martes, 29 de enero de 2019

Activistas, militantes y propagandistas, Biografías en los márgenes de la cultura republicana (1868-1978)

Título: CNT 1910-2010, cien imágenes para un centenario
Autores: Julián Vadillo Muñoz, Juan Pablo Calero Delso, Julio Aróstegui, Alejandro Díez Torres, Sergio Higuera, Noam Chomski y otros autores hasta completar y pasar los cien.
Editor: Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo.
Año de publicación: 2010 (1ª edición; prólogo de Juan Pablo Calero Delso)
Género: Historia, Fotografía, Fuentes documentales, Memorias, Prensa.
ISBN: 978-84-86864-78-1
--- --- ---
Título: IX jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigaciones en archivos. El trabajo y la memoria obrera.
Autores: Julián Vadillo Muñoz y otros autores participantes de las jornadas. 
Editores: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, Fundación Anastasio de Gracia-FITEL y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Año de publicación: 2011 (1ª edición; notas introductorias de Manuel M. Martín Galan, Manuel Fernández López "Lito" y Riansares Serrano Morales).
Género: Historia, Artículos.
ISBN: 978-84-615-1249-2
ISBN: 978-84-615-1250-8
--- --- ---
Título: El hilo rojinegro de la prensa confederal  80 aniversario del periódico CNT (1932-2012)
Autores: María Losada Urigüen, Carles Sanz, Juan Pablo Calero Delso y Julián Vadillo Muñoz.
Editorial: Queimada Ediciones.
Año de publicación: 2012 (1ª edición)
Año de reedición: 2016 (2ª edición)
Género: Historia, Prensa, Ensayo.
ISBN (año 2012): 978-84-85735-34-1
ISBN (año 2016): 978-84-85735-79-2
--- --- ---
Título: En el alba del anarquismo, Anselmo Lorenzo (1914-2014)
Autores: Rafael Villena, Juan Pablo Calero, Paco Madrid, Laura Vicente, Dolors Marín, David García Arístegui, Jordi Maíz y Julián Vadillo Muñoz.
Editorial: Calumnia.
Año de publicación: 2017 (1ª edición salida a mercado en 2018)
Género: Historia, biografía.
ISBN 10: 8494562320.
ISBN 13: 978-84-945623-2-7.

--- --- ---
Título: Luces y sombras del 14 de abril, la historiografía de la Segunda República Española.
Autores: Eduardo González Calleja y Álvaro Ribagorda (coordinadores y editores), Julián Vadillo Muñoz, Sebastián Martín Martín, Inmaculada Colomina y otros autores. 
Editores: Biblioteca Nueva.
Año de publicación: 2017 (1ª edición).
Género: Historia, ensayo.
ISBN: 978-84-16647-61-3
--- --- ---
Título: Activistas, militantes y propagandistas, Biografías en los márgenes de la cultura republicana (1868-1978)
Autores: Eduardo Higueras Castañeda, Rubén Pérez Trujillano y Julián Vadillo Muñoz (coordinadores).
Editorial: Athenaica Ediciones Universitarias.
Año de publicación: 2018 (1ª edición)
Género: Historia, biografía.
ISBN: 978-84-17325-19-0.

Hemos de volver a reseñar al historiador Julián Vadillo, dado lo prolífico de su labor. Esta vez será una reseña de seis de sus libros, o a mejor decir de cuatro libros en los que ha participado, pues esta vez vamos a reseñar la vertiente colaborativa de este autor y su interés por los rincones y biografías más relegados de la Historia general de manera interesada por aquellos sectores con interés en que un discurso de la Historia prevalezca sobre la amplitud de visiones sobre el mismo.

Julián Vadillo ha participado en una gran cantidad de obras colaborativas de toda clase. Entre sus libros colaborativos ya hemos reseñado en este espacio Aproximació a Mujeres Libres (2008), La explosión del polvorín de Alcalá de Henares (1947) (editado en 2009 y reeditado en 2017) y Abriendo brecha. Los inicios de las luchas de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo (2013). Vadillo también ha demostrado un interés por las biografías de personajes que la Historia más comúnmente conocida los ha relegado a un segundo plano u olvidado, especialmente del mundo obrero, como algunos de los personajes de los libros anteriormente citados o cuando lo hizo en Mauro Bajatierra, anarquista y periodista de acción (2011) o hasta cierto punto los que aparecen en su tesis doctoral El movimiento obrero en Alcalá de Henares, 1868-1939 (2014), todos ya reseñados por aquí. A todos estos libros hemos de sumarle su participación con artículos de Historia y comunicados en conferencias en revistas de investigación histórica, como Germinal, revista de estudios libertarios, prensa, como Diagonal, El Salto, Diario de Alcalá y prensa sindical, y libros de actas de innumerables jornadas y congresos de historiadores, como los de Annales Complutenses, los Encuentros de Historiadores del Valle del Henares, diversos congresos sobre Historia Obrera de diversas Universidades, etcétera. O bien pequeñas publicaciones en formato introducciones, por ejemplo a una edición de un discurso de Azaña, o pequeños ensayos en pequeñas publicaciones que no llegan a libro pero son pequeñas publicaciones, como por ejemplo un ensayo dedicado a la Comuna de París en uno de sus aniversarios. 

Vamos a fijarnos en un primer momento en CNT 1910-2010, cien imágenes para un centenario, publicado por la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo en 2010 con motivo del 100º aniversario del sindicato anarcosindicalista CNT. Fue coordinado por el autor Juan Pablo Calero, profesor de Historia en la segunda enseñanza, natural de Guadalajara y por muchos años también afincado en Alcalá de Henares. Es también un autor con raíces alcalaínas. Él también escribe uno de los artículos que contiene el libro, aparte de coordinarlo, y le aporta la introducción. Este libro repasaba la Historia del sindicato año por año, con un ensayo de Historia por año, cada uno de una autora y un autor diferente, abriendo así con mucho el abanico de historiadores participantes, que llegan y pasan los cien, aunque hay autores que son gente directamente relacionada con la Historia de la CNT en algunas de sus etapas, lo que convierte su testimonio también en memoria. Además aporta la reproducción de fotografías y documentos, algunos sólo accesibles en el archivo histórico de la Fundación Anselmo Lorenzo, cosa que le dota de cierto valor no sólo de coleccionista (por el aniversario) sino también de estudios inédito documental sobre la Historia del anarquismo español, ya que la obra no sólo habla a partir de 1910, sino que contiene algunos artículos del anarquismo en España ya en el siglo XIX, cuando se introdujo. Este libro venía avalado por el sindicato CNT, aunque recibió el visto bueno de otros sindicatos anarquistas en España, aunque el sindicato CGT editó su propia obra junto a Solidaridad, poniendo más atención a la aportación fotográfica, aunque la calidad de aquel otro volumen no alcanzaba a la calidad que se alcanzó en este otro. Julián Vadillo fue uno de los autores, dedicado al capítulo del pistolerismo barcelonés de los años 1920. Otros autores relacionados con Alcalá de Henares serían Alejandro Díez Torres (profesor de la Universidad de Alcalá) y Sergio Higuera (con más relación con Guadalajara, pero también presente en Alcalá, fundador de la Editorial Volapük.

En 2011 Vadillo participó de la IX Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos, que son jornadas bianuales. En ese año estaba dedicada a El trabajo y la memoria obrera, campo de la Historia que es especialidad del autor y doctor en Historia del movimiento obrero. Por ello su comunicado aparece en el libro de actas de esas jornadas, IX jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigaciones en archivos. El trabajo y la memoria obrera, editado por la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, la Fundación Anastasio de Gracia-FITEL y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. En realidad su comunicado fue editado junto al de una gran cantidad de participantes en formato digital a través de un disco de ordenador, un CD-ROM, en formato digital pdf, que pasó a la página de la jornada. En papel sólo se editaron las conferencias de los invitados especiales y principales que consideraron los organizadores, lo que era crear una jerarquía sobre interpretación de la Historia un tanto injusta, pero que suele ser moneda habitual en las jornadas de investigación que se organizan en España, siempre con motivaciones económicas de fondo. Fuera como fuera, en esta ocasión su trabajo giraba en torno al movimiento obrero en la primera mitad del siglo XX en España. Este libro de actas sirva de ejemplo para los innumerables libros de actas en los que ha aparecido dada su abundante actividad como conferenciante y comunicante en una gran cantidad de encuentros de diferente clase entre historiadores. No era tampoco el primer año en el que aparecía en un libro de actas, simplemente, insisto, sirva este libro como ejemplo de este tipo de publicaciones donde aparece, tanto de innumerables universidades, como en el Ateneo en el aniversario de la CNT en la Transición, o, más directos con Alcalá de Henares, los Annales Complutenses y los Encuentros de Historiadores del Valle del Henares.

En 2012 aparece en otro libro colaborativo con motivo de otro aniversario de la CNT, en este caso los ochenta años de su periódico más emblemático, también llamado CNT, y en el cual alguna vez ha escrito el autor. El libro se llamó El hilo rojinegro de la prensa confederal  80 aniversario del periódico CNT (1932-2012) y los editó Queimada Ediciones. Los autores fueron María Losada Urigüen, Carles Sanz y los dos autores con relación con Alcalá de Henares ya citado en el libro de cien aniversario del sindicato CNT: Juan Pablo Calero Delso y Julián Vadillo Muñoz. Todos ellos autores de gran reconocimiento y prestigio en los estudios más recientes de la Historia del Movimiento Obrero y que son parte de la renovación del conocimiento de Historia, parte de la generación de historiadores de alta calidad profesional que dan relevo a los grandes historiadores de época de la Transición. El libro fue editado en 2012 y reeditado en una segunda edición en 2016. Las tintas de las cubiertas de la primera edición, destintaban. Como sea, la trayectoria histórica de los ochenta años del periódico CNT es desgranada y narrada por todos ellos, haciéndose cada uno parte de cada una de sus épocas. Esos periodos son la Segunda República, guerra civil, exilio y clandestinidad, la dictadura franquista, la Transición y el actual periodo democrático de Monarquía Parlamentaria.  La trayectoria histórica del periódico va pareja con la Historia de España y los problemas , debates y conflictos surgidos en el exilio y que serán decisivos para el futuro de la CNT llegada la Transición. Un libro que además tiene su interés por recuperar la historia interna de un periódico que fue vital en los años de la década de 1930 y que sin llegar a conocerle sería escaquear parte de la Historia de la información y la prensa en España. Por sus páginas no sólo surgían debates y análisis sociales y políticos interesantes, aparecieron además nombres y autores de gran relevancia, aunque por muchos años mandados al ostracismo y al olvido. Aparte, ayuda el capítulo dedicado al exilio para comprender algunos de los profundos debates de los grupos más activos que, quizá, ayudaron a las particular posición de partida de este sindicato en los años 1970, que de ser mayoritario durante la primera mitad del siglo XX, fue perdiendo seguidores a lo largo de la segunda mitad. Aparecen además pequeños perfiles de biografías de varios de los directores y periodistas que tuvo este medio.

En 2014 Calero Delso y Vadillo colaboraron con otras historiadoras e historiadores del movimiento anarquista con las que ya habían colaborado en otras ocasiones para sacar adelante un libro biográfico sobre Anselmo Lorenzo, En el alba del anarquismo, Anselmo Lorenzo (1914-2014), con motivo de los cien años desde la muerte de este tipógrafo con relevancia en el anarquismo español y en la pedagogía. Pero el libro sufrió retrasos por cuestiones de problemas para editar y no se editó hasta 2017 gracias a las nuevas tecnologías y 2018 en papel por medio de la editorial Calumnias. Con la iniciación de la AIT (la 1ª Internacional) se forma la Federación de la Región Española en el siglo XIX. A partir de 1868 se hará notar en España sobre todo a través de las ideas del anarquismo. Anselmo Lorenzo, tipógrafo, fue un convencido anarquista pacifista dado a su pedagogía. Escribió numerosos folletos, opúsculos, artículos y libros sobre el tema y tuvo una actividad abundante para su expansión y consolidación, así como para dejar establecido un modo de pensar y de actuar de los anarquistas para lograr la sociedad socialista. Los autores desgranaron la biografía, el modo de afrontar la organización obrera, su obra, su pensamiento, su pedagogía, sus conocimientos. Hombre de gran sabiduría, fue decisivo para la atracción y formación de numerosos anarquistas pacifistas posteriores, así como conoció el inicio del sindicato CNT en 1910. Es otro de esos libros que muestra una biografía hoy casi olvidada, pero decisiva en la Historia española y en un sector de la población que ha hecho pervivir sus ideas adaptándolas a los tiempos. Actualmente este personaje cuenta incluso con un colegio público con su nombre en la Comunidad de Madrid.

En 2017 también participó de otro libro colaborativo que está publicado dentro de la red de bibliotecas universitarias recogidas en Dialnet. Se trata de Luces y sombras del 14 de abril, la historiografía de la Segunda República Española. El libro coordinaba a una serie de historiadores actuales para reflexionar sobre las grandes cuestiones de la Segunda República (1931-1939) a la luz del nuevo interés que ha despertado ese periodo desde que fuera tema candente en los años de la Transición durante la década de 1970. Obviamente está en medio del ambiente que el propio tema de la República, tanto la histórica como la que se desea por venir por parte de un sector de la población o por no venir, por parte de otro sector, despierta justo en torno en los años posteriores al 2011 y que en este caso cobra vida en 2017, habiendo renacido este mismo debate en las instituciones con la llegada del partido político Podemos. El libro se ciñe a la Historia y la reflexión sobre la misma. Así por ejemplo, empieza con un ensayo sobre cómo ha evolucionado la contextualización de la República y su conocimiento desde 1975 a 2015. Como sea, el libro habla de sus aciertos y sus desaciertos en los bloques dedicados al Estado y su administración, la vida política, las experiencias del exilio interior y exterior, los aspectos socioeconómicos, la cultura y los medios de comunicación. 

El libro colaborativo más reciente en el que participa Julián Vadillo es de 2018 y es muy fácil de encontrar en las librerías ahora mismo. Se trata de Activistas, militantes y propagandistas, Biografías en los márgenes de la cultura republicana (1868-1978), publicado por Athenaica Ediciones Universitarias. Vadillo ejerce de coordinador de otros múltiples autores junto a Eduardo Higueras Castañeda y Rubén Pérez Trujillano. Se trata de hasta una veintena de biografías de personas de los cuadros medios de los partidos políticos republicanos entre el año de la Revolución Gloriosa de 1868 y la Constitución de 1978. Incluye, de manera sobria, ilustraciones de retratos de los biografiados, así como bibliografías de los mismos. Estas personas, normalmente en un papel secundario en los relatos de la Historia, ocuparon cargos en sus partidos mediante los cuáles realizaron laborales o lanzaron ideas que resultaron trascendentales y que sin ellas es bastante seguro que no hubiera ocurrido ni evolucionado la Historia tal como transcurrió. Aborda también las bases de los partidos, que influirán en las cúpulas, y es por medio de esas posiciones que estos mismos partidos tuvieron contactos con otras formaciones y culturas políticas no necesariamente de partido, como pudieran ser las tendencias socialdemócratas, las anarquistas, las comunistas y también de la derecha conservadora. A través de todas estas conexiones descubriremos el enriquecimiento de las ideas y los procesos colaborativos o de distanciamiento, depende del momento histórico, entre unos y otros. Este libro muestra una Historia viva que desmonta el argumento de una Historia estancada en cajones donde existen líderes y liderados, mostrando la complejidad lógica y obvia de todos los procesos, por tanto de los acontecimientos y de las sociedades, máxime por ejemplo en épocas como el paso del siglo XIX al XX, tan lleno de cambios y giros de la política a la vez que se trataba de educar en política y derechos a la sociedad. La biografía no es un género muy recurrido en la historiografía española, pero este libro lo trae con gran seriedad y una clara propuesta de demostrar que no sólo las biografías de los grandes nombres influyeron en el devenir de los acontecimientos. Vadillo, en este caso como uno de los tres coordinadores, ahonda además con esta obra en su interés por recuperar los recovecos de la Historia demostrando que esta la construimos entre todos. Nadie es menos, nadie sobra.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 19 de enero de 2019

Mi vida en Camposanto

Título: Mi vida en Camposanto.
Autor: Carlos Mazarío Torrijos.
Editorial: Inventa Editores.
Año de publicación: 2016 (1ª edición; prólogo de César Arza).
Colección: Imaginaverso. 
Género: Poesía
ISBN:  978-84-945338-5-3

Otra de las editoriales que tienen por epicentro el Valle del Henares (Corredor del Henares si se prefiere más ceñirse a un eje de carretera y vía de tren más que al eje natural del río Henares) es Inventa Editores. En realidad su campo de acción, según ellos mismos declaran en su propia página editorial, no es exactamente ni el valle ni el corredor del Henares, aunque la mayor parte del territorio de su interés está en esta zona, iría, según su propia descripción, de Guadalajara ciudad a Madrid capital, aunque, por una cuestión de hechos consumados, está claro que una buena parte de sus autores son de Alcalá de Henares. Esta editorial nació en la primavera de 2016 y se presentó en ese campo de experimentación y caldo de cultivo de muchos proyectos y autores que fue el bar El Laboratorio, en Alcalá, cerca de la Plaza de la Puerta del Vado, en la esquina entre el Paseo de los Curas y la Calle Vaquerías. Por entonces se presentaron apostando por un libro antológico de relatos de ciencia ficción y ficciones del futuro llamado 2084, donde se podía leer a varios autores más o menos jóvenes todos y muchos de ellos premiados, Patricio de la Torre, Pablo Medel, Sonia Montiel, Beatriz Lacalle y otros. Fue precisamente en ese 2016 que Inventa Editores se fijaron en uno de los escritores de poesía alcalaíno que ya hemos comentado por aquí con su tercer libro de poesía, Movilidad exterior, y con su primer libro de Historia, La Universidad Laboral de Alcalá de Henares. Historia de una institución docente (1966-2016), me refiero, obviamente, a Carlos Mazarío. 

Mazarío ya había escrito y publicado con la editorial Groenlandia un libro de poesía, Un incendio (2015), cuando Inventa Editores optó porque fuera uno de los primeros poetas a los que editaron. Además, ya estaba reconocida su poesía con premio. El segundo libro de Carlos Mazarío fue Mi vida en Camposanto. Un libro tamaño de bolsillo, con cubiertas en rústica y solapas, de tacto extraordinariamente suave, en mate. El diseño optaba por un fondo de azul oscuro casi negro donde aparecía una cuadrícula que bien podía ser las rayas de una pantalla de aparato médico como la verja de alambrada de un cementerio rural, pues destacaba como ilustración una raya en azul que figuraba entre la línea del cielo de un cementerio, o su entrada, o bien la línea de los biorritmos de una máquina de hospital que mide los latidos del corazón, en este caso muy irregulares y con la sorprendente forma de una cruz que recuerda al cementerio. Con este cuidado diseño que jugaba con quien lo veía se presentaba la obra y a la vez la intencionalidad de la editorial por cuidar no sólo de sus autores y textos elegidos, sino de lanzar una idea de diseño moderno que invita al lector a usar la mente para tener caminos abiertos. No obstante, hasta el logotipo de la editorial es un tanto juego experimental. El libro se encuentra dentro de la colección Imaginaverso, sin numeración de sus libros. Además, contaba con un prólogo de César Arza, amigo personal de Carlos Mazarío, que repasa los inicios como poeta y su evolución, y trata de hacer comprender al lector a qué clase de poesía nueva se enfrenta, poesía a la que no está muy acostumbrada la poesía española y que sin embargo en las últimas décadas va ganando cada vez más lectores en esta península.

El libro fue compuesto a lo largo de los viajes en tren del autor entre Alcalá de Henares, Leganés y Cuenca y también en los viajes en avión que realizó en Estados Unidos entre San Francisco y Las Vegas, tal como el autor indica. Por mucho tiempo, dice, todos estos poemas sólo contaron con la lectura de una persona cercana a él, llamada Patricia. Además vivió varias muertes de personas cercanas a él, pero también el nacimiento de sus hijas. Con todo esto tenemos planteado que el periodo de composición de este poemario atraviesa una etapa importante de cambios vitales en la vida de Mazarío. Aparte de ello, tiene una dedicatoria especial en el libro a Julio Huélamo, que fue, aunque no se diga en el libro, profesor de Literatura en los años de la década de 1990 para los alumnos de Bachillerato y del Curso de Orientación Universitaria en el hoy día Instituto de Educación Secundaria Cardenal Cisneros, mixto 5, de Alcalá. Hoy día, Julio Huélamo Kosma es miembro de la Academia de las Artes Escénicas y dirige desde 1999 el Centro de Documentación Teatral, sito en Madrid capital, desde donde presta un servicio de divulgación del teatro desde todas las perspectivas posibles, el cual es un servicio único en toda la Unión Europea. Carlos Mazarío comenta que este profesor le abrió la puerta. Le aplaudo la dedicatoria. Yo también le dediqué uno de mis primeros libros de poesía, aún inédito. También fue profesor mío y realmente era un profesor que abría las puertas de la estimulación creativa a aquellos que teníamos, tenemos, inquietudes creativas. Quizá Huélamo, en este sentido es uno de los personajes de fondo en la biografía de muchas de las personas de las generaciones jóvenes de Alcalá de Henares que hoy día escriben. Uno de esos personajes que descubres que existen y tienen peso importante cuando te lo encuentras referido en varias de las trayectorias de las personas que lo vivieron.

Volviendo a Mi vida en Camposanto en sí, la estética visual es importante en el libro. Ya en su interior los poemas, que tienden a ser en su mayoría poemas de dos a cuatro versos, a veces un verso, a veces cinco o seis, se disponen de dos en dos en las páginas, colocados uno en la parte superior y otro en la parte inferior. Entre medias de ellos aparecen tres cruces en el centro de cada página a modo de signo que marca el cambio de poema, pero a la vez dibuja lo que serían las cruces propias de un cementerio, de un campo santo. Tiene esto un pequeño enlace a esa experimentación estética de los poetas de la primera mitad del siglo XX, como por ejemplo los futuristas, que creían importante y parte de la obra el aspecto visual del poema, y no sólo lo que el poema decía en palabras. Refuerza esta idea que todos los poemas contienen una o dos palabras en mayúscula y negrita dándonos a entender dónde poner la mayor atención para captar la clave de la esencia que el autor quería lanzar en cada composición. A través de este uso de la tipografía en el poema nos muestra una forma de entenderlo más áspero de lo que, si no atendiéramos a esos destacados, nos resultaría. Si leyéramos sólo las negritas tendríamos una idea general algo así como "Rancho frío", "Cumpleaños", "Trece años", o bien: "Centros comerciales", "Incienso". la intencionalidad pudiera estar, o quizá es coincidencia, pero pudiera estar. Si seguimos la comparativa con la idea de poema visual del futurismo, ¿hemos de pensar que si las cruces de separación de poemas son cruces de cementerio, y por tanto los poemas las tumbas, serían entonces las palabras destacadas los nombres de las lápidas, o sea: títulos? Pero no nos perdamos demasiado, en este caso el experimentalismo visual no es algo ni tan atrevido ni tan experimental como aquellas creaciones del comienzo del siglo XX, es algo más discreto, más estética de diseño, pero sin embargo, es obvio que las cruces están y que los poemas se transforman en los pensamientos de los muertos de debajo de esas cruces, o a mejor decir: de uno de los muertos. 

Los poemas siguen un cierto orden cronológico a modo de pensamientos en primera persona de un muerto que ha llegado nuevo al cementerio y según pasa el tiempo cuenta sus impresiones de lo que fue la vida, de lo que es la muerte y de lo que es el cementerio como conexión entre los vivos y los muertos. Existe aquí una cierta reminiscencia filosófica-religiosa con San Agustín, a través de su visión de La Ciudad de Dios con sus espacios para los vivos y para los muertos, sólo que aquí la ciudad es algo menos celestial y más evidentemente terrenal. Siguiendo los poemas vemos que el triunfo del tiempo será para la muerte, pero la vida siempre habrá tenido un impacto en ellos que marcará toda la existencia de lo que un día fue el difunto. Así, este poemario tiene su mayor conexión con el mexicano Juan Rulfo y su novela Pedro Páramo, de 1955. Efectivamente, los muertos hablan entre ellos de tumba a tumba y se cuentan sus cosas de vivo y de muertos, y hablan sobre los vivos que visitan el cementerio. Pero en este caso, todos los poemas corresponden, como he dicho, a la voz de uno sólo de los muertos, y es a través de esa voz que nos enteramos de las historias de los otros muertos y de las cosas de los vivos que andan cerca de ellos. Mazarío pasa así a interiorizar en él y en el lector que adopta su voz, la voz de la experiencia del que se fue. Se transforma el poemario en un ejercicio de voz de la experiencia y de metafísica humanística. Tal vez por ello, algún poema nos puede recordar un aforismo, más que un poema.

Pasábamos las tardes en CENTROS COMERCIALES.
perdíamos el tiempo a borbotones.

Y sin embargo, en este poema de ejemplo, existe una carga existencialista tan fuerte que, desde lo aparentemente frívolo, se crea una metáfora de la vida moderna que carga el sentido de esta de un vacío enorme rellenado por el nuevo opio del pueblo, que diría el marxismo, el cual no sería la religión, sino el capitalismo consumista. Se va la vida religiosamente consumiendo, sin atender a la vida misma, a lo que realmente ofrece esta. 

Mazarío hace bien sus deberes, el poemario tiene su carga existencial y filosófica, disfrazada de falso pensamiento banal, pero también sus referencias literarias,  y no sólo a Rulfo o a San Agustín, la Edad Media se abre paso a lo largo del libro cada cierto número de poemas cuando se recuerda que las vidas son los ríos que van a dar a la mar, que escribió Jorge Manrique, sólo que se recuerda de rebote, el lector ha de darse cuenta de la referencia, pues en este caso la importancia la cobra la lluvia, que alimenta los ríos y el mar. 

Cuando LLEGA UNO NUEVO
se acostumbra bien pronto:
es como una llovizna sobre un río.

Si la vida son los ríos, y la mar es la muerte, para Mazarío existe el hecho de la lluvia, que es el acto de morir. La lluvia es algo dinámico, el paso de la vida a la muerte. El hecho de que hemos de morir y morimos. No es estar vivo ni estar muerto, sino morirse. Sobre el cementerio del poemario no para de llover, como así se lee de diversos modos en varios poemas, y hasta crece moho en las lápidas de tanta lluvia que cae. 

Os llevamos MILENIOS DE VENTAJA;
nunca seréis tantos como nosotros.

Quizá Mazarío haya querido aproximarse en cierto modo a los poemas haikus orientales, aunque desde luego no contiene la asimetría ni el naturalismo reflexivo de estos. Como sea, son construcciones muy inteligentemente construidas, a menudo llena de giros que cambian el sentido del mensaje que al principio uno cree que va a recibir. Suele ocurrir esto especialmente cuando piensan o hablan de los vivos y las cosas que hacen cuando llegan al cementerio, recordando que también ellos estuvieron vivos y por tanto conscientes de la vida y de la muerte.

Tenemos todos LA MISMA SONRISA.
Nos hacen gracia las mismas tontunas.

Tiene, en fin, un cuidado proceso de elaboración, aunque pareciera que no para el lector menos reflexivo. Incluso la psicología y la sociología tienen espacio en estas pequeñas composiciones, siempre al servicio del existencialismo e incluso del vitalismo y los impulsos primarios que conforman la vida.

Cuando éramos pequeños, mi hermano y yo teníamos
la costumbre de tratarnos A HOSTIAS.
Los estudiosos de guerras civiles
no suelen percatarse de detalles como este.

Mi vida en Camposanto es un poemario que parece sencillo, pero de fondo no lo es. Quizá sea breve, pero es altamente profundo y existencialista, lo que hace que su lectura requiera de tiempo para la reflexión. No es cosa de leerlo en una tarde. Además, no sólo sus poemas están bastante pensados, la obra en conjunto es evidentemente otro producto pensado con significado propio más allá del significado de sus poemas en solitario. Este poemario parece adquirir la forma de relato de reflexión interior, de novela introspectiva, pero es poemario. Un poemario con una cierta belleza, una belleza de crisantemo bajo la llovizna.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 12 de enero de 2019

Mauro Bajatierra, anarquista y periodista de acción

Título: Mauro Bajatierra, anarquista y periodista de acción
Autor: Julián Vadillo Muñoz. 
Editorial: Asociación LaMalatesta Editorial.
Año de publicación: 2011 (1ª edición); 2021 (2ª edición, revisada y ampliada, retitulada: El último resistente de Madrid. Mauro Bajatierra, vida y obra de un anarquista de acción).
Género: Historia, biografía.
ISBN: 978-84-937144-2-0 (1ª edición); 978-84-94785634 (2ª edición).


Entre las obras de investigación histórica de Julián Vadillo se encuentra una biografía de uno de los personajes de la Historia española que tuvo su peso pero que quedó olvidada en un segundo plano, en este caso sobre todo a causa de la dictadura del general Franco. Se trata de la vida de Mauro Bajatierra, un periodista anarquista que vivió entre 1884 y 1939. La investigación le ocupó cuatro años antes de darse por acabada y poderse editar y publicar en 2011. En realidad iba a ser la introducción a un libro más ambicioso que pretendía reeditar algunos de los textos de Mauro Bajatierra. Pero quien le hizo la propuesta de hacer esa introducción no pudo sacar adelante esa propuesta y por ello Julián lo transformó en un libro biográfico. En la historiografía española no abunda el género biográfico. Julián Vadillo lo saca adelante con éxito pormenorizando la vida del personaje y poniéndola en contexto con gran acierto de contextualización de las circunstancias de cada momento que vivió, lo que sirve para conocer al personaje pero también a sus épocas y los ambientes por los que se movió. En su proyecto fue editado por la Asociación LaMalatesta, que es además librería (en Madrid capital) y editorial especialmente preocupada por recuperar la memoria histórica del anarquismo y el anarcosindicalismo. Fue la primera biografía explícita publicada en España sobre Mauro Bajatierra, setenta y dos años después de su muerte al final de la guerra civil, con la entrada de las tropas de Franco en Madrid, siendo ya anciano probablemente por un tiroteo en su casa, según se puede deducir de los informes y testimonios de la época.

El libro se llamó Mauro Bajatierra, anarquista y periodista de acción. Su autor, Julián Vadillo, escribió una introducción previa donde nombra las vicisitudes de la obra en su proceso de creación y sus agradecimientos a quienes le ayudaron en algún aspecto. Yo mismo ayudé en 2007 en un aspecto mínimo con uno de los aspectos de la vida de Mauro Bajatierra, el referente a que fue utilizado por la policía como "cabeza de turco" (acusado culpable siendo inocente para cumplir otras finalidades de los acusadores) en el proceso judicial criminal por el asesinato del presidente de gobierno Eduardo Dato en 1921.

El libro fue editado en rústica con solapas, en edición de bolsillo y rescataba para la portada una fotografía de archivo donde se ve a Mauro Bajatierra durante la guerra civil con un traje muy peculiar entre milicianos. No obstante Mauro Bajatierra fue para el periodismo español uno de los primeros reporteros de acción propiamente dichos, por mucho que su figura haya querido ser borrada durante décadas del periodismo español. La calidad de sus textos se ajustaban tanto a la realidad de los acontecimientos y a la realidad de lo que sus protagonistas y testigos opinaban que hasta sus oponentes políticos usaban de ellos para redactar sus propias crónicas.

La fotografía de la contraportada del libro, la de la ficha policial de Mauro, es una fotografía cuyo original está guardada en el Archivo General de la Administración, aunque creo que Julián no ha sacado la copia del Archivo General de la Administración (AGA) relacionada con el proceso por la acusación en falso de haber participado del asesinato de Eduardo Dato en 1921, pero para el libro se usó la copia  que guardaba el Arch. Prefect. Police (París), de la ficha policial de 1921 que le abrió la Dirección General de Seguridad (Madrid), que es la del AGA. Tras este proceso y siendo sobreseido el caso en lo referente a él, al darse el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923 se vio forzado a ir al exilio a Francia, Bélgica y Alemania. No regresó hasta 1930, terminada la dictadura, aunque fue vigilado por la policía de aquellos países.

Mauro Bajatierra tuvo desde joven una concienciación obrera, lo que le hizo participar de las ideas anarquistas y colaborar en la fundación de algunos sindicatos obreros, si bien en un principio, por ausencia del sindicato CNT en sus primeros trabajos estuvo afiliado en la UGT para poder estar sindicado, pero sin renunciar a sus ideales anarcosindicalistas dentro de aquel sindicato socialdemócrata, algo que repetirían otros obreros tanto conocidos como desconocidos. Fundada la CNT en 1910 siempre estuvo en su promoción. Participó de su prensa como periodista, especialmente en el periódico llamado idénticamente al sindicato, CNT. Sus artículos gozaron siempre de gran sentido del humor. La personalidad de Mauro gozaba precisamente de ese aspecto desenfadado y humorístico, hasta el punto que varias palabras que se inventó a modo de broma calaron en la sociedad obrera de la época, que las repetía. Fue altamente crítico con la monarquía de Alfonso XIII y ayudó a múltiples anarquistas en su formación ideológica dentro de la corriente mayoritaria, que era la pedagógica y sindicalista, no la violenta. Al comenzar los años 1920 su vida se cruzó anecdóticamente con los perpetradores del asesinato del presidente de gobierno Eduardo Dato sin que él supiera de sus intenciones, por lo que la policía creyó llegado el momento de eliminarle del panorama incriminándole en falso. El largo proceso judicial tuvo que declararle no culpable, pues no había nada que pudiera corroborar las acusaciones falsas, ni siquiera aquellas que se aportaron falsificadas. Por ello, como se ha dicho, al dar un golpe de Estado Miguel Primo de Rivera en 1923 tuvo que exiliarse hasta 1930, pasando por varios países europeos donde fue vigilado. Al regresar a España también fue crítico con la Segunda República Española por considerar perjudiciales e insuficientes sus políticas laborales y por la represión ejercida contra los anarcosindicalistas, como en Casas Viejas en 1933. Pero al darse el golpe de Estado fallido de julio de 1936 por parte de los militares ultraconservadores que dará paso inmediato a la guerra civil, Bajatierra se pone de parte indudable de la República como gobierno legítimo elegido por los ciudadanos y sobre todo de parte de la revolución social. Armado con su cámara de fotos y sus instrumentos para escribir recorrió todos los frentes y lugares posibles donde podía haber noticias de la guerra, especialmente Madrid. Llevaba consigo dos pistolas por si hubiera que usarlas, pues se consideraba un periodista y parte de la revolución y de la defensa de la libertad. Sus crónicas, aparte de precisas, ayudaban a levantar la moral por cuanto seguía usando de su estupendo sentido del humor y de su sarcasmo e ironía. Dada la importancia de su figura y su avanzada edad se le ofreció ser evacuado de Madrid justo cuando los fascistas entraban en la capital en marzo de 1939, pero él, precisamente por su edad en combinación con una decidida convicción de ser coherente con sus ideas, decidió ceder su puesto a gente más joven y quedarse defendiendo su casa, donde todas las evidencias apuntan a que murió en un tiroteo sostenido contra miembros de Falange que fueron a matarle en su domicilio a sabiendas de que vivía allí. 

Julián Vadillo y LaMalatesta recuperaron esta historia en 2011, la cual fue presentada en varios lugares de España, incluida Alcalá de Henares, en la librería Diógenes de la calle Ramón y Cajal.  El libro es breve y de fácil lectura. Se le nota, por otra parte, ampliamente documentado. No obstante, Mauro Bajatierra, siendo uno de los primeros reporteros de acción de España, aún espera ser conocido y reconocido por la amplia mayoría.

En 2021, a los diez años de la exitosa primera edición, Julián revisó y amplió el libro para segunda edición que se publicó el mismo año. Se incluyeron textos originales de Mauro Bajatierra, más imágenes relacionadas y fotografías, y se amplió la información recavada e investigada por Vadillo con datos nuevos. Así mismo, se amplió el formato, que además creció en páginas muy generosamente, y se cambió la portada a una fotografía de Bajatierra ejerciendo de reportero durante la guerra. Conservó la tapa blanda solapada. Fue una iniciativa de La Malatesta junto a Vadillo que lograron gracias a la suscripción popular a través de minidonaciones económicas por Internet. El título fue cambiado a El último resistente de Madrid. Mauro Bajatierra, vida y obra de un anarquista de acción. Esta ampliación de benefició de los avances que hizo el autor en su conocimiento biográfico de Bajatierra a través de haber sacado adelante en 2020 el libro Crónicas del frente de Madrid, el cual prologó y el cual reproducía diversos reportajes que escribió el periodista sobre el frente bélico en Madrid. Durante ese mismo año, que fue el de la pandemia y el confinamiento, Julián pudo dedicarle mucho tiempo y dedicación a la vez que preparaba oposiciones para ser profesor de educación secundaria en la educación pública. Esto hace actualmente de Julián no solo uno de los historiadores más conocedores del movimiento obrero en España, especialmente del anarquista, sino también el principal biógrafo de Mauro Bajatierra.

En 2022 la propia editorial La Malatesta dio paso a una traducción del libro en japonés y hacia el verano se comercializó en Japón. Esto da entender tanto de la importancia y el interés por el personaje, como por la obra investigadora de Julián Vadillo, joven referencia de los nuevos historiadores. Todo un reconocimiento al trabajo y la labor investigadora. Coincidía esta edición japonesa con una presentación y conferencia con todos los libros sobre Mauro Bajatierra que trabajó Julián en la Fundación Anselmo Lorenzo, en Madrid. Estuvieron al cargo el propio autor y Paco Salamanca. La portada del libro contenía los colores negro y rojo de la CNT, así como el blanco con el que se suele escribir las siglas del sindicato sobre esta bandera. El fondo era fundamentalmente en negro, mientras que el rojo fundamentalmente presentaba la figura de Bajatierra dibujado de tal modo que casi parecía un personaje del cómic japonés, o bien de las películas animadas de Hayao Miyazaki. Posiblemente el personaje, más allá de la Historia, resultaba atractivo por su romanticismo, romanticismo que, por otra parte, suele ser habitual en los temas referentes a la guerra civil española y al anarquismo español y su papel durante esta contienda.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

lunes, 7 de enero de 2019

El arte de la espera

Título: El arte de la espera
Autor: Pablo Nogales. 
Editorial: Fundación Colegio del Rey.
Año de publicación: 1987 (1ª edición)
Colección: Alcalá - Poesía.
Nº de volumen en la colección: 12.
Género: Poesía.
ISBN: 978-84-398929-3-4

Pablo Nogales Herrera nació en Montánchez, en la provincia de Cáceres, en 1964. Está considerado como uno de los poetas destacables de la Literatura extremeña del cambio del siglo XX al XXI. Así lo recogió por ejemplo hace unos años en un artículo el Instituto Cervantes. Y así lo reconoció también el periódico ABC el 6 de junio de 1987 cuando ganó el premio de poesía Ciudad de Alcalá de Henares en esa fecha. Lo ganó por el libro El arte de la espera, que presentó a concurso y que fue su primera obra propia editada en libro. Él ya había aparecido en una antología de jóvenes poetas extremeños llamada Poesía Joven Extremeña, así como también había publicado poemas sueltos en varias revistas literarias. Su primer libro fue todo un acierto al ganar el prestigioso Ciudad de Alcalá. Fue editado por la desaparecida Fundación Colegio del Rey dentro de su colección Alcalá - Poesía, como parte del premio obtenido. La edición era como siempre en rústica con cubiertas verjuradas y portada con un cierto toque de Arte moderno como presentación de su interior. 

La conexión de Pablo Nogales con Alcalá de Henares, aparte del premio y la publicación mencionada, es que vino a esta ciudad a vivir siendo joven. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Alcalá, y de ahí en adelante ha ocupado diversos cargos en las áreas de Cultura de los ayuntamientos alcalaínos, haciéndose cargo, por ejemplo, de una etapa de la representación de obras de teatro clásico en Alcalá, conocido tal festival como Clásicos de Alcalá, así por ejemplo ocurrió en 2014, durante la alcaldía de Javier Bello, con el PP, aunque su trayectoria trasvasa mandatos. Ya en 2009, por poner otro ejemplo, se celebró en marzo una semana de la Literatura española y se puso a lo largo de toda la Calle Mayor pequeños textos de escritores que habían ganado el Premio Cervantes. Varias autoridades de la Cultura complutense se dedicaron a leer fragmentos de libros y entre esas autoridades figuró el propio Pablo Nogales.  Así pues, esta referencia de la poesía extremeña del cambio de siglo tiene en Alcalá de Henares fuertes raíces y destacada trayectoria de propagación de la Cultura escrita.

El arte de la espera se divide en tres partes: "Desolación de la huida", "El paseo de la intemperie" y "Memoria del amante". Se trata de versos largos, de métrica mayor, que toca temas de reflexiones del autor, de lugares y del amor desde una perspectiva de pérdida y espera vana. Tiene como idea central la ruptura. Su poesía es intimista y en su día se le consideró, aparte de una de las mejores apuestas de la nueva poesía extremeña (a pesar de su afincamiento en Alcalá de Henares), uno de los poetas más espontáneos y de lenguaje novedoso. 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

miércoles, 2 de enero de 2019

Ars moriendi

Título: Ars moriendi
Autora: Almudena Anés. 
Editorial: Diversidad Literaria.
Año de publicación: 2018 (1ª edición; prólogo de Pablo Nacach.)
Género: Poesía en prosa, relatos de ficción, cuentos adultos.
ISBN: 978-84-948677-4-3

Almudena Anés (1998) nació en Madrid, como tantos otras gentes de Alcalá de Henares. Comenzó a escribir con 8 años de edad. Participó en diversos certámenes literarios, como suele ser usual en la gente que escribe desde pronto, hasta el punto que ha publicado por esos certámenes con Plaza de Poe, con Matadero de Madrid (donde fue finalista) y con Editorial Funambulista, donde publicó la antología de relatos Cuentos sonoros. También ha publicado artículos en La Hoja de Malasaña, la revista Ágora y La Necropia. Así pues, como se puede ver, esta joven alcalaína está muy ligada literariamente a Madrid. También se ha autopublicado dentro de un proyecto de autoedición, fue en diciembre de 2017 y la obra se llamó Primeras luces. No obstante, ha estudiado Letras y Humanidades y actualmente continúa sus estudios en Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid, habiendo recibido a lo largo de su formación menciones honoríficas y prestigiosas becas.

Así ha llegado a 2018 y la editorial Diversidad Literaria la publicó el libro titulado en latín Ars moriendi (en castellano: El arte de la muerte o El arte sobre la muerte). Un libro al que ella misma le ha dotado de cariño y toque personal. Su prologuista fue, a petición de ella, Pablo Nacach. El libro fue editado en rústica con solapas, y una cubierta en color mate con lo que es el fragmento de la pintura sombría de un anochecer con cipreses y unas ruinas antiguas que acogen la llegada en barca de una persona totalmente vestida de blanco, tal vez a modo de mortaja. Recuerda a la travesía en barca de los muertos, llevados por el barquero Caronte que atraviesa el lago Estigia que ha de llevar al Hades en la mitología religiosa grecolatina clásica.  Algo de todo esto contiene el interior del libro.

Se trata de un libro de poesía en prosa que bien se puede entender también como una colección de relatos de ficción con una voz narradora en primera persona como elemento vehículo junto a una temática apegada a la muerte. A la muerte para comprender la vida. En este sentido se hace referencia a numerosos autores literarios que trataron el tema como Sylvia Plath, Manuel Machado, Frida Kahlo o Joan Margarit. Estos a la vez son unidos a pintores como Friedrich, Maruja Mallo, Munch, Hopper, Courbet, Remedios Varo, Picasso, Goya, Van Gogh, Millet y otros tantos innumerables. Claro que también pudiera pensarse que es un libro de ensayo y pensamientos interiores de la autora a raíz de cada obra que contempla. Esto, como todo, tiene la vertiente intencional de la autora, pero también la vertiente receptora de quien la lee. Siempre hay diversos planos en toda lectura.

Diversos cuadros muy conocidos de la Historia del Arte dan pie y excusa para que Almudena Anés dé rienda suelta a su prosa, a su prosa poética y reflexiva, introspectiva. Todo un ejercicio desde el sentimiento romanticista y poético para comprender diversos aspectos de la muerte. Sea así que la autora se mete en el pellejo de quien besó a alguien en Guernica, donde habitan los muertos de la guerra. O ante los campesinos de Millet rezando el Ángelus, Anés comienza con esa comparativa donde asemeja nacer como un fruto de la tierra para un día volver a estar bajo ella.

Explora a fondo sus reflexiones y todo un mundo interior. Se le nota la mirada de la juventud respecto a la muerte. Contempla aún la muerte como un algo romántico, a lo que las imágenes costumbristas y sobre todo las de la Naturaleza le dan cuerpo, símil y metáfora perfectas para acercarse al hecho del deceso en este mundo tanto desde el interior sentimental y emocional de la persona como tanto también desde una visión casi como de suceso lógico dentro de la vida a modo de cuento, de mito, como si vida y muerte se hicieran mito. Queda lejos de la visión profundamente realista y desesperada de los libros póstumos de, por ejemplo, Leopoldo María Panero, a sabiendas él de que se moría ya mismo y de manera irremediable cuando escribía sus últimos poemas.

Quizá quepa señalar que el libro está publicado a los 20 años de la autora, siendo su primer libro, y que se filtra por ello quizá una cierta prisa por publicar en algunos de los textos. Es un libro muy pasional, algunos de los poemas en prosa se asemejan a cuentos, siempre en primerísima persona, desde una voz de pensamiento protagonista, pocas veces desde fuera de esa perspectiva. Un lector con un algo más de edad y experiencias acumuladas puede no coincidir con la visión de algunas de las obras de arte con la historia que ella le crea, que no son a menudo historias creadas para esa obra, pues son relatos más generales, pero que sin duda giran en torno a la imagen elegida por Almudena para ilustrar sus palabras. Del mismo modo, no sé si consciente de ello o no, algunas de las historias poema en prosa que crea no cuadran muy bien con el origen o la realidad de la obra expuesta; sirva de ejemplo un grabado de Goya de la serie de la tauromaquia donde se ve a un recortador saltando un toro con ayuda de una vara y Almudena transmuta la vara en lanza y a la técnica del recorte, donde no muere ni se hiere al toro, en un evento de lanzazos y muerte al toro; otro caso sería la valoración sobre Robert Capa como fotógrafo que deja morir al miliciano mientras fotografía impasible, cuando en la vida real Robert Capa estaba dentro de un agujero y levantó la mano con la cámara en mitad del tiroteo, la toma de aquella imagen tan famosa fue casual y no intencionada al modo como se describe en el texto que se le otorgó; o bien el cuadro del baño turco femenino pintado por Ingres confundido con un harén de mujeres forzadas a prostituirse en lugar de ser de esposas, cuando el baño turco era un baño público femenino; así ocurre con otros textos, incluida una abundancia de textos donde los hombres por ser hombres adquieren un papel malvado y perverso contra la mujer, siempre presentada como víctima y como heroína, no exento a veces de referencias que pueden resultar lésbicas. En todo caso no hay que perder de vista nunca que es un punto de vista de la autora, que son creaciones literarias, sugerencias de historias que nos crea, que no tienen porqué coincidir ni con la realidad ni con lo que a cada uno le sugiera esas obras de arte, que en buena parte se habla en términos atemporales aunque sea a través de un instante concreto recogido en esa obra de arte, y que además, si inquieta la lectura es porque Almudena Anés, con su pasión al escribir los que tal vez son varios de los textos previos a su veintena de años, por tanto adolescentes con todo el fuego de esa edad, cumple su función como artista y creadora de no ser complaciente para agitar las conciencias y los corazones.

Si te gusta el Arte y la literatura introspectiva, este libro sin duda es tu libro, aunque hay que leerlo con tiempo y pausa, para no saturar unos poemas en prosa con otros. La exploración emocional que realiza la autora ahonda en varias cuestiones de la muerte y la vida afectada por la muerte con un lenguaje cuidado y delicado. Sin dureza el libro es un texto bello que igual puede completar una biblioteca de literatura, como una biblioteca de interpretaciones personales sobre el Arte, al menos desde lo que le sugieren a la autora numerosas obras. Su estilo, relatos y reflexiones hacen de esta obra una muestra de lo mucho que tiene la autora de prometedor en próximas creaciones, al demostrar, además, que tiene un espíritu inquieto deseoso de contar y compartir emociones.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".