sábado, 4 de octubre de 2025

La vieja fotografía

Título: La vieja fotografía.
Autora: Charo Pastor. 
Editorial: Notting Hill Editorial. 
Año de publicación: 2025 (1ª edición).
Género: Novela
ISBN: [No localizado]

 

La Asociación de Escritores de Madrid tiene el asentamiento de su sede en Alcalá de Henares, por así decirlo, de manera informal u oficiosa, en la asociación  cultural, librería, pero también actual editorial, Notting Hill, cuyo local estuvo un tiempo en la Plaza de los Santos Niños y hace unos años que está en el Parque de los Pinos, dentro del Centro Comercial Los Pinos. Notting Hill suele estar presente en cada convocatoria de ferias del libro en la ciudad y en la actual de octubre aprovecha para presentarnos una novela cuya autora la presentó el reciente septiembre de este 2025 en su sede y que fue promocionada por toda la prensa local complutense. Se trata de La vieja fotografía. Una novela de ambientación histórica escrita por Charo López. Ella es una autora nacida en 1958 que realmente no se había interesado por la escritura hasta la actualidad. Recién jubilada buscó un entretenimiento y este lo encontró en desarrollar la escritura como afición. Esta es por lo tanto su primera novela, pero también podríamos considerar que parte de sus primeros escritos, con todo lo que eso conlleva sea la edad que sea. Como sea, es muy loable su dedicación y su logro, pues la composición de un relato ficticio largo no es algo fácil. Probablemente le ha servido como proceso personal y a la vez es un regalo a quien quiera conocer sus mundos imaginados y la historia que ha creado para sernos contada.

La idea, declara ella, se le ocurrió escuchando un programa de radio en 2024 donde se hablaba de un término que ella no conocía: "la desbandá". Creo que yo también escuché aquel programa, fue en Cadena Ser, en el programa Hoy por Hoy, una mañana. "La desbandá" o "desbandada", es el término con el que se conoce popularmente en la Historia a la huida de republicanos de Málaga en dirección a Almería a lo largo de una carretera cuando la ciudad de Málaga cayó ante el avance de las tropas de Franco en la guerra civil, durante febrero de 1937. La entrada de los golpistas en Málaga produjo una represión y matanzas brutales que no quedaron ahí. En la huida de la gente, aquella desbandada, el ejército de Franco y aliados de este decidieron atacar a aquella gente, que era fundamentalmente civiles y milicianos anarcosindicalistas, al margen de alguna tropa regular. Se calcula que huyeron entre cien mil y ciento cincuenta mil personas, entre las cuales fueron asesinadas de tres mil a cinco mil civiles, y hablamos sólo de civiles, hay que sumarle combatientes. 

La autora dijo, de hecho se lee en la contraportada de su novela, que es un hecho desconocido y oculto. No es verdad. En plena guerra civil esto no sólo fue algo conocido en España, especialmente es zona republicana, sino que tuvo hasta repercusión internacional muy seria, y no sólo puntualmente en aquel 1937, flotó toda la guerra civil internacionalmente, aunque los sucesos de Guernica llegó a tener aún más repercusión. Al finalizar la guerra este capítulo fue callado en la España de Franco, aunque evidentemente la gente lo conocía, aunque callara. Quien no lo calló fueron los exiliados. De hecho se habló mucho de ello, entre otros sucesos, en memorias de políticos, sindicalistas y excombatientes, en prensa exiliada y clandestina  y en pequeños libros de Historia que se iban componiendo. La primera Historia de la guerra civil seriamente investigada, la Hugh Thomas, fue publicada en la década de 1960 y habla ampliamente de estos sucesos. De ahí a la actualidad se ha ahondado más y más y más en el conocimiento de la caída de Málaga y sus consecuencias, tanto en aulas, como en libros, como en prensa, como en películas, como en series, como en cómic... y hasta en canciones. En España se pudo publicar y hablar libremente de ello a partir de 1976. Los historiadores no hemos parado de tratarlo. Sale en producciones de ficción de todo tipo. No es algo ni ocultado, ni desconocido. Otra cosa es que Charo Pastor nunca se haya interesado por la Historia de manera directa y sea ahora, en su jubilación y disfrutando de mucho tiempo libre se haya enterado unos ochenta y siete años después. 

Lo cierto es que con las redes sociales muy desarrolladas en el siglo XXI, y especialmente desde que tanto la prensa formal como los divulgadores aficionados descubrieron que lanzar sensacionalismo ayuda a que la gente entre sus páginas, lo que, si tienen publicidad, les da dinero, los anuncios tipo: "lo nunca te contaron", "lo que te ocultan", "lo que nadie te quiere decir", "la verdad de" y mensajes así, proliferan como setas. Y en temas de Historia suele ser habitual que historiadores y archiveros, que a veces, como es mi caso, somos la misma persona, somos gente, tal vez "entes", muy malos, muy malos, que por razones que jamás se explican ocultamos el pasado. Una sin razón. Una locura. Pero una locura que está siendo algo que les funciona... y lamentablemente muchas veces con ayuda de periodistas y medios que les da crédito o bien por sacar rédito también ellos, o bien por lo mismo que muchas personas se anuncian así: su propio, personal e individual desconocimiento. Es como ese chiste la serie de televisión The Simpsons donde Homer Simpson habla con su hija Lisa y, para perplejidad de ella, Homer razona que nadie sabe porqué se enciende la luz cuando le das a un interruptor. No lo sabe él, pero, evidentemente, es algo conocido de manera común.

En términos de Historia de la guerra civil decir que no se conoce o que se oculta "la desbandá" es como afirmar que no se conoce y se oculta que los huevos se pueden freír, que no quieren que lo sepas. otra cosa es que tú, personalmente, jamás te hayas querido enterar de que los huevos se fríen y cómo se fríen, y el día que te enteras crees que es tu obligación moral enseñarle al mundo cómo se mea. 

En todo caso, aunque parezca que he escrito duras palabras contra la novela y la autora, no es así. Dentro de mi pasión por mi oficio, y tras años y años de leer este tipo de comentarios, me he dejado llevar al leerlo una vez más, esta vez en una contraportada, para soltar y comentar por aquí lo que creo que es justo que se diga de todas aquellas personas físicas o jurídicas que hacen estas afirmaciones. Ni que decir tiene que personalmente, en lo que respecta a esta novela y a Charo Pastor, creo positivamente y pongo en valor primero que trate el tema, segundo que lo haya conocido, tercero que dedique su tiempo al conocimiento y a compartirlo, cuarto que sé que lamentablemente hay mucha gente en temas de Historia y de otros conocimientos que nunca se interesaron por conocerlos y que por tanto esta novela es un aporte para aproximar el conocimiento a esas personas y desde la perspectiva novelada de alguien que está próxima a ellos, lo que puede facilitarles la lectura, y quinto que Charo Pastor escriba y desee compartirlo con nosotros, los lectores. 

La historia parte de ese suceso de la guerra civil donde unas mujeres tienen un capítulo concreto con un hombre que no saben quién es. Ya años después, en el exilio, en New York, estas vidas se cruzarán y se buscarán. Parte todo ello de una fotografía vieja y deteriorada que impide ver bien la cara de él. Forografía narrativa que sirve para crear la portada del libro, por lo que aparte de portada ayuda como aporte ilustrativo del relato. Está escrito juntando diversos géneros literarios y con saltos de tiempo.

Siempre es bienvenido un  despertar literario en alguien, con toda la ilusión que eso le supone a ese alguien y con toda la potencia que suele tener una primera novela. El argumento propuesto tiene su interés y hay que acercarse a él. 

 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".