En Twitter:

Hay cíclopes libreros en:

sábado, 26 de agosto de 2023

Guía-Catálogo del Centro de Interpretación del Burgo de Santiuste y Antiquarium y Paseo Arqueológico del Palacio Arzobispal

Título: Guía-Catálogo del Centro de Interpretación del Burgo de Santiuste y Antiquarium y Paseo Arqueológico del Palacio Arzobispal. Una introducción a la Alcalá medieval y a su Palacio Arzobispal.
Autores: Ana Lucía Sánchez, Sebastián Rascón y José Luis Bonor.
Editor: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Año de publicación: 2011 (1ª edición).
Colección: Guías Arqueológicas de Alcalá de Henares.
Nº de volumen en la colección: 2.
Género: Historia; Arquología; Guía; Catálogo.
ISBN: 978-84-15005-02-5

 

Unos años después de ser nombrada Alcalá de Henares Patrimonio de la Humanidad se empezó una serie de iniciativas tanto arquitectónicas como de publicaciones para revitalizar y dar a conocer su riqueza cultural, histórica y artística, pero también arqueológica. Entre esas iniciativas se reacondicionó un edificio de ladrillo de planta baja de comienzos del siglo XX, en estilo neomudejar, que había sido una estación eléctrica y, en la segunda mitad de ese mismo siglo, una oficina de Hacienda. Este pequeño edificio ubicado en la calle Cardenal Sandoval y Rojas fue rehabilitado y aprovechado con su plata de sótano para hacer un pequeño centro de interpretación de algo que en esos momentos, y aún ahora, no se había prestado atención suficiente en la ciudad: la Edad Media. Pasó a ser así una de las salas de exposiciones nuevas en la ciudad. Recogía restos de las ruinas del incendio en 1939 del Palacio Arzobispal y otros restos arqueológicos de Alcalá de Henares, a pesar de que ponía buena parte de su interpretación medieval de la ciudad al periodo cristiano de la Reconquista, cuando al-Qala en-Nahar pasó a ser el Burgo de Santiuste, esto es: el Burgo de San Justo, por haber sido reconquistada por los restos de Justo y Pastor aquí encontrados. Apenas dedicaba poco espacio a la parte musulmana y casi nada a la visigoda, cosa que debería ser revisada y puesta en valor. Sea como sea, mientras se creaba este y otros centros, el ayuntamiento puso en marcha la publicación de una serie de catálogos acerca de la arqueología en la ciudad y sus avances. El volumen dos de estos catálogos lo dedicó a este centro, se llamó: Guía-Catálogo del Centro de Interpretación del Burgo de Santiuste y Antiquarium y Paseo Arqueológico del Palacio Arzobispal. Una introducción a la Alcalá medieval y a su Palacio Arzobispal, un título en exceso largo y enrevesado, pero contaba con exactitud lo que contenía, extendiendo sus piezas a la exposición de los restos del Palacio Arzobispal dentro de las murallas medievales. 

Fue encargado a especialistas de la Historia y la arqueología que habían colaborado con el centro y con las excavaciones, Ana Lucía Sánchez, Sebastián Rascón y José Luis Bonor, vinculados a la vez  a la Universidad de Alcalá de Henares.

 No era un volumen demasiado voluminoso, pero iba directo a esa temática tan abandonada por varias décadas en los estudios realizados sobre la ciudad, eclipsada por el Renacimiento y posteriormente por los avances arqueológicos de la época de la Antigua Roma. Actualmente sigue siendo de lo poco que hay de ello.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 19 de agosto de 2023

El Oratorio de San Felipe Neri de Alcalá de Henares y su entorno urbano, siglos XVIII-XIX

Título: El Oratorio de San Felipe Neri de Alcalá de Henares y su entorno urbano, siglos XVIII-XIX.
Autor: Ángel Alba Alarcos.
Editor: Ángel Alba C.O. (autoedición).
Impresor: Gráficas Ballesteros
Género: Historia; Religioso; Arquitectura; Arte.
Año de publicación: 2006 (1ª edición).
ISBN: 978-84-609-6278-4

 

Uno de los edificios religiosos emblemáticos de Alcalá de Henares es el Oratorio de San Felipe Neri. Este ha recibido una gran cantidad de libros escritos por uno de sus sacerdotes más veteranos, Ángel Alba Alarcos, que supo escribir sobre él y su orden religiosa desde muy diversos aspectos en relación a Alcalá de Henares y evidentemente también a su obra religiosa. Uno de esos libros nos sirve hoy para presentar a este autor, El Oratorio de San Felipe Neri de Alcalá de Henares y su entorno urbano, siglos XVIII-XIX, publicado en 2006. Lo cierto es que Ángel Alba solía autopublicar todas sus obras, si bien la congregación religiosa podía ayudar a difundirlas o aportar algo. Como sea, el legado de Ángel Alba es todo un aporte documental y patrimonial también al conocimiento de Alcalá de Henares también desde el Oratorio de San Felipe Neri, el cual lleva varios siglos teniendo un papel entre los alcalaínos. No obstante, entre los católicos practicantes esta es una de las iglesias a la que más fielmente acuden sus parroquianos, aparte de ser atractivo turístico por sus particulares características, por ejemplo que no tiene una planta en cruz y que contiene en sí un interesante juego de luz natural en su interior. Restaurado en los años inmediatamente anteriores al año de la pandemia, suele acoger oficios religiosos tanto de la orden filipense como de los salesianos del Centro Juvenil Cisneros, de la calle Cardenal Cisneros. En todo caso, este oratorio está situado en la Plaza del Padre Lecanda, sacerdote que lo fue de este mismo oratorio en la primera mitad del siglo XX y el cual fue amigo de Miguel de Unamuno, al que hospedó en su casa, en el mismo oratorio, cuando visitaba la provincia de Madrid. Más aún, el padre Lecanda inspiró a Unamuno para su novela San Manuel Bueno mártir, de 1931.

Como sea, Ángel Alba Alarcos es tan parte de la Historia de ese oratorio como de la de Alcalá de Henares y de los libros producidos en torno al oratorio. Nació de una familia emigrante en Alcalá de Henares en 1931, el mismo año de la novela citada de Unamuno. Pasó la guerra civil como niño, siendo que tras ella comienza siendo muy joven a formarse en un seminario para ejercer el sacerdocio eclesiástico. Entró en el Oratorio de San Felipe Neri a los 20 años de edad, en 1951. Pero completó sus estudios en Roma, teniendo así contacto con El Vaticano y el mundo del Papado. Terminó de ordenarse en 1954, como filipense, dio su primera misa en el Oratorio de San Felipe Neri de Sevilla, pero vino a ejercer su sacerdocio a su ciudad natal a Alcalá de Henares, donde se mantuvo hasta el resto de su vida en el oratorio de aquí. Fue, pues, uno de los sacerdocios más largos de la ciudad. Murió el año de la pandemia, en 2020, precisamente en marzo, el mes que comenzaron numerosas muertes por la Covid-19 y el gobierno decretó el tener que estar encerrados en casa para evitar la propagación de la enfermedad. Tenía él 88 años, cerca ese año de cumplir los 89.

Era Procurador Nacional de los Oratorios de España y director de la Delegación Diocesiana para el Apostolado de la Oración. A la vez se ocupó muy activamente de los asuntos de la congregación del Oratorio de San Felipe Neri en Alcalá de Henares, siendo además nacido aquí y, como sacerdote, entendía perfectamente lo que suponía su misión sacerdotal en torno a la sociedad alcalaína en unos años de las década de 1950 a la de 1970 en la que la ciudad crecía con emigrantes españoles, como lo fueron sus padres, y aumentaba la industrialización, siendo que posteriormente vería el crecimiento cultural por la recuperación de la Universidad de Alcalá de Henares y una nueva percepción de la cultura en la ciudad a partir de 1980, el nombramiento de Patrimonio de la Humanidad a finales de la década de 1990 y una ciudad con un fuerte componente de emigración europea y sudamericana entre la década de 1990 hasta el final de su vida en 2020. Era testigo de los cambios sociales de la ciudad, así como protagonista activo del papel de la Iglesia en esos cambios, dentro de las posibilidades de esta en cada época. 

Dedicó su vida a la catalogación y custodia de la rica e importante biblioteca del Oratorio de San Felipe Neri, lo que quizá permitió que pudiera escribir todos aquellos libros para la difusión de su Historia, papel y Arte. Así mismo, también estuvo preocupado por la educación de los niños, siendo uno de los miembros activos del colegio de San Felipe Neri adjunto al oratorio y que forma parte del mismo. No obstante, el papel de los filipenses en la educación infantil y juvenil en Alcalá de Henares es muy relevante durante mucho tiempo, siendo que hoy día sigue muy activo. 

En el libro El Oratorio de San Felipe Neri de Alcalá de Henares y su entorno urbano, siglos XVIII-XIX repasa la creación tanto religiosa como arquitectónica de los filipenses, lo primero, y el edificio, lo segundo en Alcalá. Había sido creado en 1694 por el obispo de Ceuta Martín de Bonilla y Echevarría, que se encuentra enterrado en el mismo oratorio, como fundador que fue. Pudo haberse creado dentro de los colegios religiosos de la Universidad de Alcalá, en lugar de eso se creó como edificio religioso y educativo no universitario, dedicado a las educaciones primarias de la infancia y secundarias de la juventud. Aunque para 1698 ya se había construido el espacio de oratorio y sacristía, y en 1704 la parte de convento, la iglesia no se acabó hasta 1714. Con la Guerra de Independencia, en 1811, las tropas francesas lo incendiaron y lo transformaron en granero. Pero terminada la guerra, y recuperada su actividad habitual, en 1835 se libró de la desamortización porque era un edificio que todo en sí se usaba, fue el único convento masculino que siguió en activo en ese momento. Aún no tenía el colegio filipense actual. De estas épocas y hasta final del siglo XIX, trata Ángel Alba.

De los sucesos posteriores no trata él en esta obra. Ya he mencionado el paso del padre Lecanda y la relación con Unamuno. Al estallar la guerra civil en 1936 el oratorio fue cerrado. Los sacerdotes se escondieron en los primeros días de la guerra y abandonaron algunos la ciudad hacia Madrid, si bien alguno permaneció y pudo comprobar que no les hacían nada por el mero hecho de ser sacerdotes, otra cosa era la colaboración encubierta con el franquismo. En todo caso, el maestro laico Ángel García que ejercía en una escuela pública y lideraba el sindicato de maestros FETE, de la UGT, fue acusado de dirigir una "cheka" (un centro ilegal de detención y tortura propio del Partido Comunista) en el sótano del oratorio, así como de ejecutar o ayudar a ejecutar a sacerdotes del oratorio así como otras personas. Tras la guerra civil Ángel García fue acusado de varias cosas por el franquismo, siendo que muchos años después, décadas, hubo incluso sacerdotes que terminaron declarando que Ángel García no sólo no hizo tales cosas, sino que además ayudó a los sacerdotes presuntamente ejecutados a irse a Madrid. Ya no servía de mucho, había sido fusilado entre 1939 y 1940. En cuanto a la "cheka", no queda acreditado su existencia real a pesar de que es una historia muy difundida y aceptada popularmente en Alcalá de Henares. No hay absolutamente ningún documento, testimonio, ni resto material que con la profesionalidad del historiador se pueda afirmar que aquella fue físicamente real, a pesar de los rumores que hubo durante y tras la guerra civil. No ayuda tampoco que los filipenses no han dejado ni visitar el lugar, ni mirar sus documentos. En la hipótesis más propicia a que algo pudiera haber dado pie a los rumores de la "cheka", al margen de testimonios dudosos del proceso de la causa general abierta en 1939, pudiera ser que por un tiempo hubiera un centro de detención donde algún sospechoso de quinta columnista pudiera haber sido llevado a la espera de ser trasladado a un centro penitenciario dispuestos a ese efecto. Lo que sí está acreditado es que el oratorio fue usado para guardar material bélico, lo que es altamente extraño que dónde se guardan armas se lleven presos, legales o ilegales.

En 1942 regresaron los filipenses al oratorio. Ya hemos visto que Ángel Alba comienza su ingreso en 1951 allí, que se nombra sacerdote en 1954 y que dedica toda su vida a ese oratorio y a Alcalá de Henares. Fue él quien en 1969 fundó el colegio de enseñanza primaria de San Felipe Neri, anexo y el cual sigue activo. Actualmente cada mes se reúnen juventudes católicas para rezar y recibir misa en su iglesia. 

 Queda con esta nota presentado Ángel Alba como autor alcalaíno, muy prolífico en torno a este oratorio, ya se comentarán otros libros.

  

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 12 de agosto de 2023

La casa de Cervantes en Alcalá de Henares y el Día de la Provincia (1953-1960)

Título: La casa de Cervantes en Alcalá de Henares y el Día de la Provincia (1953-1960).
Autor: José María San Luciano.
Editorial: Lema Editores / Domiduca Libreros.
Género: Historia; Cervantismo.
Año de publicación: 2012 (1ª edición).
ISBN: 978-84-93805999

 

El historiador aficionado local José María San Luciano tiene una amplia trayectoria de publicaciones con Domiduca Libreros. Uno de sus libros precisamente lo sacó en el trance en el que Lema Editores estaba en el paso de transformación a Domiduca Libreros, con Marcos González como enlace entre los dos sellos. Fue en 2012. El libro era una investigación exhaustiva de hemeroteca y archivo, La casa de Cervantes en Alcalá de Henares y el Día de la Provincia. Se aprovechaba de todo el tirón de las innumerables obras de Historia que se publicaban desde que se nombró a Alcalá de Henares Patrimonio de la Humanidad en 1999 y a la vez entre 2005 y 2016 se celebró el cuarto centenario de la publicación de la primera y segunda parte de El Quijote, así como de la muerte de Cervantes. Hay que recordar que la ciudad se volcó con ello, apoyada por la Comunidad de Madrid y el gobierno de España. Más aún, muchas de las cosas que se hicieron y que se publicaron recibían subvenciones, apoyos o bien publicidad. El libro le supuso una ligera inversión mayor de lo habitual a la editorial y autor, pues se vendió junto a un DVD que contenía un documental que se rodó en 1956 por medio de los servicios informativos del régimen franquista (el No-Do) sobre Alcalá de Henares, Cervantes y su casa. Algo que no pasaba por entonces por otro lado más que por la propaganda turística y también cultural desde un punto de vista interesado por los mitos fundacionales de lo que era la idea de España en el franquismo. Todo un documento audiovisual raro de adquirir si no era con la compra de este libro. Útil para historiadores, dentro de sus límites para explorarlos. 

 En unos tonos fríos azules, la cubierta nos mostraba la recién creada casa natal de Cervantes en 1956 en la Calle Mayor de Alcalá de Henares, con el ciprés hoy día de enormes dimensiones aún joven y sin la famosa estatua de Sancho y Quijote sentados a la puerta del jardín, pero también sin la fuente de agua que entre el siglo XIX y el comienzo del XX hubo a esa altura de la calle, desaparecida con la guerra civil, probablemente. Tampoco contenía, evidentemente, la descontextualizada ampliación a costa de la casa trasera que sirve de museo bibliográfico de la ahora casa museo natal de Cervantes que, por cierto, durante muchos años no contuvo camas y que, incluso en la actualidad, contiene muebles con alusiones a libros de Cervantes y retratos de este siendo adulto.

El bautismo de Cervantes se produjo en 1547 en Alcalá de Henares tal como se recoge en los documentos históricos de la ciudad. Su nacimiento no está recogido en los documentos, aunque su familia vivía aquí, por lo que una cosa con otra ya nos da el sí, nació aquí. En todo caso, en el Archivo de Protocolos de Madrid se conservan los expedientes de censura de los siglos XVI y XVII donde para publicar algunas de sus obras el propio Cervantes contestó ser de Alcalá de Henares. El nacimiento parece seguro también en Alcalá de Henares. 

La cuestión es que no sólo el padre trabajó de barbero y cirujano en el Hospital de Antezana y vivió en la casa que daba a la tapia del huerto de un convento de capuccinos, como se nos dice en los documentos, que se ha querido entender que era de ese mismo hospital, aunque desde 1752 a 1956 siempre se creyó la tradición del recuerdo popular de que la casa de los Cervantes estuvo en la actual calle Cervantes, donde hubo unas casas que daban a las tapias de un convento. Casas vendidas y derribadas en 1846 con motivo de construir en el solar el actual Teatro Salón  Cervantes. De hecho hubo una placa que recordaba ese lugar como casa natal, y se puso otra más en el tercer centenario del Quijote, en 1905. Como sea, también el hermano del padre de Cervantes vivía en Alcalá de Henares con su familia, en la esquina de la casa que está pegada a la que fue de Manuel Azaña. Así como la hermana de Cervantes fue abadesa en la ciudad. 

En 1941 el periodista e historiador aficionado, aunque prolífico, Luis Astrana Marín, un franquista promulgador de todos los mitos e ideales del Movimiento de Franco y la Falange que incluso durante los años de 1930 y primeros de la década de 1940 simpatizó con la ideología nazi y tenía ideas antisemitas, como se puede leer en la hemeroteca en sus artículos de la época, descubrió la partida de bautismo de Cervantes ya citada. Dentro de las ideas del Imperio, la pureza de sangre, una idea del ser castellano y del habla española fue el cervantista más destacado de aquellos años de posguerra. Empezó por entonces una investigación de la vida de Cervantes que trató de descubrir la ubicación de la casa natal, a pesar de que durante siglos se tenía ubicada. Según Astrana Marín los documentos de archivo que aportó, bajo su análisis, indicaba que el lugar exacto debía ser sin lugar a duda la casa contigua al Hospital de Antezana, donde trabajaba el padre. Posteriormente otros historiadores locales discreparon con él, pero al ser menos afamados no han sido escuchados. Lo cierto es que esa ubicación "irrefutable" es bastante dudosa bajo un cuestionamiento científico dentro de la deontología histórica actual. Pero una cosa es el Turismo y otra la Historia. Por lo que si no era el sitio, ahora lo es. En todo caso, San Luciano defiende que esa casa es la de Cervantes y defiende incluso que se conservan las plantas originales de algunas de las habitaciones. Lo hace en este libro de 2012. 

El descubrimiento de esta casa lo hizo Astrana Marín  en 1948. Al régimen de Franco le vino bien, pues Cervantes es uno de los máximos exponentes de su ideal de Imperio y de cultura española, a pesar de que Cervantes es hijo de sus siglos XVI y XVII y no del siglo XX. Como sea, se quería potenciar el desarrollo de España y simpatizar al resto de países occidentales. Por lo que se iniciaron unas obras de recuperación de la casa. 

Ya en 1872 un abogado intentó crear un museo y biblioteca de Cervantes en Alcalá, pero sería ahora, con esta casa natal que se iba a hacer. Entre tanto, en 1953 se creó el Día de la Provincia. En ese día festivo se celebraba la provincia en las cabezas de partido judicial, como es el caso de Alcalá de Henares, que comenzó a celebrarlo en torno a la figura de Cervantes, potenciando esa identidad cultural y la idea de turismo y el franquismo como algo amable y universal en el tiempo y el espacio.

La casa en realidad habían sido casas normales y corrientes que hacia finales del siglo XIX estaban ruinosas, aunque habitadas. En los primeros años del siglo XX se cayeron y dejaron un solar donde se instaló una zapatería y unos almacenes de vino, como se puede ver en fotografías antiguas. Con la guerra civil sufrió bombardeo y dejó al descubierto uno de los muros del siglo XVI que todavía se conserva. Cuando Astrana Marín señaló el lugar como la casa natal, se derribó el edificio y se construyó una casa señorial con un jardín inglés anacrónico, totalmente contrario a lo que era la Calle Mayor, anterior judería en la Edad Media, que incluía un patio con pozo al que se le quitaron pilastras de madera para ponerle columnas sacadas de las ruinas del Palacio Arzobispal incendiado en 1939. Despropósito tras despropósito, se inauguró en 1956 y se realizó el No-Do citado. Astrana Marín se negó a ir a la inauguración, totalmente cabreado, arremetiendo contra los responsables, que era el gobierno de Franco en realidad, porque la casa debía ser una casa humilde donde la familia apenas habría vivido hacinada en unas pocas habitaciones, pues eran pobres. Al menos no habían desmontado la fachada del palacio de los Lizana, de la calle Victoria, para ponerlo allí, como se llegó a plantear. En todo caso a Astrana Marín le quedaba ya poco tiempo de vida. 

De todo esto y de cómo se celebraba el Día de la Provincia en Alcalá en torno a Cervantes entre 1953 y 1960 trata el libro de San Luciano. Tal Día de la Provincia era el 9 de octubre. 

Libro interesante de tener en la historiografía local, aunque la tesis de San Luciano coincidente con la de Astrana Marín, pese a ser muy aceptada hoy día, especialmente por cuestiones de turismo, tiene personas historiadoras de carrera y de afición que no comparten esa ubicación. 

 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

miércoles, 9 de agosto de 2023

La catedral magistral. Alcalá de Henares, patrimonio de la Humanidad

Título: La catedral magistral. Alcalá de Henares, patrimonio de la Humanidad.
Autores: Áurea de la Morena; Carlos Clemente; y Juan de Dios de la Hoz.
Editores: Diócesis de Alcalá de Henares de Henares; Consejería de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Unión FENOSA.
Género: Historia; Arquitectura; Fotografía; Arte; Ensayo.
Año de publicación: 1999 (1ª edición; introducciones de la Diócesis y obispo de Alcalá).
ISBN: 978-84-89285-12-8

 

Cuando en diciembre de 1998 fue nombrada Alcalá de Henares Patrimonio de la Humanidad por la organización internacional UNESCO, muchas instituciones y personas de la ciudad comenzaron a editar numerosos libros sobre la Historia o el patrimonio artístico de la ciudad, así como a restaurarlo o incluso a darle nuevas vidas a algunos edificios destacados. En la consecución del título no sólo participó el ayuntamiento, sino también la Universidad y el obispado de Alcalá de Henares, entre otros. Precisamente el obispado procedería a la restauración de varios de sus edificios históricos en la ciudad a partir de ese año y de ese momento, entre ellos la Catedral Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor. Antes de ello publicó en 1999 un libro de grandes dimensiones y cubiertas duras con una fotografía de carácter casi épico con la fachada y la torre de la iglesia, La catedral magistral. Alcalá de Henares, patrimonio de la Humanidad. Una fachada con estilo neogótico o gótico isabelino, por ser un estilo al gusto de Isabel I "la católica", reina con quien se hizo este edificio. Así mismo tiene algunos guiños a los obispos principales que intervinieron, como Carrillo y Cisneros, en los siglos XV y XVI. Como sea, en esta fotografía se puede ver el edificio antes de la reforma de restauración en los primeros años del siglo XXI, donde los sillares adquirieron un aspecto en exceso actuales, aunque el edificio era del siglo XV y definitivamente acabado en 1514, aunque tuvo diversas remodelaciones y añadidos y quitados a lo largo del tiempo. Precisamente en 1904 fue declarado Monumento Nacional, y tenía por entonces una entrada lateral con techo de madera ya desaparecido, así como capillas que hubo. El edificio fue restaurado en su interior y se acabó de restaurar en 1931, pero durante la guerra civil de 1936-1939 sufrió serios destrozos por un incendio, combates iniciales y bombas. Tras la guerra fue de nuevo reconstruida, aunque se perdieron algunas obras valiosas de Arte, como el sepulcro del arzobispo Carrillo, o las verjas, así como el sepulcro del Cardenal Cisneros, ahora en la capilla de la Universidad, también sufrió deterioro. Algunos restos de la guerra se pueden ver testimonialmente aún. En 1991 se recuperó el obispado de Alcalá de Henares, independizándolo del de Madrid. 

Quepa decir que la iglesia había sido previamente una especie de capilla o parroquia desde que en el comienzo de la Edad Media se creyó que allí se hallaron enterrados los restos de los Santos Niños Justo y Pastor, por otra parte allí martirizados en los tiempos finales de la antigua Roma, a finales de siglo IV o comienzos del siglo V. Como sea, a lo largo de la Edad Media, especialmente desde que se reconquistó de manos musulmanas a finales del siglo XI, hubo diversas edificaciones religiosas y entierros, hasta que en el siglo XV el arzobispo Carrillo apostó por crear una iglesia donde asentar estudios generales (el equivalente a estudios de secundaria previos a la Universidad). Fue el cardenal Cisneros quien entre el siglo XV y el XVI logró que nombraran a la iglesia magistral, esto es: que se pudiera dar clases desde el púlpito, para ir adelantando los cursos universitarios de Alcalá mientras se tenía un edificio. Con el tiempo la catedral ha tenido más Historia, incluido el terremoto del siglo XVIII de Lisboa que afectó al centro peninsular inclinando ligeramente la torre campanario, que por cierto, perdió sus campanas en la guerra y fueron repuestas por donación de un testamento en el comienzo del siglo XXI. 

El libro de 1999 fue publicado por la Diócesis de Alcalá de Henares de Henares, la Consejería de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares y la compañía eléctrica Unión FENOSA. Se encargaron de los textos históricos Áurea de la Morena, Carlos Clemente y Juan de Dios de la Hoz.

 Contenía planos arquitectónicos históricos, estudios de Historia y de Arte de diversos aspectos, se hablaba del museo catedralicio recién creado y poco conocido en la ciudad y fotografías e ilustraciones antiguas que nos dan la imagen de su pasado y lo comparan con su presente. En cierto modo aporta un testimonio gráfico y textual de la catedral desde cómo era en origen, cómo evolucionó, las reformas interiores, incluido su órgano de los años 1990, y su aportación histórica a Alcalá de Henares, deteniéndose justamente en ese final del siglo XX, 1999, en el que aún no había vivido el regreso de sus campanas, la restauración exterior tan polémica... e incluso el cobro de dinero por entrar a verla por dentro, incluida la cripta de los Santos Niños, así como la celebración de conciertos clásicos. En todo caso, es todo un testimonio bibliográfico de la catedral justo cuando se nombró a la ciudad Patrimonio de la Humanidad, y en parte por ella, pues solo hay dos iglesias magistrales en todo el mundo. 


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

martes, 1 de agosto de 2023

Lengua castellana y Literatura 1°, 2º y 3° ESO

Título: Lengua castellana y Literatura 1°, 2º y 3° ESO.
Autoras: Laura Marín Gómez, Ana María Ortiz Ballesteros y Lorena Valera Villalba.
Editorial: Aeon Libros.
Año de publicación: 2020 (1ª edición).
Colección: Enseñanza Secundaria Obligatoria.
Género: Pedagogía; Manual; Literatura; Filología.
ISBN: 978-84-17785-03-1


De entre las personas de Alcalá de Henares que se dedican actualmente a publicar libros de texto, manuales para el aprendizaje de los estudiantes, tenemos también a Laura Marín Gómez, Ana María Ortiz Ballesteros y Lorena Valera Villalba, profesoras en el Instituto de Educación Secundaria Ignacio Ellacuria de Alcalá de Henares. En 2020 ellas sacaron juntas tres libros de Lengua castellana y Literatura, para los cursos de 1º, 2º y 3º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). En esta ocasión ellas publicaron con la editorial Aeon Libros. Al igual que otros tantos libros de textos recientes, siguen vigentes. Este género de libros pedagógicos está siendo en los últimos años un género con mucha autoría de personas de o vinculadas a Alcalá de Henares. Con ello podemos asegurar que varias generaciones jóvenes de las más recientes se forman en diversos campos, especialmente los humanísticos, con los conocimientos y experiencias alcalaínos. Hemos de recordar también a Óscar L. Ayala y Carmen Martín Daza, Julián Vadillo, Juan José Marín Expósito, Mari Carmen González con Mari Carmen Salomé y David Casado, Francisco José Martínez Morán, Enrique Rodríguez Romera, los dos manuales de Jano Cayón (coordinador y autor), con Víctor Miranda, Izaskun Monfort, Fernando Martínez y Pilar Vázquez, entre otros, incluso, siglos atrás, como precursor, Antonio de Nebrija.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".