En Twitter:

Hay cíclopes libreros en:

sábado, 30 de enero de 2021

El jardín de Hipatia

Título: El jardín de Hipatia.
Autora: Olalla García.
Editorial: Espasa Libros.
Año de publicación: 2009 (1ª edición)
Colección: Espasa Narrativa.
Género: Novela histórica.
ISBN: 978-84-670-3157-7

 

El comienzo de este año 2021 le ha sonreído a Olalla García, esta profesora de Historia que cada vez es más reconocida como escritora y ella misma se sumerge más en ese mundo. Hislibris la ha nominado en su certamen XI Premios de Literatura Histórica en dos categorías, mejor autor español y mejor novela histórica en español por su novela Pueblo sin rey (2020), una novela ambientada en el siglo XVI sacada adelante en el año de la pandemia y que ella misma hace pocos días ponía en relación a los acontecimientos actuales en un artículo personal. Con el deseo de que sea galardonada, ya hablaremos de esa novela cuando toque. En todo caso, no es lo único que ha empezado bien para ella en este primer mes de 2021. Ella misma ha afirmado públicamente tener revisado y en maquetación su próximo libro, que no será una novela sino una biografía sobre María Pacheco, lo que prolongaría desde la Historia la temática de la anterior novela citada, la rebelión de los comuneros en Castilla hacia el año 1520. A modo de reconocimiento personal, con motivo de todo esto y como ya hemos hablado de su primera y segunda novelas, Ardashir, rey de Persia (2005) y Las puertas de seda (2007), así como fue presentada en estas notas a través de su sexta novela, El taller de libros prohibidos (2018), hoy vamos a hablar de la que fue su tercera novela, El jardín de Hipatia, que fue publicada en 2009 en una doble edición, a la cual prestó atención en julio de aquel año precisamente Hislibris, que la reseñó y analizó a través del lector que se hace llamar Ariovante, en aquel momento escribiendo desde Jávea o Xávea (Alicante, Comunidad Autónoma de Valencia). No obstante, el personaje de Hipatia estaba de moda en ese momento, pues el director de cine Alejandro Amenábar estrenó su película Ágora, sobre la vida de esta filósofa neoplatónica.


El libro salió en doble edición porque fue editado en tapa dura, o cartoné, y después en tapa blanda, o rústica. En la cubierta de la primera se podía ver a Hipatia de espaldas observando desde lo alto lo que sería Alejandría antigua con su famoso faro incluido, teniendo por cielo un cielo encapotado de tono azul que abre a la luz del sol justo a la altura de la cabeza, creando así una metáfora de iluminación muy platónica, pero también un extraño juego de halo de santidad, extraño juego dado que Hipatia fue asesinada por extremistas cristianos. En todo caso, esa luz empalmaba con la luz de faro, lo que podía ser expresión de la iluminación del mundo a través del conocimiento científico antiguo encarnado en Hipatia. Más o menos esa ida volvía a ser recogida en la cubierta de la edición en tapa blanda, solo que en esta ocasión Hipatia aparecía sobrepuesta a Alejandría a lo largo del lateral derecho que abre el libro y en posé o de éxtasis o de cansancio o de deleite, no queda claro, pero quepa recordar que en las analogías religiosas de este personaje se le llama por epíteto mártir de la ciencia. Sin embargo, a pesar de estas portadas y del propio título del libro la protagonista no era ella, pero en el jardín de su academia aparecen y van girando los acontecimientos tanto del protagonista real del libro como de la Historia que envolvía a la ciudad en aquel momento y que acabaría con la vida de ella y serios disturbios. Los tonos predominantes tienden al rojo y crea una sensación más pasional y cálido. Sea como sea, este libro, siguiendo la estela de su segundo libro, volvió a ser editado por la potente editorial Espasa, dentro de su colección de narrativa. Y si el primer y segundo libros, ambientados en Persia, tocaban parte de la Historia del antiguo Imperio Romano en el siglo III, este libro evidentemente vuelve a Oriente, pero dentro del Imperio Romano esta vez, en el siglo V, Hepatia murió en 415 ó en 416. Es una etapa final del Imperio, recordemos que el Imperio Romano de Occidente cae de manera definitiva en el año 476.
 
También ha sido editado en libro electrónico. En esa edición la cubierta es el faro de Alejandría rodeado de llamas, no sabemos muy bien si por el incendio de la biblioteca o por los disturbios que llevaron a la muerte a Hipatia. En todo caso, la metáfora de choque de mundos sigue ahí.

La ambientación que recrea Olalla muestra la Alejandría clásica centro del esplendor cultural de la época, llena de los eruditos más importantes del momento, pero también llena de tensiones políticas y sociales. Convivían allí judíos, cristianos y paganos de la religión clásica grecorromana. Había una gran mezcla cultural y racial de gente de todas las partes del Imperio y de fuera, aunque en realidad es un momento de diversas intransigencias y de choque de mundos que llevan a numerosos desencuentros en el forcejeo por el poder y el control de Alejandría y de sus ideas entre cristianos, judíos y paganos. Las propias autoridades religiosas cristianas promovían no pocos disturbios y problemas con las autoridades oficiales en órdenes y contraórdenes. El conocimiento de la biblioteca de Alejandría, las ciencias que se desarrollaban en las academias diversas y en concreto la de Hipatia contradecían muchas de las teorías y creencias teológicas, lo que suponía una afrenta directa y política a los líderes religiosos del momento. El control de este epicentro de conocimiento imperial era vital para controlar en cierto modo la deriva intelectual y de creencias en todo el imperio, lo que en cierto modo era el mundo conocido. Este Imperio Romano de comienzos del siglo V es un Imperio dividido en dos partes, una occidental y otra oriental, estando Alejandría en la parte oriental. Teodosio había sido el emperador romano más fuerte cercano en el tiempo a aquellos años, había muerto en 395. Sus sucesores no fueron políticos fuertes con seguidores que lograran prevalecer la autoridad. Los bárbaros presionaban al imperio desde fuera y desde dentro, así como los persas sasánidas. Había una gran crisis de valores en lo que era la transformación lenta pero sin pausa del mundo antiguo en el que será conocido como Edad Media a partir del fin del Imperio Romano de Occidente. En ese ambiente los cristianos se plantearon dominar culturalmente y acabar con los dioses clásicos paganos del Olimpo. En medio de todo esto, en Alejandría, una serie de personas filosofan y crean teorías científicas que desafían muchas de las teorías religiosas de unos y otros. Hipatia, la más popular filósofa de ese momento, es seguidora de los dioses antiguos, pero también se entrega a la ciencia sin más. A su academia acuden muchas personalidades. En este contexto, narrado y explicado con un importante despliegue de conocimientos, coloca e introduce Olalla al auténtico protagonista de la novela, Atanasio, un joven aristócrata de Cirene que viaja a Alejandría porque su padre desea que se forme intelectualmente con Hipatia. Otro recordatorio: Cirene fue uno de los primeros focos propagadores del cristianismo

Realmente, el personaje de Atanasio tiene de por sí un bagaje cultural ya amplio cuando llega, lo que demuestra con muy diversas conversaciones con todo tipo de personajes históricos y ficticios donde, además recorreremos todos los recovecos de la ciudad, desde los palacios al último callejón de mala muerte. Militares, gobernadores, filósofos, patriarcas, mártires, gente normal... todos desfilan y hablan con Atanasio, que tiene conocimientos y conversación con todos en su mismo nivel. Olalla traslada la novela de una recreación histórica al relato que realmente nos quiere contar, que no es otro que un relato de misterio al estilo de las novelas negras policiacas, por no faltar no faltan ni las conspiraciones usando a gente del hampa. Los cristianos le acusan a él mismo de hechicero, por sus relaciones y conocimientos con Hipatia, en realidad se ha colocado sin saberlo en el centro de las luchas por el poder, y su vida es un estorbo, por más que su hacienda es deseada por sus enemigos. Atanasio busca su salvación haciéndose tutor de Dión, que es el protegido del prefecto y vicario Orestes, cuyo nombre nos recuerda a otro Orestes de la Historia que tendrá su momento en 453. 

El desfile de personajes es muy numeroso a lo largo de toda la novela. Olalla se pone a la altura de todos y demuestra también conocimientos eruditos al otorgarles citas y referencias clásicas. Demuestra ahí una combinación de su ser de historiadora con su ser de escritora. 

Atanasio se verá envuelto en varias tramas que tratará de investigar para salvarse él mismo y para ayudar a quien le ayudan, incluida una chica que conoce e incluido el intento de salvar a Hipatia de un complot contra su vida, recurso un tanto a lo cinematográfico de Alfred Hitchcock, pues el lector parte del conocimiento del crimen que llevaría a la muerte a Hipatia, así como conocemos de antemano por la Historia el arma y el cómo, pero Olalla nos introduce en la búsqueda y lucha del protagonista por evitar ese crimen tan anunciado como el de la novela de Gabriel García Márquez, Crónica de una muerte anunciada (1981), lo que como recurso eleva el morbo por conocer detalles de lo que pudo ser y no fue, o de lo que envolvió lo que sí fue. La erudición de la autora nos puede recordar la que gastaba Umberto Eco en sus novelas, salvando las distancias. Así como trasladar la novela negra al Imperio Romano, puede hacernos referencia a la novela de Eduardo Mendoza El asombroso viaje de Pomponio Flato, publicado un año antes que esta novela de Olalla, en 2008, y cuyo protagonista se ve envuelto también en complots religiosos y del hampa que ponen en peligro su vida en el Jerusalén del siglo I, justo en los años de infancia de Jesús de Nazaret, siendo también en esa novela las autoridades religiosas una parte importante de esos complots.

Olalla consolidaba con esta tercera novela su camino como autora de novelas históricas ambientadas en el final de la Edad Antigua, si bien su cuarta novela ya no llegaría al público hasta 2014 y, aunque sigue siendo histórica, la ubicará en 1607, con el pintor Caravaggio danzando por sus páginas en la isla de Malta. Así pues, con esta tercera novela comentada, parecía terminar su ahondamiento en ficciones de las postrimerías de la Edad Antigua.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 23 de enero de 2021

Los pétalos pares de las margaritas

Título: Los pétalos pares de las margaritas.
Autor: Antonio eMe
Editorial: Ella Ediciones.
Año de publicación: 2016 (1ª edición; prólogo de Rubén Fuentes; mediólogo de Fito Mansilla; epílogo de Alberto Ballesteros).
Género: Poesía.
ISBN: 978-84-608-9991-4
 
Al poeta y dramaturgo alcalaíno Antonio eMe, licenciado en Humanidades por la Universidad de Alcalá de Henares, ya le conocemos. Es un autor inquieto con un largo historial sobre los escenarios, tanto en conciertos, como en recitales que se dan entre Madrid y Alcalá. En 2009 aportaba sus poemas y su voz para un concierto en un local, mientras ese mismo año actuaba como actor para Nancho Novo en la Sala-Teatro Margarita Xirgú del sindicato Comisiones Obreras de Alcalá. En 2011 ya había recitado diversas veces por Madrid, hasta el punto que Miguel Ángel Manrique en una red social enlazaba su nombre a la portada de su libro Antología Relata 2011: Red de Escritura Creativa, patrocinado por el gobierno de Colombia, aunque no había relato ni poema de Antonio eMe en tal publicación. Ya hemos comentado su primer y segundo libros, los poemarios El Café del Loco (2013) y Un cerdito en la pecera (2014, a la vez un cuento infantil), así como su cuarto libro, Cosas que pasan... o no (2016), de prosa, y su libro más reciente, que empalma con su actividad como autor de teatro, Hasta el viernes que viene (2020), este quizá sea el sexto, ya que el quinto es bastante probable que fuese Poemas para llevar en el bolso (2016), cuya autoría figura en realidad a nombre de María S. Quedaba por hablar de su tercer libro, otro poemario, llamado Los pétalos pares de las margaritas, publicado en el que fue un año prolífico para el autor, 2016. A partir del año siguiente, como se dijo en la reseña de Hasta el viernes que viene se ha dedicado también muy prolíficamente a la creación de obras de teatro y su puesta en escena. Nunca me quedó claro si entre 2014 y 2015 tuvo un intento no acabado de novela llamada ¡Con lo que hemos sido!, del cual no sabría decir si sigue entre sus propósitos. A fecha actual reitero no saber si aquello fue un intento de crear una novela que él mismo llegó a "anunciar", si fue más bien una forma metafórica de estar él como persona en algunas redes sociales (siendo la citada novela una metáfora de lo que sería su vida según escribiera estados), o si el libro llegó a existir.
 
Los pétalos pares de las margaritas fue editado en el sello editorial del propio autor, Ella Ediciones, por él mismo. Contribuyeron a que el libro pudiera ser una realidad en papel el micromecenazgo de varias personas, bares, cafeterías y pequeños negocios tales como la ilustradora y cuenta cuentos Zia Mei, el poeta Enrique Sabaté, el Café Dux (donde Antonio ha recitado y presentado obras varias veces), Mario Encinas, Vinos con Medalla, Repuestos y Talleres Hermanos Cantero, Pretextos Wine Bar, Pilar "Pintor de sonrisas", o los músicos Rubén Fuentes, Fito Mansilla y Alberto Ballesteros, entre otros.

Precisamente los músicos citados intervienen en el libro con textos. Rubén Fuentes escribe un prólogo que abre el libro y su primera parte; Fito Mansilla escribe lo que eMe ha llamado mediólogo, que presenta la segunda parte del libro, que contiene algunos poemas visualmente experimentales al jugar con la disposición de las palabras y los versos en la hoja, cobra así protagonismo estético la composición y disposición de las palabras en la hoja, del mismo modo que incluso aparecen unos pocos dibujos de objetos en blanco y negro; Alberto Ballesteros escribe el epílogo, que cierra presentando una tercera parte que funciona a modo de anexo, cosa anómala en un libro de poemas que no es una oba antológica de una edición crítica. Los dos primeros músicos citados habían dado un concierto con Antonio eMe recitando sus poemas en un bar de Madrid en febrero de 2009, se hicieron llamar Las tres sillas. Más aún, los poemas de Antonio seleccionados para aquel concierto fueron completados y arreglados por estos músicos para transformarlos en letras de canción. Sin embargo no hubo un concierto parecido con Ballesteros, aunque en la tercera parte del libro se le ofrece e insta a una colaboración musical similar con un poema determinado, el cual tal vez fue musicalizado de manera privada entre él y Antonio.

Lo cierto es que esa tercera parte, que funciona como anexo, contiene esos poemas tal cual eran y esos poemas transformados y arreglados como canciones. Más allá, el autor introduce pequeñas explicaciones de cada poema en su proceso para ser canciones, las intervenciones de los músicos y la cita de cuándo y cómo fueron tocados. Incluso en el epílogo aparece una foto del concierto de 2009, en blanco y negro con un  fuerte contraste de luz. Habría una especie de segundo anexo con dos poemas del anterior poemario, El Café del Loco. Como explica el autor, los incluye para los lectores que aún no se hubieran acercado a ese libro y estuvieran interesados. En realidad funcionan a modo de lo que en los conciertos se llama "bises" y en los discos "bonus track". Son dos poemas extra en el libro de un poemario ya conocido que, por otra parte, sirven para promover la obra anterior. Estas dos partes finales que funcionan como anexo no solo se distinguen por este contenido tan diferenciado del resto del libro y por las explicaciones que se dan, también porque su tipología de letra es más pequeña y la composición de las páginas se divide en dos columnas, lo que refuerza la idea de que fueron concebidos en el conjunto del libro como anexos. 

El libro se acompañó de otro libro que se regalaba en cada recital que dio Antonio eMe promocionando la obra, el citado Poemas para llevar en el bolso. Tiene una conexión estética con él en la  tipología de la letra de los agradecimientos de la última página, a modo de máquina de escribir con cinta de tinta con anilinas, y en la contraportada un último texto, un poema, fuera de los poemas presentados en el interior del libro. Por estos detalles, por la temática de ambos libros y su forma de ser compuestos, por el tamaño mayor del libro que ahora mismo tratamos y menor del que se regaló con él (a modo estéticamente metafórico entre flor y pétalo desprendido, que por otra parte era la portada del libro que tratamos), por el estilo de los poemas y por el resto de las razones que se dan en la reseña de Poemas para llevar en el bolso, es posible que ambos libros fueran de Antonio eMe, y no tanto de Antonio eMe y María S, lo que haría que habláramos de metaliteratura, pero de eso ya se comenta y analiza en la reseña citada. Formarían una unidad independiente cada uno, pero a la vez una unidad dependiente entre sí para comprenderlos en su totalidad. Sería uno de los juegos creativos preferidos de eMe, la dualidad de realidades, la confusión de realidades, en una sola pero a la vez divisible realidad. 
 
Este segundo poemario tiene por diferencia al primer poemario de El Café del Loco ser algo más reflexionado. No se entienda mal, no es que el primer poemario no fuera algo reflexionado, nada más lejos de la realidad, pero personalmente sí le noto más espontáneo y cercano a lo que se podría considerar algunas de las libertades creativas propias de lo que se llama contracultura. Ya hablamos de aquel primer libro y remito a su comentario, en lo que nos respecta a Los pétalos pares de las margaritas lo que quiero indicar es que tengo la impresión de que tanto la estructura como los poemas han sido sometidos a una reflexión mayor, respetando incluso en mayor manera las normas métricas y las estructuras y ritmos tal como los entendería una tendencia literaria menos sujeta a las ideas contraculturales. Algo de ello sigue habiéndolo, pero tiene un ritmo más relajado. El libro contiene tanto poemas extensos de varias páginas, como poemas muy cortos de tres o cuatro versos que recuerdan a los que se leen Poemas para llevar en el bolso
 
Si hubiera que definir en pocas palabras lo que define este libro, se podría decir que sus poemas responden en su mayoría a un sentido narrativo, ya que muchos poemas trasladan historias a modo de pequeños relatos desde una reflexión íntima en un perfecto orden de presentación, nudo, desenlace, o incluso con una estructura sorpresiva muy habitual en Antonio eMe en la cual tras presentarnos una serie de hecho o de sentimientos aparece al final un giro categórico que cambia radical y tiernamente el sentido de lo hasta entonces lanzado con rabia y fuerza poética.
 
No se podría decir que todos los poemas son poemas desde la primera persona del singular que es la voz del poeta. Si bien hay poemas que dentro de esa voz es masculina y podemos entender que es el sentimiento y pensamiento de Antonio eMe, también hay poemas que esa voz acorde con el resto de las cosas que se dicen en su poema respectivo son indudablemente de una mujer, siendo así que el poema es narrado por un personaje ficticio femenino que Antonio trata de comprender y de explicar adoptando su pensamiento, lo que reforzaría lo antes mencionado respecto a Poemas para llevar en el bolso, así como es ineludible reflexionar como la faceta teatral de Antonio eMe afecta a su faceta poética a la hora de componer. Más allá aún, mucho más lejos, también aparecen poemas que están compuestos de tal manera que no se podría asegurar si la voz narradora es hombre o mujer, o a qué sexualidad pertenece, siendo válido el poema para cualquier voz, universalizando aún más de lo que en sí es lo emocional del amor.

(...)
recordad. Recordad que no he sido nada más
que una astuta viajera, una hembra rebelde
de pelo ensortijado y unas manos guerreras
(...)

Los pétalos pares de las margaritas en los juegos suelen corresponder con la opción "no me quiere", con lo que el tema central del libro, siendo en realidad el amor, es el desamor. Son muchos los poemas que hablan de una soledad que se vive después de la ruptura y desde la que la voz narradora se da cuenta de lo que ha perdido y de su amor hacia la persona que se fue. 
 
Te debo París
y cuatro mil pesetas de la época.
No sé si algún día de estos
podré pagar mis deudas
(...)

Pero no todo es desamor o amor, también hay numerosos poemas que se ocupan y se preocupan precisamente de la pureza de la poesía en el poeta, de la necesidad de poetas en el mundo o de la incomprensión hacia el poeta por parte de un mundo cada vez más preocupado por lo material y por las relaciones personales más pragmáticas que asertivas. A veces se identifica a la poesía con el propio poeta, o se extiende el silencio de las bibliotecas a una cualidad de la forma de sentir el poeta que es mejor vivir el mundo. La poesía se transforma en sí misma en una extensión del ser y del sentimiento del poeta.

(...)
Todos los poemas de amor llevan tu sangre
en las curvas suaves de su caligrafía,
(...)

El poemario cuenta también con cierto sentido del humor en algunas composiciones, siempre con mensajes bellos, quizá impregnados de una cierta neurosis al estilo del humorista Woody Allen, riéndose de lo idealizado de los lugares comunes del amor, pero necesitando de ellos para que los poemas funcionen, por tanto: reconociendo sus sentimientos también dentro de esos lugares comunes de los que se ríe. 
 
Me quiso, y mucho,
hasta el mismo día en que se dio cuenta
de que necesitaba más espacio
en el armario.
 
Es un poemario dispuesto para no incomodar al lector, pero, cuidado, tampoco es complaciente, es bastante directo y sincero, recogiendo en eso algo del espíritu contracultural del anterior poemario. Sería el caso por ejemplo del poema "El último eslabón", en el que se plantea el polémico asunto según el cual tener un hijo o hija sería el principio del final del amor, paradójicamente, pues culturalmente se suele relacionar con un reforzamiento y una expresión fuerte del amor de la pareja. Se plantea que el comienzo de hacer algo o estar por obligación, adquirir rutinas, puede ser el final. Antonio eMe es amable y no incomoda, como he dicho, pero, repito, tampoco es complaciente, y esto es lo que le transforma en un poeta sincero que habla desde dentro de él. Eso es parte de lo que le hace ser un buen autor. Ahora bien, en este poema se podría anotar un "pero", puede tener también una lectura paralela referida a la esterilidad de la pareja, por tanto a la perpetuación de su amor solo por ellos mismos y condenados a ser el final de sí mismos, sin descendencia.
 
No querrá el cielo 
que sembremos tu vientre con sonrisas
en el momento exacto en el que el cometa
pase bajo las faldas de la cama,
y se rocen los astros en la puerta
produciendo la magia de una chispa
que condene a la vida nuestro sueño.
(...)
 
Antonio eMe siempre es un acierto y un valor muy solvente en la literatura actual alcalaína, aunque los medios de comunicación complutenses, las instituciones y las personas del mundo de la cultura de esta ciudad quizá no le han prestado toda la atención que merece. Ahora, volcado en sus proyectos teatrales, se ve algo retenido por los problemas que la Covid-19 ha provocado a los escenarios, pero mientras se fortalece de nuevo todo esto, cosa solo posible si se vence a la pandemia, podemos seguir disfrutándole  a través de sus textos y a la espera no solo de su teatro, sino también de cuando esté listo para entregarnos más poesía.

NOTA, año 2024:
Este libro fue vuelto a publicar en un volumen junto a El Café del Loco (2013). El volumen se llamó Margaritas con el café, publicado en 2023, con ISBN: 979-88-50011499.
 
El autor indica en este libro su voluntad de facilitar a los lectores tener sus dos primeros poemarios. Se trata de una autoedición editada en rústica y un tamaño de libro de bolsillo menor que los libros originales, lo que hace que alcance un volumen de páginas muy superior al que los dos libros hubieran alcanzado si se hubieran  juntado en el tamaño de su primera edición. Los poemarios están revisados y corregidos, por lo que contiene algunas variantes en algunos poemas, o al menos lo dicho: correcciones. Se trata de un libro muy elegante, pese a su sencillez. Hay cierto aire de editorial profesional. 
 
Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

Poemas para llevar en el bolso

Título: Poemas para llevar en el bolso.
Autora: María S [cabe la posibilidad de Antonio eMe].
Editorial: Ella Ediciones.
Año de publicación: 2016 (1ª edición; prólogo de Antonio eMe)
Género: Poesía.
ISBN / Depósito Legal / Creative Commons: [No consta].
 
La editorial que creó el propio poeta Antonio eMe para publicar su obra tras sus dos primeros libros, Ella Ediciones, publicó en 2016 un pequeño librito de bolsillo en tapa blanda y forma casi cuadrangular cuya autora firmada como María S, no siendo ella ni de Alcalá de Henares ni de la Comunidad de Madrid, por extrañas razones que no sabría explicar, quien escribe estas notas cree que en su día se comentó que era de Galicia, pero no hay constancia de ello. Lo único que sabemos de María S nos lo cuenta el propio autor alcalaíno Antonio eMe que como editor poeta y amigo de María S escribió un prólogo donde cuenta el origen de este poemario y de la autora. El libro se llama Poemas para llevar en el bolso, y no podía tener menos que una silueta de mujer en sombra proyectando su propia sombra sobre fondo rojo (aunque en los carteles de anuncio del libro cambiaba el color) y con tipologías en colores muy propios del Arte Pop con formas de vieja máquina de escribir.

Lo cierto es que María S me resulta una autora más hipotética que real, se me aventura un pseudónimo, probablemente uno de los juegos del gran Antonio eMe acostumbrado a mezclarnos realidad y ficción sobre su propia obra mezclados en su propia vida, en tal confusión tenemos que su obra es metaliteratura hasta el punto que su vida podría ser llamada "metavida". Realidad y ficción se cruzan e interfieren en una y otra zona y por ello se me antoja que este libro como mínimo pudiera ser de ninguna María S, pero en principio, todo lo que se nos dice es que María S existe y este libro es suyo, por mucho que quien escribe considera que probablemente la autoría sea del propio Antonio eMe desdoblado en femenino, toda vez que el estilo poético y la forma de componerse el libro son muy propias de cuadrar con la obra de este autor.

Antonio eMe nos cuenta en el prólogo que María S estaba en Madrid pasando unos días, siendo ella de fuera de la Comunidad de Madrid. El bar Vergüenza Ajena de Madrid capital celebraba un encuentro poético donde cualquier poeta podía subir a recitar, una jam, llamado el encuentro Jam Sinvergüenza. El principal poeta invitado era Ángel Petisme, pero el propio Antonio eMe era otro de los poetas que recitarían, fue así como conoció a María S, la cual estaba sentada por casualidad en la mesa de él. Tenía acento gallego, nos cuenta, y aunque tuvieron una conversación donde ella se declaró poeta también, ella se negó a darle su nombre, si bien le pidió su dirección. Pasado un tiempo Antonio eMe no tenía cómo localizarla, aunque deseaba hacerlo, cuando varios meses más tarde recibió una carta con un breve poema firmado por María S. El poema le pareció muy interesante. Su sorpresa fue cuando a lo largo de los veintiocho días siguientes recibió cada día una carta con otro poema de María S, excepto el último día, que fueron unas breves palabras de ella para él. Uno que escribe cartas por correo ordinario también sabe que aunque eches al buzón una carta por día a una misma dirección no llegarán a destino ni por orden ni necesariamente una por una. Así pues este prólogo se me antoja un poema en prosa, un cuento poético del propio Antonio eMe, por mucho que en principio no habremos de dudar de lo que nos cuenta ni de la existencia de María S. Como sea, aquellos veintisiete poemas compusieron este libro, y la carta veintiocho vino que ni adrede para la contraportada a modo explicación. 

El librito no se comercializaba en principio, se regalaba junto al libro de Antonio eMe de aquel 2016, Los pétalos pares de las margaritas, en sus recitales, y aún hay librerías que lo incluyen y dan junto a ese libro, si bien cuando yo adquirí Los pétalos pares de las margaritas no me dieron mi ejemplar de Poemas para llevar en el bolso. En todo caso, me hace pensar que Poemas para llevar en el bolso complementa por fuerza a Los pétalos pares de las margaritas, más si tenemos en cuenta que ese libro terminaba con un texto escrito con tipografía de máquina de escribir, como la de Poemas para llevar en el bolso, que además en la contraportada también figuraba un último poema y que algunos de sus poemas tenían por protagonista primera persona del singular la voz de un personaje femenino y no una voz masculina, que sería la correspondiente al autor, Antonio eMe, si hubiera escrito desde yo identificado consigo mismo de manera directa, y esto último le aproxima a María S si María S fuera un personaje. Metafóricamente podríamos entender que Poemas para llevar en el bolso es uno de los pétalos caídos de la margarita que sería Los pétalos pares de las margaritas, y ello es a la vez una alegoría de un amor malogrado si recordamos que el juego infantil y juvenil de saber si alguien te quiere deshojando una margarita es ir arrancando sus pétalos aplicando un "me quiere" al primer pétalo, "no me quiere" al siguiente y así sucesivamente siendo que lo que le toque al último pétalo determinaría ese amor o desamor. El pétalo par siempre sería "no me quiere", de ahí que este librito, complementando el otro, es un pétalo desgajado, no hay amor, por lo que no hay unión, son un libro de una misma historia (el amor/desamor), pero a la vez son dos libros al ser dos historias que se separan de la historia central de ese amor/desamor. Cada libro correspondería a cada una de las partes de la dualidad hombre/mujer, si entendemos la pareja dentro de esa dualidad dado que existe un autor Antonio eMe y una autora María S. Se adoptaría a la vez un nivel de metaliteratura, pues al autor es además personaje o personajes, pues la vida sentimental de Antonio eMe, la real, está felizmente unida a su pareja en una relación de bastantes años ya. Tal vez en este posible recurso de metaliteratura haya podido influir la trayectoria de guionista y actor teatral de Antonio eMe, y anoto "tal vez" dado que partimos del principio de la afirmación de Antonio eMe en el que nos dice que María S es otra persona y que es real, así pues, mi "tal vez" lo aplico yo ante mi sospecha/desconfianza con cariño de que en realidad son la misma persona.

En todo caso, este librito contiene poemas muy breves cuya temática principal es el de una mujer enamorada siempre dirigiéndose a su amado confesándole sus sentimientos de amor hacia él en un sentido de recuerdo de sensaciones, y más, aún incluso aunando su amor personal con el amor a la literatura, siendo la poesía y los versos metáforas y alegorías de su amor vivido.

Soy una enamorada de las letras
y "Tú" es(eres)
la palabra
más hermosa
que conozco.

María S juega a lo largo de todo el poemario con un aspecto visual, haciendo de la poesía algo más que la transmisión mediante la palabra, también transmite poéticamente el mensaje mediante la presentación física de esas palabras sobre el papel, tal como hicieran los futuristas en las primeras décadas del siglo XX. No solo las mayúsculas y las minúsculas juegan un papel visual que transforma el mensaje, también los tachados y los posicionamientos de las palabras, cambiando el sentido o dando más información sobre lo que los simples fonemas nos informan. A veces incluso se transforma en dibujo un tachado al eliminar el fonema, pero al ver el tachado no podemos ignorar el mensaje original y captar así los pensamientos íntimos que, sin ese tachado, no se nos dirían. Enriquece el mensaje.

Ésta es mi cama casa,
puedes volver sin miedo,
y quitarme este frío
que me quema por dentro.
Ésta es mi casa cama,
sigues cabiendo en ella
aunque ahora esté llena
de incontables desiertos.

Cierto es que a diferencia de los futuristas no contiene ese culto por lo mecánico y lo eléctrico, ni por lo fabril ni por lo seriado, que no prescinde de artículos ni de proposiciones, y que se vuelca en el puro sentimiento romántico, es una relectura de lenguajes literarios propia del siglo XXI que no necesita de manifiestos que guíen y condicionen cómo se ha de crear. En un ejercicio propio del post-modernismo venido con la contracultura de la segunda mitad del siglo XX, pero con un reencuentro con la sentimentalidad no adolecida, propia de la nueva sentimentalidad nacida en la década de 1980, los poemas son poemas de amor al estilo del siglo XXI, si bien algunas generaciones jóvenes comienzan a ir más allá que María S y comienzan a mezclar sentimientos con actos y productos de la sociedad de consumo y de la sociedad de la información y las redes sociales actual. María S no llega aún a eso, está en el paso previo.

No te molestes 
en regalarme flores
si no vienen acompañadas
de unos zapatos caros.
Puede que sean preciosas,
no te digo que no,
pero sé que con ellas
nunca llegaré lejos
y sufrirán mis pies
tu miserable falta de ambición. 

Otro buen conjunto de poemas lo forman aquellos en los que María S nos deja ver que su gran amor acabó en una ruptura después de un matrimonio fallido del que lo que más le duele es el incumplimiento de las promesas de amor de él, lo que viene a ser: que no hubiera amor. Un tercer conjunto de poemas lo formarían aquellos donde ella proclama con orgullo su ser femenino y remarca la idea de tenerlo m´s difícil socialmente por ser mujer. 
 
El libro, editado y publicado en Alcalá de Henares, regalado con uno de los libros del poeta alcalaíno Antonio eMe, merece la pena tenerlo entre los libros de una biblioteca alcalaína, junto a los libros del citado autor por ser un libro tan íntimamente ligado a él y aunque sea también por la hipotética posibilidad del origen de María S como pseudónimo, por mucho que Antonio nos confiese y en principio hemos de creer que se trata de una persona real.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

jueves, 21 de enero de 2021

Hasta el viernes que viene

Título: Hasta el viernes que viene.
Autor: Antonio eMe.
Editor: Antonio M. Moreno (autoedición del autor).
Impresor: Amazon.
Año de publicación: 2020 (1ª edición)
Género: Teatro.
ISBN: 979-8670921008

 

El poeta Antonio eMe tiene una importante faceta como dramaturgo, como comentamos en su libro de relatos, o poemas en prosa, Cosas que pasan... o no. Hoy completamos el listado de sus obras de teatro y microteatro volviendo a escribir las que ya se dijeron más algunas que faltaban. Estas son: El hombre equivocado (2016), El corazón de madera (2017), Adán y Adán (2017), La última flor del mundo (2018), Al Edén que le den (2018), Lo tuyo es puro teatro (2018) Los cuerpos desnudos (2018), Love me, Tinder (2018) y El Principito venido a menos (2019). En 2021 creó otra obra más, El amor no siempre es como lo pintan. Han sido representadas en Madrid capital y en Alcalá de Henares, en diversas salas de teatro y en cafetería. Destaca en Alcalá de Henares que el escenario que más le acoge en esta ciudad es la Sala Margarita Xirgú, del sindicato Comisiones Obreras, en la avenida Complutense. Estas obras son escritas por él, pero también ha ejercido de actor en ocasiones, así por ejemplo en 2009 actuó en Alcalá de Henares en la obra Un crimen en el cielo, escrita por Nancho Novo en 1991, publicada en libro por el sindicato antes citados y con el emblema de su sala de teatro, también comentada. Hacía en aquella ocasión de diablo. Por otro lado, como poeta, ha realizado innumerables recitales en Madrid y Alcalá, así como otras ciudades, pero quepa citar que insertó uno de sus recitales en un concierto dado en Madrid en febrero de 2009. Actuó entonces junto a Fito Mansilla y Rubén Fuentes, los músicos, mientras él se anunció en el cartel como "El buscador de versos"; como grupo se llamaron Las Tres Sillas.

Presentamos esta vez el que es hasta la fecha el libro más reciente que ha publicado Antonio eMe, que es producto de una de sus obras de teatro, pues es la obra de teatro más reciente que ha estrenado sobre los escenarios madrileños. Se trata de Hasta el viernes que viene, publicado el pasado año 2020. Pasados los meses más duros del confinamiento de aquel año, entre marzo y mayo, Antonio eMe logró sacar adelante el montaje y estreno de la obra en torno a julio y agosto, repitió en octubre. Para ello actuó la compañía teatral Desquicia2. El director fue Víctor Páez, que no es la primera vez que trabaja con textos de Antonio eMe, y actuaron Sara Herranz y Natalia G. Santamaría. Es una historia íntima a dos voces.

La obra fue reseñada por Godot, una revista especializada en dramaturgia. La diferencia respecto a las otras obras teatrales para que lo anotemos en estas Notas de los cíclopes libreros es que Antonio eMe decidió autoeditarlo en libro para quien quisiera leer el texto. Actualmente sigue a la venta y está disponible, pues se imprime y vende bajo demanda. El impresor es la compañía cibernética Amazon y sus servicios editoriales conjugados con sus servicios de venta de bienes de todo tipo.

Se trata del quinto libro de Antonio eMe. Probablemente su salida en libro responda, aparte de las inquietudes de los autores por dar a conocer sus obras, a las necesidades que el pasado año 2020 ha provocado las restricciones sociales para combatir la pandemia de la Covid-19 en todo el mundo de la cultura y los creadores, que son tanto necesidades creativas de compartir, como necesidades económicas ante la falta de escenarios teatrales y de público en combinación con las restricciones de ambos elementos por la enfermedad. Por razones no muy lejanas a lo concerniente a lo económico es probable que sea lo que haga que la edición sea bajo demanda y en Amazon, cuyos contratos editoriales tienen porcentajes no tan favorables para el autor como en principio podríamos creer.

Alicia, una pintora de más de treinta años, se cita cada viernes con Julia, tal como se prometieron desde hacía mucho tiempo. Sin embargo, Julia ha muerto recientemente de manera trágica. Pese al hecho de esa muerte, Alicia vuelve a prepararse para su cita con Julia y esta, como cada viernes, se le aparece. La cita es normal, como si nada esotérico o fantasmagórico ocurriera, hasta que una de las pinturas de Alicia revela algo que hace que sus conversaciones cambien del tono y las temáticas habituales entre ellas. La cita pasa a ser algo excepcional y diferente que nos revela la intimidad de la pareja y los caminos diversos de lo tan íntimamente vivido. Todo se resignifica y se revalora, hasta el punto que se confunde la idea del amor como algo que todo lo cura o de si todo es locura.

En cierto modo el argumento reitera una de las obsesiones creativas de Antonio eMe, las dobles realidades funcionando sobre una aparente única realidad. Como sea, aún siendo parte de la evolución creativa de este autor, su contexto de aparición en 2020 es representativo de lo que ha sido y es la Covid-19 repercutiendo en el arte. 


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 16 de enero de 2021

Los XXV años de la Asociación de Amigos de la Universidad de Alcalá de Henares, 1977-2002

Título: Los XXV años de la Asociación de Amigos de la Universidad de Alcalá de Henares, 1977-2002.
Autor: Juan J. Rodrigo.
Editor: Asociación de Amigos de la Universidad de Alcalá de Henares.
Año de publicación: 2002 (1ª edición; prólogo de Manuel Peinado, alcalde).
Género: Historia; Anales.
ISBN-ISSN-Depósito Legal-Creative Commons: [No consta].

 

Cada cierto número redondo de años a muchas instituciones se les suele ocurrir publicar una especie de anuarios que a modo documental suelen repasar el periodo de tiempo a celebrar en la existencia de la institución de la que se trate. Así por ejemplo, el ayuntamiento de Alcalá de Henares solía publicar cada año estas publicaciones con motivo de la restauración de los ayuntamientos democráticos en 1979, el periódico El País y otros solían publicarlos cada cinco o diez años, la Asociación de Amigos de Alcalá de Henares hicieron lo propio más una exposición en la Sala de Exposiciones del Antiguo Hospital de Santa María la Rica en 2019, así podríamos seguir, máxime cuando los aniversarios son un cuarto de siglo, medio siglo o un siglo. Este es el caso de un librito que se llamó Los XXV años de la Asociación de Amigos de la Universidad de Alcalá de Henares, 1977-2002, escrito por Juan J. Rodrigo y publicado evidentemente en 2002 por la propia asociación que hizo una serie de eventos conmemorativos.

El librito contenía un prólogo del alcalde del momento, Manuel Peinado, del PSOE, el cual a la vez era y sigue siendo catedrático de la Universidad en la Facultad de Ciencias Ambientales. Es a él al que en el periodo 1999-2003 se le debe un primer proyecto de peatonalización del centro de la ciudad, fallido, que conllevo la creación de varias rotondas que fueron decoradas con especies arbóreas tales como olivos y cipreses, en metáfora a Quijote y Sancho y aprovechando que se quitaban en esas épocas varios olivos por culpa de la expansión de las carreteras en el país. 

El libro contiene material fotográfico, tablas de directivas y miembros, así como una narración de las actividades realizadas por la asociación entre 1977 y 2002, al margen, claro está, de que se cuenta las vicisitudes pasadas para la fundación tanto de la Universidad como de la asociación de sus amigos. Fundamentalmente estos amigos asociados son personas vinculadas a la Universidad, ya sea en el pasado o aún en el presente, en el grado que sea (rector, decano, catedrático, profesor, alumno...), o bien son personas que por alguna razón destacada han colaborado con la Universidad en algún momento o en el presente de manera significativa y han entrado a formar parte de esta asociación, como era el caso por ejemplo de otro alcalde del PSOE anterior, Arsenio Lope Huerta, que fue determinante para la recuperación de los edificios históricos de esta institución.  

La recuperación de la Universidad de Alcalá era algo que ya se hablaba desde los años 1960, durante la dictadura, aunque no comenzó a materializarse de un modo serio su posibilidad de regresar hasta 1974. En 1975 comenzaron los trámites más firmes. Ahora bien, no se trató del regreso de la antigua Universidad Complutense, cerrada en el siglo XIX en Alcalá y trasladada a Madrid, donde permanece, si no que se trató de una Universidad de nueva fundación que recuperaba los edificios de la antigua Universidad del siglo XVI, si bien es cierto que con el tiempo se le reconoce a la actual Universidad de Alcalá la legitimidad de defender y contener para sí el pasado de aquella Universidad fundada por el cardenal Cisneros. Esto crea una bifurcación en la Historia de la Universidad alcalaína, pues la Complutense sigue existiendo, pero eso es otra historia y otro debate. En principio, para el tema que tratamos, en 1976 ya estaba muy avanzado todo lo que sería la dotación de la nueva Universidad y en 1977 abrió sus puertas, ya con la monarquía parlamentaria. Desde ese mismo momento inaugural comienza la andadura de la Asociación de Amigos de la Universidad de Alcalá, que en principio eran personas que habían contribuido significativamente a este nuevo comienzo y que después, con el paso del tiempo, también serán esas otras personas que de un modo u otro se ven ligadas a la Universidad y optan por entrar en esta asociación.

La publicación tiene un valor testimonial y casi de documento para rastrear de un modo ágil los primeros años de actividad cultural más allá de las aulas. Existen pocos ejemplares.

 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

martes, 12 de enero de 2021

Los Cervantes de Alcalá

Título: Los Cervantes de Alcalá
Autor: Arsenio Lope Huerta. 
Editor: Centro de Estudios Cervantinos. 
Año de publicación: 1998 (1ª edición; prólogo de Vicente Sánchez Moltó); 2004 (2ª edición, revisada).
Colección: Biblioteca de Estudios Cervantinos. 
Nº de volumen en la colección:5
Género: Historia; Ensayo; Biografía; cervantismo.
ISBN: 978-84-88333-23-4
ISBN 10: 978-84-96408-02-9 (2ª edición de 2004)
ISBN 13: 84-96408-02-7 (2ª edición de 2004)

--- --- ---

Editores: Ayuntamiento de Alcalá de Henares; Universidad de Alcalá de Henares. 
Año de publicación: 2016 (3ª edición revisada de la Universidad de Alcalá de Henares; prólogo de Javier Rodríguez, alcalde); 2017. (1ª edición revisada del ayuntamiento de Alcalá de Henares; prólogo de Javier Rodríguez, alcalde)
Colección: Biblioteca de Estudios Cervantinos (solo en la edición de la Universidad de Alcalá de Henares). 
Nº de volumen en la colección: 5 (solo en la edición de la Universidad de Alcalá de Henares)
ISBN: 978-84-15005-32-2 (edición del ayuntamiento de Alcalá de Henares)
ISBN: 978-84-16599-91-2 (edición de la Universidad de Alcalá de Henares)

 

El alcalaíno Arsenio Lope Huerta, nacido en 1943, falleció el pasado 2 de enero de este 2021. Como quiera que ya había sido comenzado a ser presentado en estas notas a través de sus libros Leyendas y refranes complutenses (1982), escrito a medias con Vicente Sánchez Moltó,  y El juego en tiempos del Quijote (2015), remito a esas entradas para conocer lo que ya se dijo de su biografía, quepa recordar que fue iniciador de la Agrupación Socialista de Alcalá de Henares en 1974, formando parte del PSOE reconstituido en la ciudad tras la dictadura de Franco, lo que le valió posteriormente ser vicealcalde y después alcalde de la ciudad. Tras su vida política tuvo una gran actividad cultural en Alcalá de Henares, sobre todo en torno a la recuperación de sus edificios e Historia y en torno a Miguel de Cervantes. Fue impulsor de numerosos libros y autor de otros muchos por sí mismo. Hoy, para honrarle, vamos a hablar de uno de sus libros más veces reeditado, Los Cervantes de Alcalá, editado por primera vez en 1998, reeditado en 2004 y vuelto a reeditar revisado y ampliado en 2016 y en 2017.

Arsenio Lope Huerta pertenecía a una familia de políticos y terratenientes de Alcalá de Henares que habían ocupado cargos locales durante más de cien años desde principios del siglo XX, puede que él fuera el más exitoso de todos ellos. De esta familia, por ejemplo, eran los terrenos y edificios de la calle Postigo que ayudaron a crear la Facultad de Económica de la Universidad de Alcalá en la década de 1990, ya que eran propiedades de ellos que decidieron donar con esta finalidad. En su juventud llegó a jugar a baloncesto en el Real Madrid, pero destacó más por ser parte de la reorganización de los socialdemócratas de Alcalá de Henares en la clandestinidad durante el final de la dictadura de Franco. Como se ha dicho fue parte de la creación de la Agrupación Socialista de Alcalá de Henares en 1974 y con la legalización del PSOE en diciembre de 1976 sería parte de su primera formación ya legal tras el final de aquella dictadura. En 1977, participó de las elecciones constituyentes dentro de una monarquía parlamentaria, con Juan Carlos I de Borbón como rey. Tal Constitución quedó acabada y aprobada en diciembre de 1978, fue por medio de esa constitución democrática de nuestra sociedad que se produjeron las primeras elecciones democráticas de los ayuntamientos desde tiempos de la Segunda República. En Alcalá de Henares se formó en 1979 ese primer ayuntamiento, siendo el alcalde Carlos Valenzuela Lillo, del PSOE, y su vicealcalde Arsenio Lope Huerta, en una corporación municipal donde abundaban electos del PSOE y del PCE. Valenzuela estuvo de alcalde hasta marzo de 1983, sufriendo incluso una bomba en su coche cerca del Parque O'Donnell, colocada por parte de la extrema derecha en la ciudad. Ocupó la alcaldía al instante Lope Huerta y refrendó en cargo al ser elegido en las siguientes elecciones. Fue alcalde hasta febrero de 1987, momento en el que dejó la alcaldía y le sucedió Teodoro Escribano por unos meses, ya que en las elecciones de 1987 el nuevo alcalde elegido fue Florencio Campos, también del PSOE, quien renovó en las urnas en 1991 y ocupó el cargo hasta 1995. Luego vendría la alcaldía del PP con Bartolomé González de 1995 a 1999, logrando el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad, y después de nuevo el PSOE, en coalición con IU, con Manuel Peinado hasta 2003, donde se produjo el primer intento de peatonalización del centro de la ciudad. Bartolomé González volvería a la alcaldía con el PP renovando en las urnas desde 2003 hasta 2012, que cedió el cargo a Javier Bello, de su partido, y lo ocupó hasta 2015. A partir de esa fecha volvió a la alcaldía el PSOE en coalición con Somos Alcalá, siendo alcalde Javier Rodríguez, periodo altamente dedicado a la política social y a la peatonalización definitiva del centro, y desde y desde 2019 solo el PSOE, con Javier Rodríguez, quien, junto a sus concejales, estaba sentado en torno al ataúd de Arsenio Lope Huerta en la capilla ardiente en la que se transformó este fin de semana pasado el Teatro Salón Cervantes. 

Lope Huerta está considerado popularmente como el mejor alcalde de Alcalá, cosa que reflejó la prensa local y nacional en sus obituarios. Con la alcaldía de Arsenio Lope Huerta se consolidó las políticas llevadas a cabo hasta entonces para la recuperación definitiva de edificios históricos ya sea para la Universidad o para la ciudad, perdidos en buena parte a consecuencia de la desamortización del siglo XIX. Pero también se impulsó el conocimiento de la Historia de la ciudad al crearse, por ejemplo la figura del cronista oficial, o apoyando numerosas investigaciones, obras y encuentros. La Universidad trajo un nuevo desarrollo y crecimiento a la ciudad, mientras se alimentaba la creación de un hospital público en Alcalá, que sería el Hospital Príncipe de Asturias inaugurado en 1987, cuando Lope Huerta ya no era alcalde. Después de alcalde de Alcalá fue gobernador civil de León en 1988, dejando una profunda impresión a los políticos de allí en aquella época y contribuyendo a un cambio cultural como trató de hacer previamente en Alcalá de Henares. 

Cosa suya fue crear los Premios Ciudad de Alcalá y cosa suya el fomentar todas las excavaciones arqueológicas que tantos frutos han dado, como los restos de Complutum. Fuera de sus actividades políticas ayudó a fundar la Institución de Estudios Complutenses (IEECC), a crear la Enciclopedia Cervantina, fue parte muy activa de la Sociedad de Condueños y de la Asociación para la Recuperación del Palacio Arzobispal (ARPA), colaborador habitual de la prensa local y, fuera de su actividad política, vicepresidente de Page, del grupo bancario Banesto, y subdirector general de Caja España, también del sector de la banca. En todo caso, como se puede ver, fue su preocupación cultural y su posición política electa uno de los factores fundamentales para la recuperación de muchos de los edificios históricos de la ciudad y del fomento de su historia, lo que sin duda contribuiría en los años 1990 a la concesión del título de Patrimonio de la Humanidad a la ciudad, a la vez que es un precioso legado que disfrutamos restaurado y socializado todos los alcalaínos actuales, en 2021. En 2020 legó junto a su esposa, digamos mejor: legaron, sus archivos y bibliotecas personales a la ciudad de Alcalá

Arsenio murió un par de semanas más tarde que su esposa, Pilar Revilla, del PSOE, considerada primera mujer política en el ayuntamiento tras la dictadura. En torno a las fechas de estas dos muertes se produjeron otras dos muertes de concejales, aunque estos otros del PCE, Magdaleno García-Alcalá y Jesús Pajares, ambos, además, sindicalistas de CCOO. Cuando Arsenio Lope Huerta murió, le dedicó unas palabras incluso el actual presidente de gobierno, Pedro Sánchez, también del PSOE.

Los Cervantes de Alcalá fue publicado por primera vez en 1998 dentro de la colección Biblioteca de Estudios Cervantinos, como el quinto volumen de tal colección, que él mismo ayudó a crear y a impulsar. Esta colección pertenecía al Centro de Estudios Cervantinos, que a la vez estaba ligado a la Universidad de Alcalá de Henares. Contaba con un prólogo de Sánchez Moltó, amigo de Arsenio y con el cual había colaborado desde los años 1980 en varios libros y actividades de investigación histórica, no obstante, aunque el primer cronista fue García Gutiérrez, Moltó era y sigue siendo el siguiente cronista oficial de Alcalá, figura que creó Lope Huerta.

El libro tuvo una segunda edición revisada en la misma colección en 2004. La portada original era naranja y sobria con una especie de grabado de época. La segunda portada estaba algo más elaborada con una filigrana encuadrando un fondo crema que presentaba ya no un grabado, si no un dibujo realizado o bien a tinta o bien a grafito, también de época, o sea, del siglo XVI o del XVII, época de la vida de Miguel de Cervantes. 

La tercera edición vendría muchos años después, en 2016, otra vez revisada y esta vez ligeramente ampliada. Seguiría dentro de la misma colección de 1998 y 2004, si bien ahora se anotaba que los impresores eran los servicios de publicación de la Universidad de Alcalá de Henares y al Centro de Estudios Cervantinos se le nombraba como Instituto Universitario de Investigación Miguel de Cervantes, el cual se otorgaba la figura de editor junto a la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. El libro salió en octubre de 2016, con motivo de las celebraciones del IV Centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, de las cuales participó el ayuntamiento. Tendría por ello un prólogo del alcalde del momento, Javier Rodríguez Palacios, como se ha dicho, del PSOE, mismo partido que el de Arsenio y el cual presidiría su capilla ardiente en este 2021. Esta tercera edición sería reeditada en octubre de 2017 por el propio ayuntamiento.

El libro repasa los nombres y vidas de los que se tiene constancia de los Cervantes que tienen que ver con Alcalá de Henares. La familia de Miguel de Cervantes se había afincado en la ciudad en el siglo XVI, aunque cupiera la posibilidad de vivir incluso antes. Con seguridad sí se sabe que el padre de Miguel de Cervantes obtuvo un puesto de barbero cirujano en el Hospital de Antezana de la Calle Mayor, por lo que se trasladó a esta ciudad, donde mantuvo a su familia y nació Miguel. Previamente sabemos que el hermano del padre de Cervantes también vivía en la ciudad con su familia. Independientemente de la ubicación exacta de las casas y de si tenían o no tenían orígenes criptojudíos o de judíos conversos, así como de otros debates abiertos, incluso independientemente de que Miguel de Cervantes se lanzara al mundo siguiendo a su familia y luego como soldado, después como preso y después con motivo de su oficio de recaudador y el de dramaturgo y escritor, a sabiendas de que residió en Valladolid y en Madrid y que incluso Sevilla contiene documentos donde interviene él como recaudador de impuestos, la familia estaría íntimamente ligada a Alcalá, la cual no abandonaron. Una de sus hermanas fue abadesa en uno de los conventos de la ciudad, a la que Miguel visitaba, según nos consta en varios testimonios y documentos de la época, así como sabemos de propiedades a nombre de los Cervantes a lo largo de los años, pisando incluso el siglo XIX. Del mismo modo sabemos de los esfuerzos de su madre y hermanas para pagar su rescate y liberarle de su presidio en Orán, pues fue preso de guerra, actividades tales que se llevaron a cabo a través de la iglesia alcalaína de la orden religiosa trinitaria. 

Lope Huerta con este libro recuperaba esas vidas en torno a Miguel de Cervantes que tienen  gran influencia e importancia en al vida de este, así como no se entendería ni se conocería varios datos biográficos del gran autor del siglo XVI sin conocer estas otras vidas y cómo se ha llegado a ellas a través de los archivos. En su amor a la ciudad y en su afán de conocimiento sobre Cervantes, Arsenio dejó esta obra como una de sus obras más exitosas en la historiografía alcalaína


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 2 de enero de 2021

Cajal y la modernidad

Título: Cajal y la modernidad.
Autores: Varios autores, edita y dirige Alejandro Díez Torres.
Editores: Ateneo de Madrid y Banco Bilbao Vizcaya (BBVA).
Año de publicación: 2008 (1ª edición).
Género: Historia; ensayo; biografía; Ciencias; Medicina.
ISBN: 978-84-936415-2-8

 

Los profesores universitarios son en sí mismos autores de libros y artículos de manera fluida, suele ser lo común. En ese sentido ya mencionamos aquí en estas notas a uno de ellos que fue a la vez uno de mis profesores de Historia contemporánea, con el cual comencé a conocer la distopía mucho antes de que se aprobara la palabra en español y mucho antes de que se degenerara el término y su conocimiento en manos de las masas y los medios de comunicación con más ganas de rentabilizar que de conocer. Me refiero a Alejandro Díez Torres, profesor, doctor y catedrático de Historia en la Universidad de Alcalá de Henares. Fue mencionado la primera vez de la obra de colaboración entre varios autores CNT 1910-2010, cien imágenes para un centenario, de 2010, entre los que también estaban Julián Vadillo y Juan Pablo Calero, también autores alcalaínos. Hoy, primera entrada de esta bitácora en 2021, vamos a dedicarnos a otra de las obras de colaboración de Alejandro Díez Torres, tanto como coordinador, como por director y como autor de alguno de los artículos de ensayo e investigación, la obra dedicada con motivo de los cien años del Nobel Santiago Ramón y Cajal, llamada Cajal y la modernidad, publicado en 2008. Quepa bien esta nota para empezar el año, en un año llamado a comenzar a superar la pandemia de la Covid-19 a través de las vacunas descubiertas y puestas a inyectarse a finales del recién acabado 2020. Homenaje también a la medicina y sus científicos.

El libro fue publicado en colaboración por el Ateneo de Madrid y el Banco Bilbao Vizcaya (BBVA), en rústica con solapas e ilustraciones en blanco y negro, con abundante material fotográfico recuperando la memoria, vida y obra del científico, médico e investigador. La obra recoge los comunicados e investigaciones que se expusieron en conferencia en el Ateneo de Madrid en 2006, por lo que se publicó dos años más tarde, entre medias, el propio Alejandro Díez Torres publicó un artículo de Historia en 2007 llamado "Cajal y los impactos científicos en la ciencia española", publicado en el nº 17 de la revista del Ateneo de aquel año 2007, aunque el año anterior, 2006, ya había publicado en la misma revista otro artículo sobre otro científico y médico español, Balmis, quien llevó la vacuna de la viruela a América en el siglo XVIII y cuyo nombre dio denominación a la misión del ejército para las medidas de la prevención de la Covid-19 en 2021. Se llamó aquel artículo "Balmis y la memoria científica contemporánea"

La obra colaborativa sobre Cajal de 2008 ahondaba en la trascendencia de sus investigaciones y descubrimientos, su legado literario, su labor docente universitaria, su vida y todo lo que supuso en avances en el conocimiento del cerebro humano. Además, Cajal fue una persona que le gustaba vivir en lo actual de cada momento de su vida, por lo que sus gustos, actitudes, aficiones y puesta al día en conocimientos, así como s participación e la vida pública española, hizo de su labor un adelantado de la modernidad de comienzos del siglo XX, introduciendo en España numerosas cuestiones de la modernidad que en esas fechas se producía en todo el mundo. No obstante, Santiago Ramón y Cajal, aparte de Premio Nobel de Medicina fue en vida una persona altamente reputada en todos los foros científicos mundiales, y lo sigue siendo.

Alejandro Díez Torres, profesor de la Universidad de Alcalá y afincado en la ciudad desde hace décadas, es ateneísta con número de socio 11.025. Su labor en el Ateneo de Madrid viene también de muchos años atrás, dentro de la sección de Ciencias Históricas. A través de él se han podido organizar numerosas jornadas, conferencias, presentaciones de libros y publicaciones, como la presente que hoy comentamos. Actualmente intenta coordinar un grupo asociativo en Alcalá de Henares que intente aportar y fomentar el patrimonio histórico de Alcalá de Henares desde la Historia. 

El profesor tiene decenas de artículos de investigación publicados en numerosas revistas y jornadas, siendo el asunto del anarquismo y del socialismo uno de sus temas más recurrentes. No obstante, uno de sus proyectos rumoreados y nunca finalizado hasta la fecha, fue la intención de crear una enciclopedia anarquista. 

Ha coordinado varios libros y varias tesis doctorales, así como ha participado de la dirección de tesis doctorales. Tiene en su haber cerca de una veintena de participaciones en libros colaborativos de Historia, también en estos abundando las obras con menciones al movimiento obrero en el siglo XX y a los primeros partidos liberales del siglo XIX, aunque también hay un número importante de obras dedicadas a diversos asuntos de la Historia de la Universidad de Alcalá de los siglos XVI a XIX.

Su primer libro fue Guadalajara en la Historia del magisterio español: 1839-1939, cien años de formación del profesorado, junto a María del Mar del Pozo y Manuel Segura, en 1986, publicado en Alcalá de Henares. El libro tuvo cierta repercusión, pues fue reseñado en 1988 como una obra de referencia. Su tesis doctoral se produjo de manera un tanto tardía, en 1994, coordinada por Javier Tusell, se llamó Crisis regional y regionalización: el Consejo de Aragón. Su siguiente obra totalmente propia fue Solidarios: un turno del pueblo, Aragón 1936-1939, publicado en 2003. Ese mismo año también sacaría Orígenes del cambio regional y turno del pueblo, Aragón, 1900-1938. Estos libros estaban centrados en las cuestiones de la revolución anarquista. En todo caso, recordemos que el autor tiene gran bagaje en libros colaborativos, por lo que los años que parecieran vacíos de producción en realidad están llenos de referencias de libros colaborativos en los que participó y de artículos para revistas y jornadas. En 2006 publicó Memorias (1936-1938), hacia un nuevo Aragón, donde analizaba pero también publicaba las memorias del anarquista Joaquín Ascaso, muerto en la guerra civil. En 2009, con la editorial anarquista LaMalatesta, publicó Trabajan para la eternidad: colectividades de trabajo y ayuda mutua durante la guerra civil en Aragón, en 2012 junto a otro catedrático alcalaíno, especialista cervantista, Emilio Sola, y al autor y editor Ismet Terki Hassaine Las campanas de Orán, 1509-2009. Estudios en homenaje a Fatma Benhamamouche, en 2013 junto a los americanistas y también autores alcalaínos Manuel Casado y José Ignacio Ruiz La Universidad de Alcalá hacia la ciudad del saber, una experiencia académica secular, y en 2016 otra vez junto a Manuel Casado y ahora también junto a José Manuel Calderón Historia Universitaria de España y América.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".