz, estaban enfermos, morirían allí el 22 de febrero de 1939, pocos días después de llegar. Machado sabía que era una persona señalada, que aparte de poeta se había postulado políticamente de forma clara y activa, y conocía el final que tuvo Lorca en 1936. Aparte de huir de una España de la que ganaba el fascismo, huía también a sabiendas de su amor a la libertad.

Durante 1938 hizo una serie de programas radiofónicos que se escuchaban en España acerca de lugares históricos con alto valor artístico que habían sufrido destrozos por bombardeos de la aviación de Franco, la aviación nazi alemana y fascista italiana. Lo hizo a título de miembro corresponsal de la Sociedad Hispánica de América, según firmó. Estos programas radiofónicos, no exentos de sarcasmos hacia la nueva España que quería construir Franco y la Falange, fueron publicados en papel por el servicio de propaganda de la Segunda República a través del Servicio de Información de la Oficina Nacional Española de Turismo. Editaron ejemplares en español, francés e inglés. El objetivo era propagar en favor de la República los destrozos contra el patrimonio artístico de España, con la idea de atraer simpatías a la República y ayuda, así como denunciar al fascismo español e internacional. Machado, no obstante, era un poeta muy famoso y conocido en Europa. Entre esa serie de programas se encontraba uno dedicado a Alcalá de Henares, y se centraba fundamentalmente en los destrozos provocados en el Colegio de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá de Henares, poniendo en contraposición una nota de humor en aquella Universidad nueva que decía construir el franquismo, ironizando con que les debía bastar solo con la Universidad de Salamanca. Estos libretos, no muy extensos, con las palabras y firma de Machado, se publicaron con varias fotografías de los efectos de los bombardeos. Hubo otros libretos de esta serie dedicados a Alcalá, como por ejemplo los dedicados a los destrozos en la iglesia magistral en 1936. Pero estos libretos implicaban también otros lugares de España. Sea como sea, los bombardeos sobre Alcalá de Henares comenzaron el 1 de noviembre de 1936 de parte de aviones alemanes e italianos, pero fueron especialmente constantes y duros a lo largo de 1937 y 1938, aunque no cesaron hasta el final de la guerra en la primavera de 1939. Hay que señalar que en 1937 la ciudad fue objetivo directo de las tácticas del bando rebelde y alzado para tomar Madrid. Primero en su intento de envolver la capital una vez que fueron frenados en la Ciudad Universitaria, en la batalla de Jarama. Después intentando lo mismo pero a través de la Alcarria, en la batalla de Guadalajara, donde los italianos llegaron a Brihuega.

Las primeras bombas sobre el antiguo edificio de la Universidad de 1499 debieron caer a partir de comienzos de 1937 sobre la crujía que daba acceso al Paraninfo, pero en 1938 hubo un bombardeo masivo que destruyó el ala sur en primavera. Machado se centraría sobre todo en esos bombardeos de 1938. La Universidad había sido cerrada por desamortización en la década de 1830. Había sufrido varias vicisitudes y usos. Entre las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX había alojado una escuela privada en manos de la Iglesia, llevada por los Padres Escolapios. En la década de 1920 se había creado los Paradores Nacionales que instalaron la Hostería del Estudiante como parte de un plan de turismo español. Una restauración del Paraninfo hizo que la Universidad Central, actual Universidad Complutense (que es la de Alcalá en origen), hizo que desde 1930 se vinieran haciendo actos oficiales allí de parte de catedráticos y políticos. Machado ya habría pasado por allí a raíz de todo esto, pero por esa Hostería no solo pasaría Machado, también Lorca, Buñuel y otros creadores de la época. Como sea, los escolapios comenzaron a irse del edificio desde 1928, pero en 1931 la educación pasó a ser exclusiva del Estado lo que hizo que los escolapios debieran cerrar el curso en 1932, pero estos planes quedaban en parte paralizado en 1933 con la formación de un gobierno conservador. Como sea, en la guerra civil el edificio albergó a cuatro mil militares al mando del general republicano, de adscripción comunista, Valentín González "el Campesino", esto hacía que la Universidad fuera objetivo militar. Caso aparte son los destrozos en los primeros días de la guerra por un tiroteo en la capilla del sepulcro del cardenal Cisneros, al acuartelarse allí varios alzados en armas.

Este libreto fue recuperado y vuelto a editar fac-símil en 2012 a través del Foro de Historiadores del Valle del Henares, la Universidad de Alcalá de Henares, la Asociación de Amigos de la Universidad de Alcalá, la Fundación Antonio Machado de Colliure y el Museo Ramón Gaya de Murcia. Lo hicieron dentro de una carpeta donde además se incluía un libreto con notas explicativas del contexto histórico de esta publicación. Lo hicieron varios autores y autoras, cuyos nombres y agradecimientos quedaron fijados en la última página. El fac-símil se hizo del original en francés y el libreto explicativo en español. El libreto además contenía la traducción al español del texto de Machado, la traducción estaba hecha por Tomás Segovia (1927-2011). Ese mismo libreto de 1938 tuvo portada de Ramón Gaya (1910-2005). Entre los editores de esta edición de 2012 había diversos catedráticos de la Universidad de Alcalá, como el historiador Santiago Aguadé.

Se editaron quinientos ejemplares y no se volvió a reeditar. La obra se llama El fascismo destruye el tesoro artístico de España. El patio llamado Trilingüe de la Universidad (Alcalá de Henares).


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

domingo, 7 de marzo de 2021

Mujeres en Alcalá de Henares, un paseo por su historia

Título: Mujeres en Alcalá de Henares, un paseo por su historia.
Autores: Pilar Lledó Collada (directora y autora); Francisco Arriero; Ana Lucía Sánchez; Arsenio Lope Huerta; Jorge-Elías de la Peña; Vicente Sánchez Moltó; María Lara; Ignacio Ruiz; Javier Fernández; María Isabel Barbeito; María Jesús Vázquez; y Laura Lara.
Editorial: Institución de Estudios Complutenses (IEECC).
Año de publicación: 2017 (1ª edición; prólogo de Pilar Lledó Collada).
Género: Historia.
ISBN: 978-84-88293-37-4


Pilar Lledó Collada, comenzó a ser presidenta de la Institución de Estudios Complutenses (IEECC) en 2017. Ese mismo año estrenaba su presidencia, la primera de una mujer en tal institución, organización un ciclo de conferencias dedicado a mujeres en la Historia de Alcalá de Henares, tema nunca antes tocado en específico por esa misma institución en sus más de treinta años de existencia hasta esa fecha, aunque sí se habían tocado algunas biografías y la temática de la mujer dentro de temáticas de Historia que recogía su propia Historia dentro de un marco más englobado en la sociedad en general. Ese ciclo de conferencias fue recogido editando todas y cada una de las investigaciones presentadas en un libro llamado Mujeres en Alcalá de Henares, un paseo por la Historia, que a la vez recogía en su título el nombre de un proyecto que comenzó a elucubrarse en esas fechas mediante el cual se pudiera crear una ruta turística en la ciudad por lugares emblemáticos de la Historia de la mujer. El libro fue publicado por la propia IEECC con ayuda y apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del organismo de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL). La directora del libro, como del ciclo de conferencias, fue la propia Pilar Lledó, que también aportó una investigación, y el libro fue editado por Vicente Sánchez Moltó, cronista oficial de Alcalá de Henares y amigo de Lledó.

El libro fue editado siguiendo el formato de tamaño de otras publicaciones de la IEECC, como son los tomos de los Anales Complutenses y los Libros de Actas de los Encuentros de Historiadores del Valle del Henares. Precisamente este libro, como sus conferencias previas, se crearon a muy pocos meses del XV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, que se realizó a finales de noviembre de 2016, saliendo publicado entonces su respectivo libro de actas, mientras que este otro es del verano de 2017 y anunciado en la prensa local desde los primeros meses de ese mismo 2017, por ejemplo en el semanario Puerta de Madrid. Es un dato a tener en cuenta, pues, como se verá, ambos encuentros y libros tendrán un nexo, aparte de que tanto Pilar Lledó como Sánchez Moltó eran organizadores desde dentro de la IEECC.
 
El libro está en rústica con cubiertas solapadas. En la cubierta de portada aparece una imagen de una mujer de Complutum de un mural de la época romana, la infanta Catalina de Aragón (que fuera Reina de Inglaterra) pintada por Juan de Flandes, Isidra de Guzmán pintada por Joaquín Inza y Ainsa, y un grabado alemán de 1555 sobre mujeres quemadas en la hoguera por condena de brujería. En la contraportada había una interpretación artística de Nieves Baranda sobre los usos de las palabras en los poemas de Isabel de Vega. 
 
 La investigación sobre la Historia de las mujeres en Alcalá de Henares ya había tenido varios avances importantes. El más destacado ha sido el de Ignacio Ruiz y su libro Una alcalaína frente a un mundo, el divorcio de Francisca de Pedraza, publicado en 2016, el caso de la primera orden de alejamiento en España por malos tratos del marido contra su esposa. Tal investigación ha dado lugar a otras investigaciones, una asociación y un premio para quienes luchen por la igualdad de género y contra los malos tratos. Otro gran avance fue reflejado unos pocos años antes, en 2014, en el libro El movimiento obrero en Alcalá de Henares, 1868-1939, de Julián Vadillo, a través del cual se supo del motín del pan de las mujeres en 1898, mediante el cual se recuperó la figura de la mujer apodada "La Escabechera", del que la ciudad hizo un festival en 2019. La aproximación monográfica más completa la había hecho María Jesús Vázquez Madruga en 2009 con su libro Compluti feminae. Aunque lo que más ha abundado, tras este encuentro, son estudios sobre las mujeres del entorno familiar de Miguel de Cervantes, por ejemplo en la obra Cervantes y la libertad de las mujeres, de Juan Francisco Peña, en 2018, entre los varios que recurrentemente salen sobre este mismo tema. La figura de Isidra de Guzmán, como primera doctora universitaria de España, siempre fue objeto de estudio. Por otro lado, Pilar Lledó en 2018 también tocó de fondo la Historia de las mujeres en su libro Luces y sombras en tiempo de paz. Alcalá de Henares en la Segunda República (1931-1936).

En este Mujeres en Alcalá de Henares, un paseo por su historia se pueden leer a los siguientes autores y los siguientes temas:

Francisco Arriero Ranz, de la Universidad de Alcalá de Henares, con "Las que dijeron no: mujeres rebeldes en la Historia de España". Tras el prólogo introductorio de Pilar Lledó, servía de introducción general al papel de la mujer en la Historia y la visión que se había venido dando de ella. Hacía hincapié sobre todo en ideas filosóficas y declaraciones de derechos que vienen desde el siglo XVIII como despertar de la conciencia femenina como personaje protagonista de los acontecimientos al mismo nivel que el hombre.

Ana Lucia Sánchez Montes, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad Complutense de Madrid, con "La mujer romana en Complutum". Explicaba el papel de la mujer en la antigua Roma a través de su condición jurídica, sus derechos, sus deberes, si era mujer libre, si era ciudadana romana, si era esclava, etcétera, así como las múltiples posibilidades que podía tener laboralmente y familiarmente, la consideración que había hacia ellas, etcétera. Aportando una rica cantidad de fuentes y sabiendo interpretarlas creando una atmósfera que nos sitúa, se centra luego en Complutum a través de los restos arqueológicos conocidos, e identifica aquellos espacios que se pueden relacionar muy directamente con el mundo de la mujer. Así mismo, es interesante cómo nos desgrana a través de epigrafía encontrada nombres y biografías de mujeres reales de la época en esa misa Complutum que fue origen de Alcalá de Henares. Sirve así desde estos casos concretos de estudio general sobre la mujer romana al menos en cuanto a Hispania.

Arsenio Lope Huerta, miembro fundador de la IEECC y ex-alcalde que ya conocemos bien en estas notas, también aparecía aquí con "Catalina de Aragón". Se trata de un repaso a la muy conocida biografía de esta infanta y reina de Inglaterra que pasó a la Historia como primera reina moderna de la que se divorció un rey, dando lugar, por otra parte, al protestantismo anglicano. Ella nació en Alcalá de Henares, hija de Isabel I "la católica". Era una mujer de grandes conocimientos y es parte de las personas más reconocidas del pasado de la ciudad, aunque su vida está más ligada a otros lugares que no son Alcalá de Henares. 

Jorge-Elías de la Peña y Montes de Oca, profesor de Geografía e Historia del Instituto de Educación Secundaria Complutense y miembro de la IEECC, con "Mujeres fundadoras y patronas de instituciones históricas en Alcalá de Henares". Se trata de un repaso de varias instituciones alcalaínas, algunas ya extintas, pero sobre todo de sus edificios, que son parte del Patrimonio de la Humanidad. Repasa así Aunque comienza con los hospitales fundados en el siglo XV, como el de la calle Mayor, se centra sobre todo en instituciones y edificios de los siglos XVI y XVII, aunque se llega a mencionar alguno con reformas en el siglo XIX. Fundamentalmente son instituciones femeninas, aunque no en exclusiva, como el caso de los hospitalillos. Así aparecen también colegios universitarios, conventos, conventos-colegio y monasterios. En ellos salen sus fundadoras y sus miembros destacados, tales como por ejemplo Santa Teresa de Jesús, diversas mujeres de la familia Mendoza o una de las hermanas de Cervantes, entre otras. Este tema ha sido ampliamente tratado en Alcalá en múltiples obras desde hace siglos, si bien aquí pueda servir de compendio y guía introductoria al reunirlos a todos en su tratamiento.

Vicente Sánchez Moltó, cronista oficial de Alcalá y miembro de la IEECC, contribuyó con dos investigaciones, "Complutenses (o)cultas del siglo XVI" y "Las Cervantas". En el primer capítulo repasa brevemente biografías ya conocidas, algunas más que otras, de mujeres que estuvieron y se desarrollaron intelectualmente en Alcalá, como Francisca de Nebrija, hija del famoso filólogo y de la que se cree que le sustituyó dando clases en la Universidad en el siglo XVI, las poetisas Catalina de Paz e Isabel de Vega, la cronista Isabel de Vergara, y la intelectual Petronila de Lucena, al principio amiga de Isabel de Vega y posteriormente ambas mujeres enfrentadas entre sí por chocar en cómo concebían el mundo. En el segundo capítulo de Moltó se repasa por enésima vez la vida de las mujeres en el entorno familiar de Cervantes, si bien este tema está tratado muy ampliamente por otros autores antes y después de la publicación de esta contribución de Moltó, probablemente aquí recogida para que no se quedasen fuera en este libro dedicado a mujeres de la Historia de Alcalá.  

María Lara Martínez, profesora universitaria de Historia Moderna, escritora, Premio Algaba y Premio Nacional de Fin de Carrera, quien junto a su hermana Laura lograron de nota media universitaria sobresaliente con 10, cosa lograda por muy pocos en la Historia de España, como por ejemplo Ortega y Gasset; ella aportó "Brujas de Alcalá: siluetas y lugares mágicos en la inquisición del Henares". Esta contribución tiene la peculiaridad de que unos pocos meses antes, en el mencionado XV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Javier Fernández Ortea ya había presentado una investigación sobre idéntico tema "Hechicería y superstición en Alcalá de Henares desde el siglo XVII al siglo XX". El escaso tiempo entre un acto y otro, entre un libro y otro, y teniendo de nexo a la IEECC y sus miembros directores, hace pensar sobre si hubo algún lazo conector, dado el tiempo material más bien breve para realizar una investigación análoga, o bien si hubo coincidencia. El trabajo de Javier Fernández fue previo por poco al que aquí se lee. Hay que tener en cuenta que a la vez, antes de estas dos investigaciones, ya existía en Alcalá de Henares un libro que gozaba de muchas ventas, Alcalá mágica y heterodoxa. Una aproximación a la Historia y tradición más escondida de nuestra ciudad, de Gonzalo Gómez en 2011, publicado con la editorial Lema, posterior editorial Domiduca Libreros. El propio Gonzalo, tampoco avisado de ninguna de las dos investigaciones citadas de 2016 y de 2017, decidió publicar en aquel 2017 un libro aún más centrado en las brujas de Alcalá según la Inquisición al que llamó Brujería en Alcalá. Procesos inquisitoriales de los siglos XVI al XIX, a la vez editado por Domiduca, quien como editorial tampoco fue consultada por los autores anteriores del tema. Sea como sea, ese mismo 2017 el tema aún daría para más. El bar La Panadería y el ayuntamiento de Alcalá de Henares decidieron renovar su mural que da a la Calle Mayor y dedicarlo al cardenal Cisneros. Fue encargado a la pintora Zaida Escobar, quien a la vez buscó el asesoramiento de quien esto escribe, Daniel L.-Serrano "Canichu". A pesar de que le informé ante sus preguntas por el tema que la Inquisición española se montó para y perseguía más a los judíos y falsos conversos, ella decidió centrarse en el asunto de las brujas, por lo que en cierto modo ese mural también tiene relación con esto. Zaida Escobar, que esta semana pasada de este marzo de 2021 fue llamada a dirigir el mural en el auditorio Manuel Azaña por la igualdad de género de cara al 8 de Marzo, mural visitado el día 6 por la vicepresidenta del gobierno, ha sufrido que su mural sea agredido en la noche del 6 al 7 de marzo por personas contrarias a la causa de la igualdad de género y al movimiento feminista. En todo caso, ni en la investigación de Javier Fernández ni en la de María Lara se citaba por fuente consultada a Gonzalo. Si la consultaron o no, quepa la duda. Pudiera ser coincidencia. En la conferencia de María Lara aquí recogida había mayores esfuerzos explicativos sobre el panorama general de la brujería en Europa y en España frente a la Inquisición. Aunque se recogían los casos de brujas en Alcalá de Henares, es otro ejemplo de como lo local sirve para explicar lo general de una época.

Ignacio Ruiz Rodríguez, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos I, con "Una alcalaína que hizo Historia: Francisca de Pedraza". Reincide en explicar aquí lo que ya ha investigado sobre el personaje, en el libro ya citado arriba, así como en otras publicaciones, incluido un cómic de otra autora, una sinfonía musical y hasta una obra de teatro.

Javier Fernández Ortea, arqueólogo y antropólogo, con "Hechiceras y alcahuetas en Alcalá de Henares". Ya hemos citado su caso a través de la investigación de María Lara presente también en esta obra. Quepa reiterar si conocía previamente la obra de Gonzalo, o si bien es producto de la coincidencia el interés investigador. 

María Isabel Barbeito y Carneiro, doctora en Letras por la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la IEECC, con "María de Orozco y Luján, paradigma de superación". María de Orozco es otro de los personajes trabajados por Gonzalo desde la perspectiva mística, pues esta devota decía ver al diablo. A punto de ser excomulgada, pero también digna de ser santificada según otros, esta intelectual religiosa vivió en Alcalá de Henares y entre todos los temas que tocó, sobre todo religiosos, también tocó la política y la literatura. Su figura ha sido abarcada en múltiples biografías, esta investigación es una aportación a estos encuentros de 2017. Gonzalo tampoco era citado entre las fuentes de esta conferencia, aunque no es obvio ni evidente que Barbeito le leyera, no da sensación de que ella conociera la aproximación que hizo él de María de Orozco en 2011.

María Jesús Vázquez Madruga, historiadora, con "María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda (1767-1803). La doctora de Alcalá". Esta autora, citada arriba, elige la biografía de la alcalaína intelectual más conocida. El personaje es ampliamente conocido, por lo que su aparición aquí sirve para que la obra no contenga esta ausencia, la cual sería imperdonable. Vázquez Madruga, como hemos anotado antes, escribió un libro de biografías de mujeres importantes de Alcalá, por lo que muy dignamente se le otorgó el acierto de presentar en esta obra a Isidra de Guzmán.

Pilar Lledó Collada, presidenta de la IEECC, con "Victoria Aparicio primera concejala alcalaína". El personaje de Victoria Aparicio ya había sido comentado por la propia Pilar en otros artículos y en su obra sobre la guerra civil Alcalá en guerra (1999). También fue tratada por Julián Vadillo, pero esta era la primera vez que se hacía una profundización de su figura que sirvió de preludio para una de las partes del propio libro de Pilar que se estaba preparando con Domiduca en ese momento, el citado Luces y sombras en tiempo de paz. Alcalá de Henares en la Segunda República (1931-1936), de 2018. El artículo no solo era un anticipo de una parte de esa obra, además ayudaba a presentar el papel de la mujer durante la Segunda República y durante la guerra civil en zona republicana, así como la influencia del Partido Comunista de España, enraizado en la biografía de Victoria Aparicio. Se retrata también el Alcalá republicana y la mujer en ella.

Laura Lara Martínez, hermana de María e igualmente profesora universitaria en este caso de Historia Contemporánea, escritora, Premio Algaba y Premio Nacional de Fin de Carrera, de nota media universitaria sobresaliente con 10, con "¿Guerra y paz? La depuración del magisterio femenino en Alcalá de Henares". Ambas hermanas protagonizaron una sección de divulgación de un programa televisivo de La 2, y ambas estudiaron la carrera de Historia en la Universidad de Alcalá de Henares, fueron compañeras de aula y de carrera de quien esto escribe. Precisamente quien esto escribe, Daniel L.-Serrano "Canichu", también participó unos meses antes en el XV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, apareciendo en su libro de actas publicado, con una investigación llamada "Depuración de maestros en Alcalá de Henares (1939-1941)". Tal investigación me costó bastante tiempo hacerla y dejarla mejor. Gasté mucho tiempo y dinero propio en ella, traté de publicarla encontrando quien estaba interesado pero no terminaban de decidirse a hacerlo por miedos económicos y por miedos de sus efectos en contra por los descendientes, depende del caso, aunque no había nada que hiciera tener esos miedos. Finalmente logré publicarla pagando mi participación en unas conferencias en Guadalajara en 2015 y posteriormente volviendo a pagar a la IEECC para participar del encuentro citado en 2016, por medio di otra conferencia gratuita de la que hay grabación en la asociación cultural El Adefesio. Se publicó en estos sitios, con ampliación incluida. En esta investigación mía traté de todos los maestros y maestras de escuela de Alcalá de Henares depurados. A los pocos meses, supe por prensa tanto de la convocatoria ya cerrada por la IEECC de estos otros actos de Historia de la mujer y encontré esta otra investigación de Laura Lara. Me interesé por ello y quise ir a la conferencia a ver qué había, pero asuntos dramáticos en mi vida familiar lo impidieron. Aún con todo, me informé del contenido y llegué a leerlo, y con el tiempo, en 2020, me hice al fin  con el ejemplar del libro que hoy comentamos, de segunda mano de la que fue la biblioteca del poeta Luis de Blas, según me dijeron. En esta investigación no se cita mi conferencia. Puede que Laura no la conociera, aunque cupiera la duda. Puede que tuviéramos intereses investigadores convergentes, aunque no tenía constancia previa de que mi excompañera de carrera se interesara por el tema con posterioridad a la carrera universitaria. Aquel 2017 personalmente escribí a Sánchez Moltó y a Pilar Lledó para preguntar por qué habiendo presentado unos pocos meses antes yo tal investigación no se me había dicho nada sobre este otro encuentro, ya sea para escribir sobre el tema o al menos como invitado para asistir de oyente a las conferencias. No sabía ni que se había convocado estos actos, lo supe por hecho consumado a través de prensa local. Conservo los correos. Sánchez Moltó me remitió a Pilar Lledó, como presidenta y organizadora. Pilar Lledó me dijo que las hermanas Lara habían sido propuestas por otro miembro de la IEECC por su prestigio y su programa en la televisión. Aún así, dijo, ella escribió de maestras y yo de maestros, en realidad yo escribí de maestros y de maestras, de todos. Sea como sea, ahí se quedó. No pasa nada, aunque me hubiera gustado que se hubiera contado conmigo, aunque sea para ir de público, o que Laura me hubiera contactado si sabía de mi investigación comunicada anteriormente, si es que habíamos convergido casualmente en un mismo interés investigador, coincidamos o no en puntos de análisis. Podríamos habernos enriquecido y enriquecido nuestras investigaciones y con ello favorecido el conocimiento de la Historia de Alcalá con más amplitud de visiones. Actualmente eso se podrá hacer si se leen ambas investigaciones y se completan así la una a la otra. La investigación de Laura Lara se centra únicamente en las maestras, tras presentar un panorama general de lo que era la depuración de maestros por el franquismo. Mi investigación hablaba de todos los casos, maestros y maestras, así como de la enseñanza pública como de la privada, y trataba también de ese panorama general, más todas las leyes y normas que se crearon para la depuración. Otros estudios de otros autores ayudan a completarlo con la depuración en la Universidad, en los médicos, el cuerpo judicial y, por ejemplo Vadillo, en los funcionarios del ayuntamiento. Todas estas investigaciones están dispersas en diversos libros de actas y revistas científicas, por lo que la recuperación de todas puede ser arduo pero útil para comenzar a escribir una Historia de Alcalá de Henares tras la guerra civil, actividad por hacer y por la cual se rumorea que ya está interesada la propia Pilar Lledó. 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".