domingo, 18 de noviembre de 2018

Brujería en Alcalá. Procesos inquisitoriales de los siglos XVI al XIX

Título: Brujería en Alcalá. Procesos inquisitoriales de los siglos XVI al XIX
Autor: Gonzalo Gómez García. 
Editorial: Domiduca Libreros. 
Año de publicación: 2017. (1ª edición; prólogo de Ignacio Ruiz)
Colección: Alcalá y su tierra en la Historia. 
Nº de volumen en la colección: 4
Género: Historia.
ISBN: 978-84-946857-3-6

Tras el libro Alcalá mágica y heterodoxa, de 2011, Gonzalo Gómez volvió sobre el tema de uno de sus capítulos, el dedicado a la brujería y la hechicería en Alcalá de Henares. Lo hizo en 2017 dentro de la colección "Alcalá y su tierra en la Historia" de la editorial Domiduca. Se llamó Brujería en Alcalá. Procesos inquisitoriales de los siglos XVI al XIX. Fue el libro menos voluminoso hasta la fecha publicado en tal colección. Ocupaba 116 páginas, en las cuales el texto ocupaba algo más de espacio gracias a una abundancia de fotografías de los lugares de la ciudad donde se desarrollaron algunos de los hechos que narra, así como una serie de grabados de la época sobre brujas. Además, desde la página 95 aparece un anexo con grandes fotografías de portadas de libros que el autor destaca como libros en el ojo del huracán de la Inquisición en cuanto al mundo de la brujería, con la página siguiente escribiendo unas breves notas sobre cada uno. La bibliografía vuelve a ser abundante, está bien dirigida a su objetivo temático. Aparte de esto, el libro era prologado por el catedrático Ignacio Ruiz durante varias páginas contextualizando en la Historia el fenómeno de la Inquisición en España, explicando el problema religioso del siglo XVI que llevó a su implantación.

Entre Alcalá mágica y heterodoxa y Brujería en Alcalá existió un estudio intermedio escrito por el entonces doctorando Javier Fernández Ortea en 2016 y publicado en noviembre de ese año en el Libro de actas del XV encuentro de historiadores del Valle del Henares. Se llamaba aquel artículo "Hechicería y superstición en Alcalá de Henares desde el siglo XVII al XIX", título con el que guardará gran parecido el subtítulo del libro de Gonzalo en la primavera-verano de 2017. Javier Fernández se encontraba investigando sobre la Inquisición para su doctorado, según conversación personal con quien esto escribe en aquel encuentro de historiadores. No figura en su bibliografía el libro Alcalá mágica y heterodoxa, ni tengo constancia que usara, aunque sin duda existía ese precedente reciente sobre el tema desde 2011. Javier Fernández escribió un artículo muy centrado estrictamente en lo que históricamente se puede afirmar y desarrollaba una presentación de su estudio atendiendo a todos los parámetros que la Historia como ciencia pide al historiador que atienda. Entre los casos que presentó recogía seis casos que acabaron en la Inquisición como casos totales en Alcalá de Henares, mientras que Gonzalo en 2011 hablaba de cinco casos (página 158 de Alcalá mágica y heterodoxa). El tema fue vuelto a tratar por una de las hermanas Lara, María Lara, en otro encuentro de historiadores, el dedicado a Mujeres en Alcalá, un paseo por la Historia, cuyo libro de actas, publicado con idéntico nombre en la primavera de 2017. En esa ocasión era muy evidente que María Lara había tomado el estudio de Javier Fernández. No aportaba nada nuevo a los dos precedentes de ella, salvo la referencia a ellos y su propia exposición del asunto. Hay que decir que en 2013,  María Lara había publicado un estudio general llamado Brujas, magos e incrédulos en la España del Siglo de Oro. Microhistoria cultural de ciudades encantadas, donde se mencionaría Alcalá. Gonzalo sólo citó como existente acerca de los avances del tema desde 2011 en Brujería en Alcalá el estudio de María Lara, pero no el de Javier Fernández (página 38 de Brujería en Alcalá). En cierto modo pareciera que Brujería en Alcalá hubiera sido escrito como contestación a ese artículo de Fernández, reivindicando el autor un espacio que pudiera considerar propio por ser uno de los pioneros recientes del tema de brujería retomado en los estudios alcalaínos. No obstante, Gonzalo, doctor en Historia Moderna, pero sin licenciatura de Historia, pero sí de Administración y Dirección de Empresas, cuida mucho todo lo relacionado que aparece en la ciudad sobre estos asuntos, muy expuestamente al público él mismo realiza guías por los lugares que cita en sus libros y vende camiseta al respecto.

Sea como sea, todo avance en los estudios de la Historia es siempre bienvenido. No es algo nuevo ni negativo a lo largo de los tiempos que diversos autores hablando de un mismo tema se respondan unos a otros ampliando o tratando de comprobar lo acertado o desacertado de los resultados de unos y otros estudios. Todo ello es un ejercicio sano y necesario que hace avanzar el conocimiento. En este caso, Gonzalo llegó a ampliar los casos alcalaínos de brujería que cayeron en manos de la Inquisición a once, con lo que su estudio es el que recoge el más amplio rastreo de aquellos sucesos. Me hace preguntarme si aún pudiera aparecer algo más en los archivos que han consultado dado que de 2011 a 2017 se ha ampliado el abanico desde cinco casos de brujería en Alcalá al reconocimiento de al menos once entre los siglos XVI al XIX.

Brujería en Alcalá era una ampliación del capítulo al respecto en Alcalá mágica y heterodoxa. El libro estaba planteado más seriamente que el libro de 2011, si se valora desde la Historia como ciencia humana. Está más acertado en su redacción. Aunque sigue tratando el tema desde una óptica que parece unidireccional, faltando el contraste de una tesis ante una antítesis, por lo que en algunos parajes todavía pareciera que se da por bueno los hechos mágicos por los que fueron juzgadas y condenadas las personas que lo sufrieron. Así por ejemplo el texto nos cita el reconocimiento de una rea de haber mantenido relaciones sexuales con el Diablo en la cárcel de la Inquisición, no hay nada que parezca poner eso en contexto o explicarlo, por lo que da la sensación de que se reconoce la realidad de un hecho esotérico que muy probablemente era en realidad producto de las torturas, los maltratos, quién sabe si de violación carcelaria, etcétera.

Antes de entrar en cada caso registrado, Gonzalo explica el funcionamiento de la Inquisición en Alcalá de Henares, sus lugares, el desarrollo del proceso desde que una persona era acusada hasta que se cumplía el final de su proceso, explica los instrumentos que se usaban en las torturas, las nueve clases de acusación posible que se formulaban por lo general, y los distintos ritos, conjuros, curaciones, adivinaciones e instrumentos de brujería que han quedado registrados en los legajos donde se recogen los expedientes de estos juicios. Toda esta parte puede tener su utilidad general a modo de consulta para futuras investigaciones. Aunque precisamente, aunque es útil por esto mismo, le da al texto un carácter más de enunciación que de discurso narrativo.

Los casos expuestos están sustentados por los archivos del Estado, entre ellos en Archivo Histórico Nacional y nos deja muchos rastros de las posibilidades aún no pisadas de la Historia de Alcalá. una Historia, que, no me canso de escribirlo, necesita revisiones y una reescritura más ajustada a los hechos históricos, como estos, y no sólo a los hechos atractivos para el turismo. Historia y Turismo son dos licenciaturas universitarias diferentes, con objetivos diferentes.

Este libro de Gonzalo me parece más acertado que el de 2011, aunque tenga cuestiones ya citadas arriba.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

No hay comentarios:

Publicar un comentario