miércoles, 21 de marzo de 2018

La explosión del polvorín en Alcalá de Henares (1947)

Título: La explosión del polvorín en Alcalá de Henares (1947)
Autores: Julián Vadillo Muñoz y Alejandro Remeseiro. 
1.-Editores: Fundación Anselmo Lorenzo y Foro de Historiadores del Valle del Henares.
Año de publicación: 2009. (1ª edición)
Género: Historia.  
ISBN: 978-84-86864-99-6
2.-Editorial: Domiduca Libreros. 
Año de publicación: 2017 (1ª edición revisada y ampliada, con prólogo de Fernando Hernández Sánchez)
Colección: Alcalá y su tierra en la Historia. 
Nº de volumen en la colección: 3
Género: Historia.
ISBN: 978-84-946857-2-9

La explosión del polvorín de Alcalá de Henares (1947) fue uno de los primeros libros donde el doctor en Historia Julián Vadillo, aún sin ser doctor, publicó una de sus investigaciones más exhaustivas. Se trataba de un encargo del Foro del Henares que encontró el apoyo de la Fundación Anselmo Lorenzo y que ocupó varios años a Vadillo junto a un segundo autor, Alejandro Remeseiro, ambos historiadores por la Universidad de Alcalá de Henares, con algunas ayudas puntuales de otros profesionales de los sectores de la Historia y los archivos. El trabajo es impecablemente de sus dos autores. La investigación había comenzado a tomar cuerpo en el año 2006, e incluso se celebró una conferencia en la antigua sede del Partido Comunista de España  (PCE) en Alcalá de Henares en septiembre de 2007, con motivo del 60º aniversario de dicha explosión. En enero de 2008 fue ya tocado el tema con una relativa carga de profundidad en una especie de memorias póstumas de una de las víctimas de aquellos que usaron como cabezas de turco en la búsqueda de culpables, Fernando Nacarino. Pseudo memorias póstumas escritas y publicadas al ser reinterpretadas en voz de Nacarino a través de la recopilación de entrevistas y textos dejados por este y trabajadas por el historiador y exconcejal del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) Urbano Brihuega.

El libro fue presentado en mayo de 2009 tras una andadura de unos tres años en el por entonces recientemente creado Parador Nacional de Alcalá de Henares, lugar que se levantó sobre las ruinas de la que fue la cárcel política para hombres durante la dictadura de Franco y donde muchos de los acusados por la explosión pasaron su confinamiento entre rejas y torturas. El libro fue un éxito de ventas que agotó todos sus ejemplares a la venta en un tiempo inesperado por su velocidad. Ha sido durante muchos años uno de los libros de la Historia reciente de la ciudad más buscados, y sin embargo, no había ejemplares disponibles.

En 2014 el historiador Daniel López-Serrano Páez, que es quien está escribiendo esta reseña, publicó una ampliación breve sobre el tema en un artículo de investigación que se puede leer en el Libro de Actas del XIV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. En ese caso en torno a lo que la prensa clandestina y exiliada barajaron como información sobre la explosión y los procesos a los acusados. Definitivamente, Marcos González y Asela Eme, editores y libreros de Domiduca Libreros ofrecieron la reedición del libro de Julián Vadillo y Alejandro Remeseiro, que a la vez eran presionados a hacerlo tanto por la gente que deseaba tener el libro, como por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares. El libro tuvo un proceso de revisión y ampliación, al que además se le sumó un prólogo de Fernando Hernández Sánchez. Fue presentado en el 70º aniversario de la explosión, en septiembre de 2017, en la sala de conferencias de la Sala de Exposiciones del Antiguo Hospital de Santa María la Rica, en Alcalá de Henares, dentro de la colección Alcalá y su tierra en la Historia. Ocupa el número 3 de dicha colección de Domiduca Libreros, actualmente disponible. 

La explosión del polvorín de Alcalá de Henares ocurrida en 1947 se produjo en el contexto de los primeros y más duros años de la dictadura de Franco. Coincidía más o menos en el tiempo con las explosiones fortuitas y accidentales de otros polvorines por sus malas condiciones de conservación y de no eliminación de municiones y explosivos en mal estado tras el final de la guerra civil en 1939. Precisamente unos días antes de la explosión del polvorín de Alcalá había explotado otro en Cádiz que había provocado un temblor de tierra que se dejó notar como si fuera un pequeño seísmo en Portugal. A pesar de que todas estas explosiones fueron accidentales, según como incluso en su día concluyeron en secreto los peritos militares que fueron a las zonas, la dictadura no quiso reconocer formalmente tal debilidad de sus instalaciones y aprovechó todas estas ocasiones para buscar falsos culpables, cabezas de turco. Fueron acontecimientos usados de excusa para seguir eliminando oponentes políticos de una manera más aparentemente acorde a las leyes del régimen, ya sea por ejecución o por encarcelamientos tras procesos sin garantías judiciales, claramente prevaricadores y tras un periodo de torturas y montajes de pruebas y testimonios inventados. Todo ello se puede rastrear en los archivos militares, principalmente, una vez que las partes de estos sucesos han sido desclasificados, tal como rastrearon los autores en una tarea tan minuciosa como delicada de obtener.

En el caso de Alcalá de Henares la explosión del polvorín en 1947 ocasionó la deformación del monte donde se hallaba, la deformación del curso del río Henares, la destrucción de una fábrica de cerámica y del puente del Zulema, la pérdida del suministro eléctrico de la ciudad, veinte muertos y varias decenas de heridos, llevados al Teatro Salón Cervantes, por disponer de un generador eléctrico propio. A pesar de que en un primer momento las autoridades militares hablaron de una deficitaria tarea de destrucción de pólvora por parte de soldados rasos que habría llevado a la explosión, pronto la versión oficial, pues esta quedó décadas oculta, se transformó en la acusación de un complot y sabotaje por parte de personas de la ciudad que pertenecían de manera clandestina a partidos y sindicatos socialdemócratas y comunistas, principalmente del PSOE y del PCE. Fueron detenidas más de ochenta personas inocentes, encarceladas, interrogadas, torturadas y ocho de ellas condenadas a muerte. El proceso levantó desde el exilio una serie de denuncias sobre que se trataba de un montaje político  que llegaron a alcanzar voz en la Organización de Naciones Unidas e incluso el apoyo de la queja del pintor mejicano Siqueiros.  La pena de muerte se llevó a cabo en el penal de Ocaña en 1948.

Todo este proceso tuvo además una repercusión mediática tanto en los medios de comunicación oficiales en España como en los clandestinos, los exiliados y la prensa extranjera. Por ello el trabajo de investigación requirió no sólo de la consulta de los archivos militares, sino también de la Biblioteca Nacional, de los archivos obreros de diferentes organizaciones y asociaciones, del archivo municipal, del Archivo de la Memoria Histórica, de entrevistas a las personas acusadas aún vivas cuando se investigó el asunto, así como a otros actores de los hechos, etcétera. No en vano, fueron tres años de investigaciones. 

El hecho era muy conocido y rumoreado en la ciudad, pero al no haber sido un acontecimiento tratado desde su investigación histórica, y tras haber pasado el silencio de la dictadura y su versión oficial del sabotaje como mínimo hasta 1976, el miedo también hizo de las suyas y todo eso hacía que tal acontecimiento fuera un gran desconocido y que incluso se hubiese olvidado la mayor parte de la población de la represión desatada tras la explosión, resultando que para muchos vecinos les era novedoso escuchar que se fusiló a ocho personas. La investigación de Julián Vadillo y Alejandro Remeseiro era muy esperada, especialmente por los familiares de las víctimas, que callaron durante décadas, pero nunca olvidaron los sucesos. Tuvo una repercusión mediática enorme especialmente en 2009, aún hoy alguna de las entrevistas que realizaron en la radio se puede escuchar de vez en cuando en días puntuales del año donde no hay programación en directo, así por ejemplo en Onda Cero. con profesionalidad y desde la ciencia humana que es la Historia sacaron a la luz todos los sucesos de aquellos días. Completando, renovando y actualizando la Historia reciente de Alcalá de Henares, en uno de sus capítulos más oscuros y horribles. Desde 1947-1948 a 2009 habían pasado un promedio de sesenta años de silencio para muchos y olvido para más gente aún, sobre todo las generaciones posteriores, que por el silencio de unos nunca llegaron a oír las memorias, los conocimientos y las vivencias de todos.

En 2017 se colocó una placa en recuerdo de las víctimas de la explosión y de las víctimas de la represión en la pasarela que sustituye al puente del Zulema sobre el río Henares, el mismo día que se presentó la revisión y ampliación del libro.

La nueva revisión y ampliación realizada para Domiduca Libreros da una oportunidad de tener un libro imprescindible de la Historia local a los interesados en contar con una biblioteca sobre Alcalá de Henares. Una Historia local que en el fondo narra cómo se hacían en general las cosas en la dictadura de Franco, especialmente en los años 1940 antes del reconocimiento internacional a dicho gobierno en 1953. La trayectoria editorial y cultural de Domiduca demuestra un compromiso serio con Alcalá.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

domingo, 18 de marzo de 2018

El movimiento obrero en Alcalá de Henares, 1868-1939

Título: El movimiento obrero en Alcalá de Henares, 1868-1939
Autor: Julián Vadillo Muñoz. 
Editorial: Silente Ediciones.
Año de publicación: 2014. (1ª edición)
Colección: Silente Académica. 
Género: Historia.
ISBN: 978-84-96862-55-5

El historiador complutense Julián Vadillo Muñoz (1981) adaptó y publicó su tesis doctoral en 2014 con la editorial Silente. Se trataba de una investigación realizada a lo largo de muchos años, incluso anteriores a que iniciara estudios universitarios, cuya temática queda explícitamente recogida en el título de la obra: El movimiento obrero en Alcalá de Henares, 1868-1939. Se trata de un estudio que revisó y amplió la Historia local poniéndola en conexión con la Historia social de España del periodo que abarca, lo que ayuda a comprender la Historia general desde un caso urbano particular del centro peninsular relativamente importante y cercano a la capital. La obra aportó numerosas novedades y sacó a la luz muchos acontecimientos y personajes de la Historia alcalaína que ya habían caído en el olvido, bien porque el tiempo transcurrido hiciera que la gente implicada fuera desapareciendo o borrándolo de su memoria, o bien por el silencio y eliminaciones físicas de personas y evidencias que hizo la dictadura de Franco (1939-1975) sobre todo lo que hiciera la izquierda y todas las personas que fueran de izquierdas.

Es, hasta la fecha, la obra general complutense más reciente. Quizá para poder conocer la Historia local se puede recurrir a los libros Historia de Alcalá de Henares, escrita por Esteban Azaña en el último cuarto del siglo XIX a modo de crónica (por lo que contiene muchos datos inexactos y ya superados en estudios posteriores por otros autores), La ciudad oculta: Alcalá de Henares, 1753-1868, el nacimiento de la ciudad burguesa, un estudio exhaustivo de Gutmaro Gómez del inicio de la Edad Contemporánea en la ciudad escrito en 2003, que hoy día se podría completar con pequeños estudios posteriores que han desvelado aspectos que en ese momento no se conocían, y este El movimiento obrero en Alcalá de Henares, 1868-1939, de Julián Vadillo. Si bien Pilar Lledó llegó a escribir sobre la guerra civil en la ciudad, queda pendiente estudios y obras que recojan íntegramente la Historia de la ciudad desde el inicio de la dictadura hasta la actualidad, a pesar de que existan libros y artículos sobre aspectos puntuales de algunas cuestiones de ese periodo inexplorado en una obra que sea capaz de analizar todas esas cuestiones y ponerlas en un contexto y explicación de Historia general. 

Vadillo analiza la realidad económica, demográfica, las culturas políticas, ideológicas, organizativas e institucionales de esa Alcalá que tras la Revolución Gloriosa de 1868, al igual que España en sí, va a iniciar un periodo muy rico en la toma de conciencia en la clase trabajadora y muy rico también en numerosas iniciativas que harán de esa España una España  llena de giros políticos y sociales, así como de cambios  en su organización política como sociedad. Con sus violencias y sus iniciativas pacíficas, el periodo es sumamente interesante, por cuanto en él se forja la conciencia del pueblo español como tal y con posibilidades de cambiar su propia situación social por sí mismo y su coordinación en organizaciones, al margen de líderes sentados en el gobierno. 

Descubrimos en estas páginas novedades de la Historia de una Alcalá de Henares con cuestiones como por ejemplo que Paul Lafargue se presentó en el Congreso de Zaragoza (de la Primera Internacional en torno a 1871-1873) como representante de los obreros de esta ciudad, organizados y asociados, que contó con una huelga femenina por el precio del pan en el contexto de la crisis que provocó la guerra contra Estados Unidos en 1898, huelga que hizo que el gobierno declarase el estado de guerra en la ciudad, así como descubrimos un ateneo obrero, al concejal Fernández Quer (primer cargo que logró el PSOE incluso antes de que lo lograra Pablo Iglesias), o bien las diversas dinámicas y forcejeos de las distintas posturas políticas en torno a la cuestión obrera, así como también las inquietudes culturales y de prensa, o bien cuándo llegaron diversas posturas a tener más peso, o presencia, en la ciudad. Se ha logrado periodizar la fuerza que tuvo el sindicato UGT, la llegada tardía de la CNT en la ciudad aunque se intuye presencia anarquista en una sociedad ciclista previa, el contrapeso que supuso el cristianismo social a través de la Mutual Complutense, que originalmente era Mutual Obrera Complutense, o bien se ha logrado periodizar también la presencia de las primeras mujeres en el ayuntamiento. Pero este libro es principalmente una Historia que abarca la historia de muchas personas que hubieran quedado anónimas y que en realidad sus actos, igual que los nuestros, son los que forman los acontecimientos que producen la Historia.

El libro está sumamente anotado y pormenorizado, demostrando y remitiendo a todo tipo de fuentes escritas que, estando muy dispersas y disociadas entre sí, de manera no obvia, componían todas juntas este relato perdido de la Historia reciente. El trabajo de Vadillo, arduo, paciente y de muchos años de duración, queda claramente reflejado en una excelente obra imprescindible en toda biblioteca que pretenda el conocimiento de la Historia complutense. No ha debido ser un trabajo fácil, y probablemente no hubiera alcanzado este resultado sin la necesaria erudición del autor. El libro, por otra parte, como tesis doctoral, era más extenso, pero fue adaptado y acortado para una lectura más fácil a lectores más allá de los profesionales de la Historia, pues se pretendía que el libro fuera asequible a lectores simplemente interesados en el conocimiento, aunque no sean profesionales.

El libro acaba con tópicos y lugares comunes falsamente construidos sobre realidades que no fueron como hasta ahora se habían narrado. Por otra parte, el libro corrige a otros estudios relativamente recientes al aumentar el número de fuentes conocidas, especialmente en los periodos de la Segunda República y de la guerra civil. Es, sin duda, un avance en la historiografía local, y una punta de lanza enormemente importante para cuando se abarque con seriedad historiográfica el periodo de la dictadura en la ciudad. No se podría entender lo aquí acontecido, especialmente en los años 1940 y 1950, si no se conoce y entiende lo que el movimiento obrero construyó y asentó en la ciudad en las décadas previas.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

domingo, 11 de marzo de 2018

Remolinos de hojarasca

Título: Remolinos de hojarasca
Autora: Chus López . 
Editorial: Pie Ediciones.
Año de publicación: 2015 (1ª edición; prólogo de César Verges).
Colección: Trobairitz. 
Nº de volumen en la colección: 1
Género: Poesía.
ISBN:  978-84-944264-9-0

Pie Ediciones es una editorial joven que comenzó sus pasos fijándose mucho en autores del Corredor del Henares, aunque actualmente están ubicados en Grado (Asturias) y recogen autores de más zonas geográficas. Una parte importante de sus autores, de todos modos, siguen siendo del Corredor del Henares. En diciembre de 2015 iniciaron una colección de libros de poesía a la que llamaron Trobairitz, y su primer volumen lo escribió la poetisa alcalaína Chus López, se llamó Remolinos de hojarasca. Se trataba de su primer libro publicado como autora, recopilaba muchos de sus poemas que había recitado en diversos bares de Alcalá de Henares y que había compuesto a lo largo del tiempo entre Alcalá de Henares y el País Vasco, donde vivió varios años.

El libro cuenta con un prólogo del también poeta alcalaíno César Verges. Fue publicado en apaisado con una cubierta de tonos térreos acordes con una imagen otoñal. Las poesías se hayan acompañadas por ilustraciones de estilo näif en blanco y negro. Tiene aspecto casi de libreta, ya que los poemas fueron publicados con varios tipos de letra diferentes y en un orden que les cambia el sentido de la orientación, y que saltan del plano vertical al horizontal, a veces abordando tres columnas, a veces dos, a veces sólo una y central.

Los poemas, en verso libre, abordan principalmente una temática amorosa, aunque aparecen algunos contra la violencia contra la mujer (como "Libertad esclavizada", dedicado contra la prostitución) y en defensa también de cuestiones sociales. En todo caso, priman los poemas de corte amoroso, ya sean tanto pareja como de desamor o soledad. Uno de los poemas más acertados es "No me toques si no me amas", donde Chus López alcanza una voz propia firme y reivindicativa frente a la prolongación ficticia de una relación, o el establecimiento de una donde uno de los dos en realidad no ama. Precisamente la entrega ciega a alguien que realmente no ama al mismo nivel se trasluce en varios de los demás poemas.

En el poema "Mudanza" se combina el hecho material de una mudanza con un estado de ánimo justo en ese momento trascendente que le llega a cada persona alguna vez en su vida en el que es necesario un cambio. Se trasluce también en este poema algo que atraviesa el resto de poemas, el paso del tiempo en la vida personal, el cual también es un cambio de las circunstancias.

La poesía de Chus López en Remolinos de hojarasca se escribe en primera persona e interpelando con su voz al otro. El lector se transforma en el interpelado, ya como amante cuando le dicen "Te beso el alma con la boca / mientras beso tu boca con el alma..." (en "El aroma del beso"), o bien buscando un confesor en él, "¿Dónde se reparan las piezas oxidadas y rotas?" (en "Se reparan corazones rotos"), o bien cuando es transformado en un lugar o una estación de tiempo en un símil y juego de estados del alma, "He viajado a tu playa / me he sentado en tu orilla / para evadirme del mundo y de mí" (en "Entre castillos y tortugas"). Dentro de esa interpelación, la poetisa hace análisis de su estado emocional, donde ella está sola consigo, ("mientras me peino, medito y pienso / si llevar el pelo rebelde y suelto / o tímidamente recogerlo, / decido finalmente / trenzarlo de recuerdos", en "Salí a buscarte dentro"), pero a menudo encuentra en el otro, en la misma soledad del otro, una tabla de salvación y belleza del mundo ("Estás / apartando mi lodo / sofocando mi tristeza", en "Estás").

Es una poesía intuitiva, escrita con el impulso emocional de los momentos exactos de su composición. Sencilla y directa, no se enreda en barroquismos, siendo así de lectura asequible para todo tipo de lector. Es uno de los libros más vendidos de Pie Ediciones, con quien Chus López ha vuelto a editar un segundo libro de poesía dado el éxito que ha tenido en sus ventas.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

domingo, 4 de marzo de 2018

Los versos del destierro

Título: Los versos del destierro
Autor: Jesús de Matías Batalla . 
Editorial: Playa de Ákaba.
Año de publicación: 2016. (1ª edición)
Colección: Poesía. 
Nº de volumen en la colección: 20
Género: Poesía.
ISBN:  978-84-945547-5-9

Jesús de Matías Batalla (Alcalá de Henares, 1988) publicó en 2016 su primer libro de poesía, Los versos del destierro. En su introducción de agradecimientos se puede leer una gran cantidad de nombres de personas que actualmente desarrollan una actividad literaria en Alcalá de Henares. Entre los años 2015 y 2016 varios bares de la ciudad ofrecieron sus locales como escenario para múltiples recitales. Jesús de Matías formaba parte de las personas jóvenes que estuvieron en muchos de estos encuentros. Su primer libro está obviamente atravesado por estas experiencias donde se pusieron en común una gran cantidad variada de estilos, motivaciones y temáticas. El principal reflejo de aquellas relaciones entre escritores alcalaínos se ve en los tres primeros poemas, que se encuentran al margen del resto de poemas. Son una dedicatoria individualizada a tres de las personas que escribían poesía y la leían en esos encuentros, de las cuáles Jesús de Matías se sentía más cercano cuando compuso este libro; son Sofia Winter, Enrique Sabaté y Rosario Delgado. Sin embargo, la literatura de Jesús de Matías también se enriquece gracias a su alta actividad laboral en torno a la presentación de libros de autores noveles, la información de actos literarios y una amplia tarea muy de agradecer reseñando de manera pública todos y cuantos libros lee. Es ganador de varios premios literarios.

Los versos del destierro está dedicado a una lógica que responde a la narración en poesías sobre cómo un enamoramiento lleva al poeta a recuperar su inspiración poética. En ese sentido está dedicado a la pasión del escritor, pues todo escritor tiene una pasión que le motiva. La medida de los versos está bien cuidada, aunque el autor tiende en varios poemas al verso libre para poder expresar mejor lo que desea decir. Esos versos libres no suelen tener grandes variaciones en su métrica respecto al resto.  Quedan bien, elegantes. En algunas ocasiones se adentra en la composición de haikus japoneses con estilo occidental.

La temática es bastante formal. Predominan los poemas de corte amoroso. En su conjunto muestran un estado de evolución del poeta, o del personaje que adopta el poeta para componer este libro, mediante el cual se parte del enamoramiento y la devoción por la mujer amada, a las sensaciones que el sexo otorgan como raíz que une y ata a dos personas amantes más allá del paso del tiempo. Aparece la muerte, metafórica o no, que pone cerco infranqueable a la continuidad de esa relación del poeta con quien le inspira cual musa. Es ahí donde el poemario da un giro hacia un tono de nostalgia, donde sigue amando a la amada perdida y así lo declara mientras declara con dolor todo aquel recuerdo de ella que se revive continuamente en él. Con todo esto tenemos un poemario donde la medida del autor está en la redención y la libertad que alcanza mientras tiene a la amada, y la nostalgia de la misma al perderla. 

Anhelo y nostalgia son las palabras que yo usaría para definir Los versos del destierro. Se trata de un destierro del paraíso, o de la utopía. Un paraíso interior creado a partir del amor, un paraíso donde el poeta cree alcanzar la libertad plena al sentirse unido a su amada. La pérdida de esta es una muerte de una buena parte de esa libertad alcanzada. De ahí que se produzca un destierro, un destierro de un lugar interior donde el poeta se siente bien consigo mismo. Anhelo de ese mundo y nostalgia del mismo al perderlo. 

Entre sábanas con olor a pecado
tejidas con pequeñas muertes,
reposa el amor que nos raptó
con nocturnidad y alevosía,
(...)

En esos versos se recoge la idea esencial del libro. Se podría tomar otros versos de muestra, pero basten estos versos para poder ver cómo el amor, materializado en el sexo, es el que rapta al poeta, el que le dota de una libertad relativa. Pero incluso en el acto sexual, máxima cota de expresión del amor según la trama por la que nos llevan los poemas del libro, hay pequeñas muertes. El destierro futuro, lo voluble, se intuye incluso dentro del paraíso. Todo paraíso se construye bajo el conocimiento de su tiempo limitado. Es el amor la liberación del tiempo y del espacio, y el sexo es su expresión material. Lo mental y lo material quedan así unidos en la libertad que dan los sentimientos compartidos que conducen a la felicidad, pero baste una muerte de esa unión de dos para que se produzca el destierro del mundo alcanzado donde el poeta, el personaje que encarna en este libro, se sentía pleno. Anhelo y nostalgia por el paraíso alcanzado y perdido.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".