sábado, 25 de noviembre de 2023

Historia del movimiento libertario español. Del franquismo a la democracia

Título: Historia del movimiento libertario español. Del franquismo a la democracia
Autor: Julián Vadillo Muñoz. 
Editorial: Los Libros de la Catarata.
Año de publicación: 2023 (1ª edición; prólogo de Fernando Hernández Sánchez, profesor de Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Madrid).
Colección: Mayor / Serie Estudios Socioculturales. 
Nº de volumen en la colección: 960.
Género: Historia.
ISBN: 978-84-1352-780-2

 

Julián Vadillo ha completado la trilogía sobre la Historia del sindicato anarcosindicalista Confederación Nacional del Trabajo (CNT) que inició en 2019, cuyo primer volumen tiene ya dos ediciones. Lo ha hecho este año 2023 con Historia del movimiento libertario. Del franquismo a la democracia, libro que ha presentado en Madrid capital y otros municipios antes de su presentación a comienzos de noviembre en Alcalá de Henares, en la Librería Diógenes, junto al presidente de la Asociación Para la Recuperación de la Memoria Histórica de Alcalá de Henares y a Juan Pablo Calero Delso, historiador y profesor jubilado, también uno de aquellos que reestructuraron la CNT tras el franquismo, más hacia su década de 1980. Las dos entregas anteriores fueron Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución (2019) e Historia de la FAI. El anarquismo organizado (2021). Los tres libros están dentro de la colección Mayor / Serie Estudios Sociales de la editorial Libros de la Catarata, que fue quien los encargó. En realidad encargó un sólo volumen con un tamaño más o menos específico que terminó sobrepasado en todo aquello que, investigado, tenía que contar Julián Vadillo. Lo que en principio iba a ser la Historia de la CNT hasta la actualidad de cuando se escribió, aquel 2019, terminó siendo la Historia del anarquismo en España, con una introducción del anarquismo en general, desde el siglo XIX hasta el final de la guerra civil (1936-1939), a pesar de que había un capítulo que funcionaba casi como un apéndice que repasaba fugaz a modo de notas todo el periodo del franquismo, la Transicion y hasta la actualidad. Fuimos muchos los lectores que le tiramos de las orejas en ese momento por frenar la Historia en 1939, aparte de reconocerle que no había escrito una Historia de la CNT, sino del anarquismo español, y por ello se hacía necesario que solucionara el vacío entre 1939 y lo actual. Como sea la editorial también se dio cuenta y anotó que dentro de lo escrito se había desarrollado muy poco sobre la organización de la FAI, que en numerosas ocasiones se ha ido cruzando con la CNT. Así pues Para 2021 Julián le dio una segunda parte con la Historia de la FAI, que venía a completar lagunas del primer volumen que no tenían que ver con el anarcosindicalismo pero sí con el anarquismo... pero volvió a frenarlo en 1939 con un breve apéndice sobre lo ocurrido en la FAI desde entonces a la actualidad de 2021. Volvió a repetir jugada. Así pues, más gente le volvió a repetir que le faltaba la segunda mitad del siglo XX y su propia editorial le reclamó esa tercera parte, aunque Julián, en la presentación alcalaína olvidó u obvió la gente que desde 2019 le tiramos de las orejas, para recordar en exclusiva la petición editorial y su propio deseo de completar el encargo original, sólo que evidentemente desde el principio aquello no era ya una Historia de la CNT, sino del anarquismo en España, ya que lo abordó a partir de su surgimiento en el siglo XIX y además exploró todas sus vías aparte de la CNT, con especial relevancia de la FAI en la segunda entrega. El tercer volumen, evidentemente, sin abandonar la CNT como eje vertebrador, aborda todo el anarqismo español, aunque, forzosamente, a modo de aproximación que invita a otros autores posteriores a ahondar. 

En este tercer volumen se afronta la Historia del anarquismo español tras la derrota de las izquierdas y los republicanos en general en la guerra civil. No es que no haya sido un tema no tratado antes, es muy destacable La CNT durante el franquismo. Clandestinidad y exilio (1939-1975) (2004) de Ángel Herrerín, un trabajo muy pormenorizado y muy bien hecho. La novedad está en que en esta Historia general del anarquismo español se alcanza hasta... 1984. Una vez más, Vadillo se frena y pone el tope más o menos en el año de la escisión de la CNT en ese año, en el que surgirá CNT-CV, posterior CNT-Renovada, que tras varios juicios acabará siendo en 1989 CGT, aunque el último de los juicios por las siglas se celebró en 1992. Vadillo comentará a modo de apuntes las cuestiones estructurales y los problemas de la CNT-AIT y de la CGT en aquellos años 1980 y 1990, pero casi también como a modo de apéndice. Igual le ocurrirá con otro capítulo apéndice dedicado al siglo XXI. Con el surgimiento de otras escisiones dentro de la CNT-AIT y de la CGT, se nos hablará de otros sindicatos hermanados. Se comentará entonces una recuperación ligera de la CNT al ser uno de los principales sindicatos alternativos a UGT y a CCOO al combatir el trabajo que se da por medio de las Empresas de Trabajo Temporal y ha hecho de su caballo de batalla la lucha contra los trabajos precarios, mientras que la CGT se ha hecho fuerte en varios sectores laborales, en algunos por encima de CCOO o de la UGT, mientras Solidaridad Obrera lo es en Cataluña, dentro de sus posibilidades. Con el siglo XXI ampliaron su actividad a reivindicaciones sociales como el no a la guerra de Irak de 2003, contras las leyes de extranjería, a favor de los derechos homosexuales, el apoyo a los afectados por las hipotecas y otras causas que hicieron que el Movimiento 15M de 2011 confiara en ellos por encima de UGT o CCOO, cosa que se reflejó en las manifestaciones de las huelgas generales de 2012, en las cuales CNT-AIT, CGT y Solidaridad Obrera decidieron actuar juntas, cosa que hizo que el 15M les apoyara. Cuestión que se renovó en 2014 y posteriores con las reivindicaciones sobre la igualdad de género y los derechos de la mujer. Sin embargo, en 2015 volvió a existir una nueva escisión al entender una parte importante de la CNT-AIT que la estrategia de no presentarse a las elecciones de empresa y los comités de empresa les volvía débiles e inoperantes en las reivindicaciones laborales, a pesar de que se lograban cuestiones menores. Consideraban que el éxito de CGT había sido adaptarse a estos tiempos con entrada en esas elecciones sindicales y comités. Entre acusaciones de sindicato reformista surgió CNT-CIT. Así pues, con un panorama donde existe CNT-AIT, CGT, Solidaridad Obrera y CNT-CIT, en este 2023, cuestión con la que cierra el libro, CNT-CIT, CGT y Solidaridad han acordado unidad de acción en las reivindicaciones obreras y sociales, aunque respetando los espacios de cada cual. Queda que CNT-AIT reconsiderara las realidades actuales y se unieran a lo que es ahora mismo la mayoría anarcosindicalista. A pesar de que CNT-AIT es el núcleo original de CNT históricamente, cierto es que el sindicato desde 1910 era y es un instrumento para lograr objetivos, por ello, quepa una reflexión tranquila y sin acusaciones y nuevas rupturas pendiente para el futuro, haya o no reunificaciones y con qué siglas. Ignorar que CGT en el siglo XXI tiene más potencia, no es algo realista. Si el debate de fondo para sostener una división es si se es reformista o no, que piense cada cual el papel que juega en la vida real por muchas palabras que se digan o escriban sobre idealizaciones actuales basadas en el pasado de la CNT. Bien es cierto que CNT y la Fundación Anselmo Lorenzo, igual que la Fundación Salvador Seguí de CGT, han hecho mucho por la recuperación de la memoria histórica, pero su rama más allá de lo cultural, la rama sindical, no puede quedar atada al siglo XX. Estamos en 2023 con sus problemas laborales y sociales propios y con las herramientas y la sociedad actual que no es la de 1910.

Repasado lo que es el final del libro, en un breve repaso, Julián recoge las diferentes etapas sufridas por las organizaciones, los militantes y los simpatizantes del anarquismo durante el franquismo tanto en la clandestinidad en España como en el exilio. Evidentemente se abordan temas desde los presidios, ejecuciones, torturas y persecuciones, a la guerrilla contra Franco, los intentos de reorganización una y otra vez abortados por el franquismo y los intentos de actuar también en el mundo laboral. Eso en el interior de España, donde también se producían intentos de matar a Franco, y que a menudo no tenían la conexión que se creía tan fuerte con el exilio. Un exilio que primero pasó por campos de concentración y después pasó a formar parte de las resistencias y ejércitos contra el fascismo y el nazismo. Un exilio dividido entre sí no sólo físicamente, también ideológicamente dentro del anarquismo, que trataba de ayudar a irse a otros países a otros exiliados y que no tenían una realidad bien formada de sus compañeros del interior. Un exilio dispuesto a colaborar con los republicanos y los socialdemócratas, pero no con los comunistas.

El largo periodo del franquismo supuso también etapas diferentes, como aquellas donde los propios franquistas quisieron incorporar a anarcosindicalistas en el sindicato controlado por Falange. Una época donde la propia UGT clandestina y exiliada, igual que la CNT, verán como los obreros se organizaron en una nueva vía de organización sindical que les daba más posibilidades de lograr objetivos por cuanto, aunque a veces también represaliados, legalmente había un hueco por donde actuar, las comisiones obreras, futuro sindicato de CCOO que terminará controlando los comunistas mayoritariamente. UGT y CNT llegarán a un acuerdo junto a otro sindicato nuevo y de corte católico y social, USO, para crear una unidad sindical donde recuperar espacio en el mundo laboral español. Todo en la clandestinidad. 

Todo esto se desarrolla en medio de congresos donde existen escisiones, reunificaciones y vuelta a la escisión en el exterior, y represión en el interior, donde además se entendía que sí había que entenderse con el resto de fuerzas opuestas a Franco, fueran las que fueran. En medio de esto, en la década de 1960, con la contracultura y sobre todo Mayo de 1968, despiertan en muchos jóvenes formas de entender el anarquismo más imaginativas, culturales en algunos casos, violentas en otros (como el MIL), que no terminan de abordarse en la obra de Julián, más centrada en la CNT, FAI y Juventudes Libertarias con todas las organizaciones derivadas de ellas en esos años, pero que no rehuye de hablar de la existencia y hechos principales de estos, que por otra parte, en el tardofranquismo (1970-1975) y sobre todo en la Transición (1975-1982) llegarán en parte a la CNT y la revitalizarán renovándola en una especie de choque de generaciones con las anteriores, las cuales tras tantos años de exilio o clandestinidad se toparán con la realidad del momento: los jóvenes exploraban nuevas vías para una realidad nueva, la nueva monarquía parlamentaria.

Entre 1976 y 1977 se produjo un resurgimiento enorme de la CNT en la sociedad que para algunos autores supuso considerarles el tercer sindicato después de CCOO y UGT. Mientras que otros autores apuntan que quizá eran el cuarto y otros autores apuntan que en realidad dependería de la zona de España que hablemos, aunque siempre, en todo caso, muy por detrás de CCOO y UGT. Se explica el proceso de la legalización de la CNT, a la vez que se comenta la existencia de anarquistas y simpatizantes en otros ámbitos no sindicales, más culturales. Las manifestaciones y actos donde mostraron no ser violentos fueron multitudinarios. Pero hubo montajes policiales y judiciales para incriminarles al nivel de terroristas. Sea citado el caso del atentado del Teatro Scala de Barcelona en 1978, donde quedó demostrada la implicación de un infiltrado de la policía para que se produjera la explosión de la bomba. Como sea, tuvieron huelgas exitosas, como la de las gasolineras en Cataluña en 1978, donde se logró grandes avances laborales y salariales, que quedaron diluidos por acuerdos del gobierno entre CCOO y UGT a los que  se acogió la patronal, lo que provocó que muchos de sus afiliados rompieran el carnet y se fueran a la CNT entre 1979 y 1980. 

Hubo una primera ruptura en CNT en 1979, luego vino la de 1984 y todo lo posterior ya comentado. 

Julian desgrana las diferentes posturas de la CNT respecto a los cambios sociales y políticos de la Transición, así como los apoyos que recibió. Es cierto que no se adentra demasiado en el anarquismo al margen del sindicato CNT y en ocasiones parece ensalzar mucho las acciones y acercamientos a UGT. Quizá quepa en el futuro que alguien se acerque a ese anarquismo y simpatías al mismo desde el último tercio del siglo XX que no venía y no viene exactamente de la "casa madre" de la CNT y que tiene otras formas y otras maneras.

La trilogía pone unas bases que invitan a explorar y completar, del mismo modo que es de las primeras obras que tratan ya al anarcosindicalismo aproximándolo a fechas más actuales que 1939. Yo tengo la trilogía. Y ayuda a conocer más ampliamente la Historia de España y de su sociedad.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

lunes, 20 de noviembre de 2023

Violetas del Henares: Miscelánea de ensayos en prosa y verso

Título: Violetas del Henares: Miscelánea de ensayos en prosa y verso.
Autor: Andrés Balló.
Editor / Impresor: Tipografía de García Carballo (Alcalá de Henares).
Año de publicación: 1878 (1ª edición, prólogo de Joaquín Casañ Alegre).
Género: Ensayo; Poesía.
ISBN / Depósito Legal: [No existían aún]


Un escritor poco conocido de Alcalá de Henares, pero destacado como político, fue Andrés Balló. Nació en Madrid en 1840. Aunque vivió en la capital en sus años de infancia y juventud, la mayor parte de los años de su vida fueron en Alcalá de Henares, a la que también se dedicó, aunque él participó de la política a nivel nacional. Con la Revolución Gloriosa de 1868, por la cual acabó el reinado de Isabel II y comenzó el Sexenio Democrático con sus fases de gobierno provisional de Prim, reinado de Amadeo I de Saboya, Primera República y dictadura del general Serrano, comenzó su actividad política. En aquel año 1868 se fundó el Partido Republicano Democrático Federal de Francisco Pi y Margall, que sería uno de los presidentes de la Primera República (1873-1874). Andrés Balló fue uno de los políticos de esa formación política, que potenciaría e iniciaría en España la corriente federal en las izquierdas, que en cierto modo inspiraría la actual composición de España en comunidades autónomas, aunque la idea de España como federación republicana sigue presente en varios partidos políticos. En 1869 representó a la provincia de Madrid junto a otros dos compañeros en el Pacto Federal Castellano y en 1870 fue el vocal por Madrid en la Junta Federal del partido.  

Tras la Restauración Borbónica en la figura del Rey Alfonso XII por Cánovas del Castillo en 1874 combinó su actividad política dentro de su partido con una actividad de escritor, aunque no publicó una obra extensa. Su primer libro publicado sirve para presentarle en estas notas. Fue Violetas del Henares: Miscelánea de ensayos en prosa y verso, publicado en 1878. Como el título indicaba, compiló ahí una serie de reflexiones en ensayos en prosa, pero también en poemas. Tenía un prólogo del historiador Joaquín Casañ Alegre. Fue impreso en la Tipografía de García Carballo y publicado en Alcalá de Henares. Evidentemente, como el título también indica, la ciudad ya está muy presente en su vida. Pero no sólo Alcalá de Henares, también lo estará el Valle del Henares en general y participará de su vida cultural y política. En 1879 comenzó a publicar y dirigir el periódico El eco de Camarmilla. Su primer libro y este periódico tomaban así la proclamación de la influencia de la ciudad en él y sus cursos fluviales, tanto del río como del arroyo. Trataba de potenciar desde ahí la visión republicana federal desde el municipalismo. Una visión que más allá de los ideales de ellos comenzaban a poner en valor las corrientes anarquistas.  

Posteriormente publicó una trilogía entre dramática y cómica, también editada en Alcalá de Henares, El Misticismo, la Circunspección y la Democracia. En 1891 publicó un folleto también en la ciudad, La revolución en el partido demócrata federal, ó base para su reorganización, en el que continuaba su actividad de propagar las ideas federales y proponía una reorganización en un sentido revolucionario y social para volver a conseguir un gobierno republicano con más éxito que el de la Primera República. No obstante, aquella fracasó entre otros problemas por el estallido revolucionario que supuso la aparición de cantones, donde había un fuerte componente federal y de petición de políticas socialistas o sociales semejantes a la Comuna de París de 1871.

En 1892 inició un nuevo proyecto de prensa, publicando el semanario republicano El Febrerista.  

Murió en 1906, con 65 años de edad, a medio mes de cumplir 66 años.  

 Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 11 de noviembre de 2023

Sentimientos de una madre y poemas a Alcalá

Título: Sentimientos de una madre y poemas a Alcalá.
Autora: Toñi Soler.
Editorial: Opera prima.
Año de publicación: 1998 (1ª edición).
Género: Poesía.
ISBN: 978-84-605-8148-9

 

 Una poetisa madura no muy conocida en general, pero que recibió tres cartas de agradecimiento de la Casa Real por haber enviado ella a iniciativa propia algunos de sus libros en tres ocasiones como regalo a Juan Carlos I y Sofía primero y a la reina Letizia, la princesa Leonor y la infanta Sofía después, es Toñi Soler, que quiso destacar este hecho en la prensa local este verano pasado, en el desaparecido semanario Puerta de Madrid. Ella lo unía a una coincidencia temporal, que su primer libro publicado se publicó en 1998, año en el que se nombro a Alcalá de Henares Patrimonio de la Humanidad. Su libro fue publicado en marzo de aquel 1998, mientras que el título a la ciudad fue dado en diciembre. Como sea, aquel primer libro era un poemario que precisamente estaba dedicado en parte a Alcalá de Henares, y en otra parte a sus hijos o hijas (quien esto escribe no sabe si son hijos o hijas). El libro se llamaba Sentimientos de una madre y Poemas a Alcalá, lo que en cierto modo, pese a ser un libro, bien pudiera ser dos, por temática dual. Siendo una primera obra publicada a una edad ya avanzada es de pensar que probablemente se trata de una compilación de lo que ella consideró lo mejor de los poemas que había escrito hasta esa fecha y lo orientó también por un lado a un profundo sentimiento familiar como madre y por otro lado a un agradecimiento a sus años de vida en Alcalá de Henares y, dado que lo envió al rey Juan Carlos I, contendrá en sí un sentimiento monárquico, que en general suele ser un sentimiento con valores conservadores y tradicionales de la vida, que suelen centrarse en la familia y la identificación de pertenencia grupal a través de unas ideas de lo que socialmente debe y no debe ser.   

Toñi Soler es una poetisa solidaria que ha publicado desde aquel libro otros veinte más y ha declarado que tiene listos otros dos que saldrán en breve, uno de ellos en inglés, en total veintitrés libros hasta la fecha. Entre ellos hay un trilogía, precisamente Sentimientos de una madre y Poemas a Alcalá fue el primero de esa trilogía, lo completan Una mirada al corazón y poemas a Torrejón y Las mariposas del alma y poemas a Villalbilla. Ella, aparte de poetisa ligada a Alcalá de Henares por vida y por obra, es también una poeta del Valle del Henares, pues su obra honra a varios municipios a lo largo del río Henares. Ella nació en Torrejón de Ardoz, donde evidentemente ha vivido, pero también ha vivido muchos años en Alcalá de Henares y posteriormente en Villalbilla. Más lejos de esta geografía, también ha tenido residencia en Torrevieja, a donde sus poemas y cuentos también llegan. De hecho allí un cuento ecologista hizo que un grupo de ecologistas se animaran a realizar salidas con ánimo de recoger basuras de los espacios naturales. 

Ella escribe tanto poesía como cuentos y relatos. Se autopublica, este primer libro, por ejemplo, lo scó a través de la editorial de autoediciones Opera Prima. Usa los beneficios para donarlos a causas benéficas de Organizaciones No Gubernamentales (ONG), por ejemplo ecologistas, pero también a organizaciones de ayuda a la infancia  y de ayuda a los refugiados, asilados y emigrantes de la Organización de Naciones Unidas, como son UNICEF y ACNUR. Ella misma ha participado de animar la existencia del concurso escolar Premio Poetisa Solidaria para concienciar a la juventud en la necesidad de la solidaridad y la ayuda.

Queda con esto referenciada como autora que tiene que ver con Alcalá por vida y por obra. Y su primera obra, dedicada plenamente a la ciudad.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

domingo, 5 de noviembre de 2023

Los acorralados

Título: Los acorralados.
Autor: Fidel Vela.
Editorial: La Rueca.
Año de publicación: 2023 (1ª edición; prólogo de María Teresa Aparisi Guardiola).
Género: Novela.
ISBN:  978-84-19865-09-0

 

Otro de los políticos locales que también es escritor es Fidel Vela. Nació en Arcos de Jalón, en Soria, el 24 de abril de 1934, pero en 1936, el año del comienzo de la guerra civil, sus padres se mudaron a Sigüenza, la cual inicialmente se mantuvo republicana con fuerzas del anarcosindicalismo de la CNT, del sindicato socialdemócrata UGT, en su sección ferroviaria, y del partido político comunista trotskista POUM, sin embargo en otoño, tras una dura batalla, pasó a ser parte del territorio dominado por Franco. Allí pasará su infancia y su juventud y sus primeros años adultos, estudios (completados en otros lugares) y sus primeros acercamientos  la escritura. En 1953 comenzó a trabajar como banquero. Publicará sus primeros cuentos en revistas locales y nacionales.  En 1961 ganará un premio por uno de sus cuentos, "El guardafrenos", publicado en la revista Hermandad del ferroviario. En 1964 quedará finalista con la novela El Ruta. Sigüenza-Alcalá, en el Premio Antonio Machado de la editorial Ruedo Ibérico de París (conocida por ser la editorial por excelencia de los exiliados españoles). En 1965 publicó la novela La consulta, y otra novela más, La oficina, ganadora de un premio accésit Eugenio D'Ors, y todavía otra novela más, Conversaciones en la ciudad de Alcalá de Henares. Fue su año más fructífero en lo literario. Seguirá escribiendo a lo largo de toda su vida, mientras sigue su trabajo de banquero, precisamente por trabajó se mudó a Alcalá de Henares en 1971 para instalarse definitivamente en esta ciudad, donde es evidente que había establecido lazos. 

Entre tanto él se siente en sus ideas políticas socialdemócrata del PSOE y dentro de estas ideas vivirá la Transición de la dictadura de Franco a la monarquía parlamentaria actual, de carácter democrática. Legalizado el PSOE y la UGT en 1977, y conseguida la Constitución en 1978, se presentó en las listas del PSOE en las primera elecciones municipales tras las dictadura, e 1979 y volverá a hacerlo en las elecciones de 1983. Será concejal por el PSOE de 1979 a 1987, siendo alcaldes del PSOE, por este orden, Carlos Valenzuela Lillo, Arseno Lope Huerta y Teodoro Escribano. Ocupará los cargos de presidente de la Comisión de Hacienda y vicepresidente y más tarde presidente de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe. Fue protagonista de los cambios políticos, culturales y sociales de la ciudad en la década de 1980. Aunque en 1987 ya no fue concejal, siguió en ejerciendo en la política hasta 2003, con 69 años de edad. A la vez se dedicaba a escribir y publicar otros libros, así como artículos en la prensa local y algunos cuentos, actividad más frecuente en su jubilación laboral. Publicó su último libro este año 2023 en mayo. La prensa local habló de él en junio, en Puerta de Madrid. Lamentablemente, Fidel Vela murió el 31 de agosto de 2023 con 89 años. Sin ser un libro póstumo, casi lo es.

Aquel libro final nos sirve para presentarle en estas notas. Se llamó Los acorralados, y fue presentado por el mismo en la Biblioteca Municipal Cardenal Cisneros, de Alcalá de Henares. Fue publicado por la editorial La Rueca, con una portada casi de gráfica de ordenador no muy llamativa. Tenía un prólogo escrito por María Teresa Aparisi, directora de la Biblioteca Pública Municipal de Galápagos, en Guadalajara. Paradójicamente, aunque fue su último libro publicado, lo había escrito entre los primeros en su juventud en Sigüenza, siendo que lo había retocado y cambiado varias veces a lo largo de su vida, dando la forma final en este 2023.

Es por ello que tiene mucho de la corriente literaria que en la década de 1950 y parte de la de 1960 se llamó realismo social, cuyos nombres más conocidos son Jesús López Pacheco, Sánchez Ferlosio, Martín-Santos y, en algunas novelas, Cela y Delibes. La desigualdad social es su principal eje conductor. En general lo es en este género tan de mediado el siglo XX, que tuvo reflejo en algunas películas de Luis Buñuel, como Los olvidados (1950). El relato de Fidel Vela, Los acorralados, transcurre durante dos años al comienzo de la década de 1960, en un pueblo pequeño y ficticio de una de las dos Castillas españolas, probablemente la que él conocía desde su realidad de Sigüenza. Como muchas de las novelas de este género, se trata de un relato coral, no hay un protagonista, sino un grupo de protagonistas. En este caso es un grupo de jóvenes en la humilde España rural de la época. Ellos tienen inquietudes literarias que les hace interesarse por autores anteriores a la guerra civil, como Pío Baroja, Antonio Machado o Miguel de Unamuno. Este interés les hace soñar con salir del pueblo, irse a vivir a Madrid capital y viajar por Europa, tal vez vivir fuera de España con la literatura como actividad de sus vidas. Sin embargo, la desigualdad social de su mundo rural y de la España de entonces, compatible con una lectura actual de la desigualdad social actual donde hay innumerables empleos precarios e imposibilidad de crear proyectos de vida, se hace sentir. Se muestran las injusticias sociales cuando chocan con la realidad que forma su mundo. Así como aparece la miseria, la violencia, el amor, el desamor, la homofobia y la amistad. Dado que la primera versión que escribió sin publicar fue en su juventud en Sigüenza, hemos de creer que pueda tener algún elemento autobiográfico o de su propia reflexión como persona real dado el argumento y su propia vida.

Aparte de cuentos y artículos en diversas revistas y periódicos, todos sus libros publicados son: El Ruta. Sigüenza-Alcalá (1964), Conversaciones en la ciudad de Alcalá de Henares (1965), La Oficina (accésit Premio Eugenio D`Ors 1965), La Consulta (1965), El túnel (premio revista Ferroviarios), Diga dos (accésit premio Jara Carrillo), Propuesta democrática (accésit premio Ciudad de Ermua), Las leyes del éxito (2006), Proceso de paz (2008), Por tierras de Guadalajara y Soria. De Sigüenza a Gormaz (2011), Cuentos del Henares (2018) y Los acorralados (2023). 


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".