sábado, 15 de noviembre de 2025

Trabajo a muerte

Título: Trabajo a muerte.
Autor: Mario Misas (guión e ilustración).
Editor: Mario Misas.
Año de publicación: 2024 (1ª edición).
Género: Cómic; Ciencia Ficción; Distopía.
ISBN/ISSN/Licencia:
[No contiene]

 

Mario Misas publicó dos cómic en 2024 en papel, en el mes de abril, aunque venían de trabajos suyos publicados anteriormente en Internet, en lo que era la actividad creadora de un grupo de gente joven en torno al cómic. Era aquel lugar lo que se llama una webtoon, de nombre Artistas en discordia. Uno de esos cómic de Mario Misas fue Trabajo a muerte. Una autopublicación en un excelente papel grueso con brillo a todo color, aunque ese color se desarrollaba fundamentalmente en tonalidades oscuras y terrosas. Aunque la  obra es idea y creación de Misas, colaboraron con él Cristina Porto y Alberto Moreta para las correcciones pertinentes que dieron el resultado final. Estaba publicado en un tamaño de bolsillo. En esta ocasión no se decantó por el estilo del manga japonés, sino de un estilo europeo, aunque en él se delata la influencia japonesa en la creación estética de sus personajes. Son ellos lo principal de las viñetas, siendo incluso que la gran mayoría de viñetas recurren por fondos vacíos o planos para enmarcar esos personajes. Del mismo modo, aunque aparecen planos de cuerpo entero, la mayoría son planos medios o primeros planos. Aparecen de manera necesariamente narrativa varias imágenes en picado y también en cenital, como expresión de las circunstancias que están por encima y sobrepasan al protagonista. En toda esta estética, y con disposiciones de página compuestas para seguir narrando tiempos o estados de ánimo de los personajes, hace suyo el cómic un indudable uso de herramientas infográficas para retocar los dibujos de Mario tanto a la hora del coloreado, como del "rotulado". 

 Se trata de una historia de ciencia ficción dentro de la rama de la distopía. Un padre de familia español de nuestras épocas regresa en coche a su casa después de una dura jornada de trabajo. Es de noche e inevitablemente se duerme al volante. Va a estamparse contra un camión. Justo cuando despierta y cree que va a morir se encuentra frente a un grupo de gente y una pantalla de luz que le sentencian a una condena de trabajos forzados, tras la cual será devuelto a su momento exacto de morir. Es el futuro. Un futuro condenado por la contaminación y el cambio climático provocados por las generaciones actuales del siglo XX y el comienzo del XXI. En ese futuro se ha logrado crear una máquina del tiempo que es capaz de extraer a personas más o menos saludables de ese tiempo justo en su momento previo a morir. A todas se les ha juzgado y condenado a trabajos forzosos en el futuro para mejorar climática y energéticamente ese tiempo. Son reos condenados a trabajos forzosos que, al cumplir su condena, son devueltos al instante en el que han de morir, para no alterar el futuro, por lo que la condena no da redención, si no tan sólo castigo. Es una suerte de nueva esclavitud e injusticia social retroactiva.

El hombre es protagonista de la historia porque, como en todas las historias, los protagonistas lo son porque son también quienes tienen algo diferente al resto de los que corren su suerte. En este caso, este hombre desea ser devuelto al pasado a un momento previo al instante de su muerte, pues desea vivir y ver crecer a su hija pequeña. Por lo que es una persona que desea escapar de su condena. 

Es una historia corta que con más medios económicos y un sueldo para el creador que le permitiera dedicarle más tiempo, podría incluso ahondarse. Sin embargo, la brevedad de la obra la hace también idónea.

Una muy interesante (e inesperada) historia de Mario Misas que deja un sabor de boca de querer más de Mario Misas.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

No hay comentarios:

Publicar un comentario