lunes, 29 de mayo de 2023

La palabra invisible

Título:La palabra invisible.
Autora: Cristina Penalva Pastor.
Editorial: Ediciones La Palma.
Año de publicación: 2022 (1ª edición; prólogo de María Ángeles Pérez López; epílogos de Ángela Serna y Stefanía Di Leo).
Colección: La Palma. 
Nº de volumen en la colección: 27.
Género: Poesía.
ISBN: 978-84-18813-35-1 

 

Una de las autoras actuales de Alcalá de Henares que no contaba con apenas publicaciones es Cristina María Penalva Pastor, más conocida como Cristina Penalva. Toda su poesía está casi inédita al completo. Se trata de cinco poemarios, uno de ellos de poesía mística. Lo que se había leído de ella fue a través de colaboraciones en revistas y antologías, la más significativa publicada en libro es Décimo Encuentro Poético en San Miguel de la Escalada. El silencio y la luz, publicado en 2019 y presentado tanto en San Miguel de Escalada (en León), como en Alcalá de Henares, en el bar El Imperial, de la calle Escritorios. Más recientemente ha sido publicada en la revista antológica Horizontes Poéticos, traducida al rumano por Elisabeta Botan, vinculada también a Alcalá. Aunque ha recitado varios de sus poemas en diferentes encuentros literarios tanto de Alcalá como de otros sitios, incluido Madrid, es más conocida como productora, guionista y conductora de los programas Letra pequeña, de la Radio de la Universidad de Alcalá de Henares (RUAH), y Desde el otro lado del mar, de Radio Bukowski. Además, desde alrededor de 2015 ha sido la organizadora de encuentros poéticos en Alcalá de Henares, como El 20 a las 20, que se celebraba todos los días 20 de mes a las 20:00 horas primero en el bar La Oveja Negra de calle Escuelas y después en el citado El Imperial, Encuentro de Poesía, Planeta Poético, celebrado en el Palacio de Laredo en 2017 y 2018 o un homenaje a Federico García Lorca en 2018 celebrado con respaldo del ayuntamiento en el barrio de El Val. Es por tanto su papel de promotora de otros poetas uno de los más reconocidos en su actividad cultural en Alcalá de los últimos años. Ahora bien, ella, alcalaína de nacimiento, hija y nieta de músicos de Alicante, también ha actuado como promotora del proyecto Alcalá y su Universidad como Patrimonio Mundial de la Humanidad, concedido en 1998. Además es técnica de publicidad y comunicación, responsable de la edición de la revista Perfiles, de la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE), y cumple dieciocho años en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

 Como se puede ver es una persona muy activa con contactos de una gran mayoría de escritoras y escritores de Alcalá de Henares, varios de ellos homenajeados en los agradecimientos de su primer y único libro publicado hasta la fecha, La palabra invisible, publicado en 2022, presentado en Alcalá de Henares  el 10 de marzo de 2023 en la sala de actos de la Sala de Exposiciones del Antiguo Hospital de Santa María la Rica. Entre esos homenajeados aparecen Matías Escalera, Francisco Peña, Fernando Pastor, Miguel Barrera, Soledad Benages, Elisabeta Botan, Abdul Hadi Sadoun, Elena Román, Ana Patricia Santaella, entre otras personas. Lo cierto es que es un libro muy agradecido con personas que le han acompañado estos años, no obstante la autora permitió que el prólogo lo escribiera María Ángeles Pérez López, e hizo incluir hasta dos epílogos, uno de Ángela Serna y otro de Stefanía Di Leo, ambos muy doctos en un análisis literario muy culto y acertado. Pero el homenaje más destacado es ceder el primer y el último poema del libro no a poemas suyos, sino a poemas de José Pejó, a quien le unía una relación muy especial de amistad, fallecido en 2018, lo que causó una ausencia en ella muy notable en varios poemas de la presente obra.

Paradójicamente, pese a todo lo dicho, el libro fue editado y publicado por Ediciones La Palma, que no es de Alcalá de Henares, sino de la isla canaria de La Palma, por iniciativa e impulso de Elsa López, la editora, que animó a Cristina a editar alguno de sus poemarios. Fue publicado dentro de la colección La Palma, como volumen 27. Está en rústica con cubiertas solapadas, en color violeta propio del movimiento feminista y una especie de rosa blanca o iceberg en el agua con reflejos. Y es que el poemario tiene mucho del mundo femenino y de reivindicación de la mujer, pues en numerosos poemas la autora se identifica con todas las mujeres, a las que eleva a un plano místico, nombrando diosas o deificando en femenino numerosos elementos de la naturaleza y de la existencia.

El libro tiene de hecho bastante de ese tono místico y deificador que recurre a la naturaleza y le da dotes de fuerza sobrenatural mediante la cual existimos, pero también hay numerosas referencias al Dios cristiano. La autora construye a su modo una mitología propia de la que toma tanto elementos de mitologías antiguas no precisamente grecorramanas, más arraigadas incluso al pasado íbero o al del Mediterráneo oriental y del Extremo Oriente, como toma elementos del cristianismo y lo envuelve todo dentro del animismo, esto es de pasar esos elementos a elementos de la naturaleza y dotarles de vida propia influyendo en lo más profundo de nuestro ser, y, además, haciendo de esas fuerzas sobrenaturales algo femenino.

Todas las criaturas sobre el mundo
le pusieron el nombre "Isha"
y Dios se quedó dormido ante la
diosa de la hurtada costilla
diosa del grano fértil
la Eva membranosa de cristal de violeta
y linaje carmín de alizarina.
(...)

La mujer toma una deificación sinónimo de vida, incluso de eternidad cuando en uno de los poemas esta va más allá de las estrellas del cielo oscuro. La dualidad entre vida y muerte se repite por todo el libro. Lo que hace que abunden numerosas metonimias en una lucha constante entre cuestiones aparentemente contrapuestos, aunque necesariamente unidos. La muerte, cuando es mencionada de manera que demuestra ausencia, contiene referencias al Dios cristiano en un sentido sobre si el ido hablará con él o sobre si se sabe lo hecho respecto a la muerte, pero la muerte no es un final y aunque queda la profunda melancolía en la poeta, esta ve que el ido vuelve una y otra vez como las olas de mar a sus pies en la playa ("si se ha desdibujado tu huella / entre el agua y la arena", llega a decir), mientras a la vez siente que su propia edad la acerca más a esa ida, llegará  afirmar que la sombra se acerca a su espalda.

Desierto y mar será otra metonimia que se repetirá protagonizando cada termino varios poemas. Hay en el poemario cierta melancolía porque el poemario en sí es también un reflejo de ausencias que han pesado en el alma de la poeta. Es en buena parte un poemario lleno de elegías a varias personas importantes para ella que ya se fueron, como el citado poeta José Pejó o su propio hijo. Tiene además en su biografía posterior a 2018 y agravada con la soledad que todos vivimos durante la pandemia de 2020 una serie de sucesos también en su salud que abundan en ahondar con elegancia y preciosas metáforas en todo un sentir optimista, pero a la vez profundamente melancólico. Ahora bien, usa una cultura tan llena de referentes que la lectura no es fácil. Nos invita a conocer. A esto se suma el recurso frecuente al hipérbaton (alteración de la sintaxis), la ausencia de signos de puntuación y un barroquismo muy presente que a veces combate con poemas escritos de una manera más sencilla.

Cientos de años recorro en soledad
la misma calle
Junto a la tapia blanca
el ciprés mece a un mirlo
La nieve está lloviendo silenciosa

Esta noche la torre digna perpetuamente
pasea ojos huecos
y las campanas cantan distraídas
Las hojas del magnolio le dan la espalda al viento
La nieve está lloviendo silenciosa
como de luto

La riqueza en metáforas y simbolismos es algo muy notable en todo el poemario. Se hace notar que Cristina tiene en su haber un largo conocimiento de numerosos poetas de todos los ámbitos culturales. se trasluce mucho de los simbolistas, pero también de los místicos. Sobre una reflexión de quién es ella y de dónde viene inicia un poema diciendo: 

Mover la masa de pan
de un lado a otro
contra las palmas de las manos
hasta que me bendice
Inspirar las corrientes del océano que
empujan las lluvias
antes que lleguen a tierra
(...)

En la vasta cultura de Cristina Penalva varios poemas citan fragmentos de otros poetas como Albert Camus, Javier Gomá y Joan Margarit. Un poemario muy digno y que refleja toda una trayectoria en la poesía que bien merecería algún día la publicación del resto de poemarios de la autora.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 20 de mayo de 2023

Hitos y mitos de Alcalá. Historia ilustrada desde la Prehistoria hasta nuestros días

Título: Hitos y mitos de Alcalá. Historia ilustrada desde la Prehistoria hasta nuestros días.
Autores: José Rubio Malagón (ilustraciones); Marcos A. González y Asela María Pérez (Asela M) (textos).
Editorial: Domiduca Libreros.
Año de publicación: 2022 (1ª edición; presentación A. Jessica Herrera Santiago).
Género: Historia; Crónica; Memorias; Ilustración; Cómic.
ISBN: 978-84-121319-4-9

 

La prolífica librería y editorial alcalaína Domiduca siempre ha apoyado la creación literaria y especialmente la investigación de autores en la ciudad. No es la primera vez que se la menciona en estas notas. En el 1 de diciembre del pasado 2022 presentaron un libro muy especial por cuanto los textos estaban escritos, y a la vez revisados, por los propios libreros editores: Marcos A. González López y Asela María Pérez Velayos (más conocida como Asela M). Marcos ya había escrito otros libros en el pasado, mientras Asela, filóloga especializada en la corrección de textos, tenía en esta publicación su primer libro. La obra la había propuesto crear meses antes el humorista gráfico ya conocida en estas notas por otras obras, José Rubio Malagón. La presentación fue en la sala de actos de la Sala de Exposiciones del Antiguo Hospital de Santa María la Rica, con presencia de los tres autores, de Javier Rodríguez, alcalde (PSOE) y de María Aranguren, concejala de Cultura (PSOE). Había numeroso público, entre el cual también se encontraba A. Jessica Herrera, que escribió unas palabras introductorias en el libro, y, la también conocida en estas notas, Zia Mei, que fue la maquetadora, no obstante ha maquetado varias obras de Domiduca. Quien esto escribe también se encontraba entre el público, así como estaban presentes otros escritores, artistas, periodistas y políticos locales, así como familiares y amistades de ellos. Yo no sabía que se estaba creando este libro pese a mi amistad personal con Marcos y Asela y, a través sobre todo de redes, con Malagón. Me enteré por anuncios en las redes sociales. La obra de la que hablamos es Hitos y mitos de Alcalá. Historia ilustrada desde la Prehistoria hasta nuestros días, que pasa a ser el libro de Historia general más actual de Alcalá de Henares.

El libro ha sido muy bien recibido y está siendo altamente difundido. Bien es cierto que la Historia general más conocida de Alcalá la había creado Esteban Azaña en la década de 1870, aunque se escribieron otras muy escuetas en la década de 1890. Hubo algunas infantiles e ilustradas entre el final del siglo XX y comienzos del XXI, y la editorial Brocar, con los autores Canalda y Diego Pareja, publicó una Historia general muy completa en 2001, Alcalá de Henares, Crónica general, de la que ya hablamos, y que estaba escrita en términos generales pasando por los principales episodios históricos, pero muy completa hasta el final del siglo XX, nos habló de ella el historiador Carlos Mazarío, que también ha publicado con Domiduca, pero es más desconocida. El desconocimiento y poca difusión de esa obra hizo que durante muchos años la gente de Alcalá, los investigadores de Historia y los turistas preguntaran por una Historia general en las librerías sin que tuvieran una respuesta satisfactoria. Hecho que Marcos y Asela conocían en su actividad habitual de libreros. Aunque sí se han escrito numerosos libros que arrojan mayor luz a muchos momentos y aspectos concretos de la Historia, escritos por personas como el citado Carlos Mazarío, Julián Vadillo, Pilar Lledó, San Luciano, Ángel Carrasco, Gutmaro Gómez, Urbano Brihuega, Lope Huerta, García Gutiérrez, Sánchez Moltó o, perdón, un servidor, Daniel López-Serrano "Canichu", muy modestamente y sin comparación a todo lo que estos otros han aportado en mayor medida. 

Malagón, autor de la parte humorística de este libro a través de sus viñetas, tenía desde siempre la influencia del libro de Historia de Alcalá creado para niños por Antonio Marchamalo Sánchez, Aurelio Cabañas (el niño "Yeyo") y Modesto Quijada, Historia de Alcalá de Henares para niños, publicado en 1989 y que él mismo había leído de joven. Hizo un primer intento de crear una Historia de Alcalá ilustrada con humor, aunque para adultos y sarcástico, junto a Ángel en 2005, La histeria de Alcalá, que no dejó de matar su deseo de alcanzar la obra de 1989 como referencia. En 2018 tuvo otra oportunidad de manos del ayuntamiento de Alcalá, con textos anónimos, pero con ilustraciones suyas, en Alcalá para niños. Guía didáctica, que quedaba muy limitado a un determinado sector de público infantil y juvenil de cara a instituciones educativas y turismo, aunque se puso a la venta. Con esos antecedentes en 2022 le ofreció a Marcos sacar adelante juntos un tercer intento, pues también habían sido colegas de promoción en la Licenciatura de Historia en Alcalá de Henares. Este hecho cuadraba perfectamente con la carencia de este tipo de libros en la ciudad que había detectado Marcos junto a Asela en Domiduca. A partir de ese momento y valiéndose de la enorme bibliografía que tiene la librería como librería de antigüedades, rarezas y de libros de ocasión comenzó una labor intensa de investigación y escritura de la obra dentro del mismo local. Tarea en la que también colaboró Asela en algunas partes, al margen de proceder a la corrección y depuración del texto para su publicación, antes de pasarlo al maquetado de Zia Mei y siempre en contacto con Malagón para ir creando las ilustraciones acorde a los capítulos. Una tarea también un tanto de viñeta de cómic dentro de un libro de Historia. Faltó en ese proceso la consulta de archivos y documentación de archivo, aunque se evidencia el recurso a la hemeroteca en los sucesos más recientes de lo que va de siglo XXI y también a los recuerdos y memorias personales de Marcos. De hecho, el recurso a la memoria personal se declara abiertamente en más de un capítulo, incluso citando pasajes biográficos o a familiares del autor, como su abuelo en relación al equipo de fútbol Real Sociedad Alcalá, sin citar el nombre de tal persona, como dando por hecho que es conocido por todos los lectores, cosa que no es así, pero que suele ser un fallo clásico en los diarios y memorias, que suelen ser fuentes primarias para el historiador, aunque aquí se usen como resultado integrado en la obra final de la investigación. 

El libro, declararon en la presentación, pudo ser mucho más grande y extenso, pero le restaron partes porque creyeron que sería más fácil de leer para el lector, o más apetecible, aparte de una cuestión pecuniaria a la hora de imprimir y de abaratar su precio de venta al público, o sea: facilitar su venta. En todo caso, los tres autores coincidían en que habían dejado tanto material creado fuera de publicación que podrían y deseaban publicar una segunda parte. No es que el libro termine antes del siglo XXI, abarca de la Prehistoria a la actualidad, por lo que sería volver a escribir un libro de Historia general pero tocando episodios que no se tocaron en este volumen. Efectivamente, el libro está escrito de manera diacrónica, pero no siguiendo la evolución de cada etapa histórica, sino que se han colocado en diacronía diferentes hechos señalados de la ciudad y se ahonda en cada cual desde su origen hasta la actualidad, siendo que cada capítulo termina en los hechos actuales de cada hecho (los restos de los Santos Niños, el castillo medieval, la Universidad del siglo XVI, Cervantes, etcétera). Son apartados de la Historia dentro de un libro de Historia, no contiene así el consecuente análisis que explique la ciudad en el tiempo, sino diversos análisis de sucesos o personas que marcaron la ciudad en el tiempo, lo cual parece lo mismo, pero no lo es.

Lo cierto es que aunque ahora mismo es la Historia integral más actual, peca de no tener bibliografía, pues hoy día hasta los libros divulgativos de Historia deben tenerla, y este no la tiene, por ello muchas afirmaciones que se hacen generan dudas, parece una crónica escrita en el siglo XXI más que un libro de Historia, sobre todo también porque introduce pareceres de los autores sin la respectiva reflexión con datos del porqué de esos pareceres, recuerdos personales y otras cuestiones. Siendo el caso que aunque a veces se reconoce claramente cuando escribe Marcos, es más difícil discernir cuándo escribe Asela. Al existir la posibilidad de diferenciar a uno de los autores no se entiende muy bien porque no haberlo hecho del todo para poder atenerse a la reflexión personal sobre una línea de argumentación de uno u otro. En ocasiones se repiten datos en un mismo capítulo y eso nos hace pensar si las puestas en común tuvieron la reflexión debida de una línea o si se siguieron dos líneas. Pero bien es cierto que ellos afirmaron que se trataba de un libro divulgativo, quizá por eso también incluyen expresiones comunes del habla habitual y las citadas opiniones personales alejadas del análisis, y esto se mezcla con partes donde el lenguaje es plenamente de historiador. El alcalde valoró este hecho como virtud de la obra, ellos como consecuencia de ser divulgación y para el lector historiador queda difuso, siendo que, repetimos en estas notas, parece que se trata más de una crónica que de un libro de Historia. Repetimos lo que se dijo en otras ocasiones, un cronista y un historiador no son lo mismo aunque lo parezca. El historiador es un profesional con método científico que se atiene a una serie de normas y deontologías, mientras que el cronista puede o no ser historiador con método profesional, pero se diferencia en que da credibilidad a todo tipo de fuentes sin contraste ni método científico y a veces se permite omisiones, opiniones personales sin atenerse al método analítico y recuerdos  y sentires. El cronista puede coincidir con ser historiador, a veces lo hace, pero no tiene porqué. El cronista, además, no está obligado a realizar análisis para explicar la Historia, le basta con exponer una sucesión de hechos.

En el programa de radio "Ola de entretiempo", de Zia Mei y Maribel Domínguez en Radio Creactividad, el propio Malagón reconoció a finales de diciembre que él había recibido una crítica negativa de parte de la historiadora Pilar Lledó, de la cual se abstuvo de indicar qué fallos encontró en texto, pero señaló un error que le indicó en una de sus viñetas en torno a la Sociedad de Condueños y el de la existencia del Casino de la Plaza de Cervantes, que no existía. Un error que en realidad puede interpretarse como una licencia anacrónica que une épocas en la labor de esa sociedad, o sea: un recursos gráfico para explicar desde la viñeta de cómic. Hubiera sido más interesante conocer qué pudo detectar Pilar Lledó en el texto. Yo por mi parte, en una conversación privada con otro historiador que no citaré por ser una conversación privada, coincidía con él en que resulta grave la falta de bibliografía, porque hoy día, insisto, hasta los libros de divulgación deben llevarla si se habla de Historia para poder recurrir a esas fuentes, consultar, comprobar, o reflexionar sobre los porqués de lo que se narra y el cómo de cara a un sano diálogo del historiador y del interesado en Historia que es lo que hace mejorar el conocimiento común. Queda patente que varios libros se citan en el texto, pero también que hay otros muchos que no se citan y que se detectan por el historiador que los ha leído, cosa que no ocurre con todo lector. Sí por ejemplo en la guerra civil se cita a Pilar Lledó o a San Luciano, pero se usan datos de Vadillo, por ejemplo el concejal Quer o la explosión del polvorín en 1947, y pareciera que son datos de los otros dos. No hay rastro de los aportes de Urbano Brihuega, ni de las actualizaciones tanto del citado Vadillo en los siglos XIX y XX, como tampoco de las investigaciones de la Asociación de Memoria Histórica sobre la dictadura de Franco, o de Diego Pareja en lo concerniente a la Guerra de Independencia, o de Gutmaro sobre el siglo XIX. Por otra parte, la aparición de hechos actuales evidentemente rastreados en prensa nos hace pensar en dónde se puede consultar para poder contrastarlos, al margen de que se elude hechos actuales como el Movimiento 15M en la ciudad o la coalición Somos Alcalá-PSOE, o incluso cuestiones incómodas como la ida de las fábricas o la pandemia de Covid-19 o la compra millonaria del Palacio de los Casado para dejarlo abandonado o las casas del centro ciudad que se han dejado derribar por ruina.

En cuanto a la Alcalá medieval, incluido el mito de las tres culturas conviviendo pacíficamente, la Universidad renacentista y barroca de los siglos XVI y XVII y otras etapas hay algunos pasajes con datos en esa dinámica, puede que por un uso de crónicas antiguas que las investigaciones de Historia actuales han dejado desfasadas en algunas partes. De hecho la crónica de Azaña del siglo XIX está muy en entredicho y la de Portilla del siglo XVIII es un punto de vista tan católico que los estudios actuales han sacado a la luz hechos contradictorios siguiendo los documentos de archivo, especialmente judiciales.

Personalmente me llama la atención algunas afirmaciones que son contrarias al resto de los estudios de Historia actuales. así por ejemplo, mientras en obras actuales los investigadores dicen que el Empecinado sorprendió a los franceses en el puente del Zulema, aquí se afirma que fue al revés. Respecto a esa Guerra de la Independencia, en lo referente a la Universidad de Alcalá, se afirma que esta fue altamente conservadora y partidaria de Fernando VII. Nada más lejos de la realidad. Esa fue una visión de Esteban Azaña que no era real. Gutmaro, en el siglo XXI y consultando la documentación de archivo y hasta la hemeroteca de la época  demostró hace un par de décadas que los estudiantes universitarios eran en su mayoría afrancesados o bien liberales, y que incluso el rector participó de la redacción del Estatuto de Bayona, precedente constitucional del gobierno de José I Bonaparte. Es un dato que hoy día se puede encontrar hasta en Wikipedia, la enciclopedia libre, no solo ya en libros de Historia especializados. Más aún, el libro sigue la línea argumental de un diario de un liberal alcalaíno de la época, el cual yo también he leído, y que con ojos de historiador observo que está trufado de trampas que se descubren al leer entre líneas el texto, porque aunque parece que toda la población alcalaína estaba contra los franceses, lo cierto es que una parte de los alcalaínos parten al exilio junto a estos, según ese mismo autor dice. Más aún, en lo referente a la Universidad de Alcalá, si seguimos al catedrático actual Gutmaro, tras la guerra Fernando VII la reprime porque participó de lo de Bayona y varios de sus catedráticos, su rector y alumnos sufren represión. En 1820 se produce el golpe de Riego y el trienio liberal que durará hasta 1823, como investigó Gutmaro, la Universidad de Alcalá hizo algo que no hizo la de Salamanca, enseñar a la gente común la Constitución de 1812 y sus derechos y deberes, y formó a las milicias, razón por la cual con el regreso del absolutismo en 1823 se persigue a los universitarios, se queman casas y se coloca a un rector ultra conservador y absolutista que es al que hace referencia en realidad este libro y Azaña. La Universidad fue cerrada por temas políticos y finalmente desamortizada por temas económicos en la década de 1830, por lo que por lo contado hay una gran diferencia respecto a lo que en esta obra se asegura.

Llama la atención que habiéndose avanzado en el papel de Alcalá durante la Segunda República el libro solo se centre en este periodo en la vida de Manuel Azaña. Lo hace también con inexactitudes al no atender los avances más actuales sobre el conocimiento de su vida y de su familia. Así por ejemplo se le nombra como familia de agricultores, como así se les nombra en algunos catastros de otros siglos, pero la cosa es que agricultores también es la Casa Medina-Sidonia o los Duques de Alba, cuando se hace evidente que no son exactamente agricultores tal como el común de la gente lo entiende. Son más bien terratenientes. Y así era. A pesar de que localmente se les suele seguir el rastro en el archivo municipal, que es probablemente de donde se han sacado los datos de los libros que consultaron y me atrevería a decir hasta el nombre del historiador y el libro consultado, lo cierto es que el Archivo General de la Administración, donde quien escribe esto ha trabajado, se guarda buena parte del rastro real de los Azaña en Alcalá. Son una familia dividida en dos ramas, una dedicada a lo agrícola, con tierras y gente que trabaja, y otra, la más próspera, que son toda una dinastía de escribanos, notarios y políticos locales desde mediado el siglo XVIII en adelante, tal vez desde un poco antes. Se puede encontrar varios expedientes llevados por Azañas en el fondo del corregimiento de Alcalá de Henares. Más aún, se asegura que Azaña colaboró con prensa local y se citan nombres que en realidad no es que colaborara, es que la fundó y dirigió. Del mismo modo la empresa cerámica que crea en la ciudad en realidad la crea para que la dirija su hermano y tenga trabajo, no es que fuera su negocio exactamente.  

O bien otro ejemplo, en el siglo XX, mientras historiadores internacionales como Gabriel Jackson o Ian Gibson y muchos otros, también historiadores españoles muy reconocidos, tienen comprobado en sus estudios que Alcalá de Henares estaba controlada al comienzo de la guerra civil por los republicanos gracias a militares en sus cuarteles que redujeron a los alzados, y milicianos y ciudadanos en las calles que se enfrentaron a otros alzados, pero mantenían tiroteos con rebeldes encerrados en la iglesia magistral, aquí se afirma que fue el ejército regular de la República mandado desde Madrid, al mando de Puigdendolas, quien acabó la situación, ignorando además que este general vino acompañado de la columna de milicianos anarquistas de Cipriano Mera, que fue decisivo en el total control de esa iglesia. Más aún, se afirma que Puigdendolas, pistola en mano, controló a una turba de milicianos que querían ajusticiar a presos franquistas. Este suceso no es así. De hecho, el suceso de los presos franquistas sucedió mucho más tarde, estando estos en la cárcel, ante un bombardeo sobre la ciudad que mató niños, lo que hizo que una turba de ciudadanos se dirigieran allí para matarlos, pero fue el anarquista Melchor Rodríguez, conocido como el Ángel Rojo, el que pistola en mano y con otros anarquistas en la puerta de la cárcel lo evitó, suceso que fue reconocido hasta por el ayuntamiento en acto público y con placa incluida en el lugar, actual Parador Nacional. 

Algunos capítulos, si uno ha leído los libros de Historia actuales sobre Alcalá, parecen evidenciar que desconocen o se pasa por alto muchos de los avances historiográficos de la ciudad. Abundan los lugares comunes de las antiguas crónicas de otros siglos, especialmente de punto de vista cristiano, como se ha dicho. En algunos lugares falta la crítica que la deontología de historiador requiere. Da por buenos datos que hace años, en algunos casos décadas, se desecharon, quizá porque se usa bastante de esas crónicas escritas entre los siglos XVII y XIX, como la de Portilla o la de Azaña, pero en fin, sí que hay que otorgarle haber creado de nuevo una obra de Historia general más actual que hinca pie en el XXI y a la vez traer los hechos hasta 2022, así como nombrar algunos personajes y hechos poco conocidos, usando a veces de noticias actuales de arqueología cuya fuente no se nombra. 

Es un libro también con virtudes. No hay que negarlo, aunque se centra mucho en la Historia de los edificios a veces, cosa que es muy común en varios de los actuales historiadores locales que más salen en prensa o en redes sociales, y presenta en general un análisis amable, muy amable, según se acerca al siglo XX y XXI, de modo que parece no querer molestar a nadie con alguna cosa que pudiera no coincidir con algunos puntos de vista, como pueda ser no entrar en una Historia social de Alcalá en los años de 1960 y 1970, se elimina lo que supuso la creación de la Universidad Laboral, o que se alojó aquí a buena parte de la población marginal de la ciudad en los años de 1970, o que la primera asociación de afectados por el síndrome tóxico se hizo en el Polígono Puerta de Madrid ("el Lianchi") en la década de 1980 o la acción vecinal creando por ejemplo la Plaza del Barro o forzando la creación de un hospital público. De hecho de lo fabril solo se toca cómo se componían las fábricas, pero no su desaparición ni su repercusión en la ciudad. Se habla siempre en términos amables que pueden sumar posibles futuros lectores y compradores, así como recibir el visto bueno del ayuntamiento y de la Concejalía de Turismo. No obstante, el alcalde y la concejala de Cultura le dieron el visto bueno en el acto de presentación en este mismo sentido y añadían, a través de los dibujos de Malagón, que sería una obra ideal para los niños y jóvenes. Hasta cierto punto, probablemente los autores también estaban en esa idea, aunque la proliferación de datos en algunos capítulos y tocar temas como los musulmanes o los judíos o incluso anotar pasando por encima de que en el catolicismo de final del Imperio Romano y de la Edad Media pudo existir propaganda política a la hora de hablar de milagros, nos hagan pensar que querían rozar también la Historia más seria... pero si ahondaban, reflexiona quien esto escribe, puede que les hubiera alejado de una parte de los posibles lectores.

Pese a todo lo apuntado, el libro no es malo. Tiene sus virtudes notables. También es de recordar que los autores dijeron que se excluyeron y eliminaron partes de las primeras redacciones, por lo que queda la duda de la redacción y la intención original. El libro tiene virtudes, ya se ha dicho. Aporta muchos nombres que habían caído en el olvido y sobrepasa al fin más allá del final del siglo XIX, da el primer mordisco en libro al siglo XXI, nos trae muchas pequeñas historias que habían quedado solapadas en el silencio engullidas por una historia conocida en términos generales por los grandes tópicos, a pesar de que esas pequeñas historias vienen a colación de esos mismos grandes tópicos. Todo esto en lo que no me estoy explayando tanto tiene un valor enorme, porque trae al conocimiento general de mucha gente partes de la Historia de Alcalá de las que normalmente no se habla. Puede que una obra así sea necesaria para ser la punta del ariete que haya de traer una obra de Historia ya más profunda de historiadores no preocupados tanto  por crear algo amable y para el lector que llega a la ciudad. Una obra que parte de los tópicos y dentro de ellos habla de algunas cosas y personajes que habían quedado ocultos, es una obra fácil de digerir por una ciudadanía que aunque cree saber mucho, desconoce mucho de la realidad, puesto que su saber mucho se limita en gran multitud de ocasiones a informaciones de guías turísticos y tópicos propios de comentarios breves.  

Creo que la difusión amplia de esta obra va a reforzar en muchas cabezas historias tópicas que no se ajustan a la realidad según los estudios históricos más actuales, lo que hace tirar por tierra parte del trabajo de mucha gente y va a ser difícil volver a empezar, y sí: contiene errores, pero a la vez tiene la virtud de que, aún reforzando tópicos, tira por tierra algunos otros tópicos y comienza a hablar de cosas que antes en Alcalá no se hablaba en libros, como por ejemplo ahondar de nuevo en la Historia hebrea y musulmana de la ciudad o en aspectos de la antigua Roma más allá de los Santos Niños. Eso ya es algo. ¿Lo recomendaría? Sí, pero invitando a la persona más interesada en la Historia de Alcalá a que contraste y que adquiera libros de los que se han escrito en las últimas décadas, especialmente los más modernos del siglo XXI. No obstante, repito, es la primera Historia general más reciente. La anterior, con la que se puede contrastar alguna cosa es Alcalá de Henares. Crónica general (2001), de Luis Miguel de Diego Pareja y José Carlos Canalda, más allá quizá hay que remontar a algo más de un siglo atrás.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

viernes, 12 de mayo de 2023

La Hacienda municipal de Alcalá de Henares. Desde el retorno de la democracia a los ayuntamientos españoles / La deuda de la Hacienda municipal de Alcalá de Henares: 1980-2016

Título: La deuda de la Hacienda municipal de Alcalá de Henares: 1980-2016.
Autor: Juan Antonio Pérez.
Editor: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Año de publicación: 2017 (1ª edición).
Género: Historia; Economía.
ISBN: 978-84-15005-45-0

--- --- ---

Título: La Hacienda municipal de Alcalá de Henares. Desde el retorno de la democracia a los ayuntamientos españoles.
Autor: Juan Antonio Pérez.
Editor: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Año de publicación: 2022 (1ª edición; prólogo de José Morilla, profesor en la Universida de Alcalá de Henares).
Género: Historia; Economía.
ISBN / Depósito Legal: [No encontrado] 


En este año 2023, en 23 de enero, hubo una presentación de un nuevo libro dentro del salón de plenos del ayuntamiento de Alcalá de Henares, con la presencia de varios concejales, entre ellos María Aranguren (de Cultura), Brianda Yáñez (de Transparencia e Innovación Social), Diana Díaz del Pozo (de Educación) y el segundo teniente de alcalde, Alberto Blázquez. A la vez, entre las personas que intervinieron para presentarlos, aparte del autor, Juan Antonio Pérez Pérez, estaban el alcalde, Javier Rodríguez (PSOE), el interventor municipal de Hacienda, Ernesto Sanz, el profesor universitario de Alcalá de Henares José Morilla, que es a la vez prologuista del libro, y Nuria Sánchez, directora de zona del banco Ibercaja, el cual patrocina el libro del que hablamos, que a la vez es publicado por el Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Se trataba del libro La Hacienda municipal de Alcalá de Henares. Desde el retorno de la democracia a los ayuntamientos españoles, que a la vez se derivaba de un libro anterior del mismo autor en 2017, según el registro oficial de la base de datos del ISBN del Ministerio de Cultura y según se puede rastrear en Internet como libro diferente, el tal libro sería La deuda de la Hacienda municipal de Alcalá de Henares: 1980-2016, publicado en el final de 2022. Parece el mismo libro, pero no lo es, aunque varias cabeceras de prensa local han hablado del primer libro mencionado publicando la portada del libro de 2017. La cuestión es que probablemente uno esté integrado en el otro, siendo ahora mismo una unidad.

Si se rastrean las fechas se trata de libros creados y publicados durante el actual periodo de gobierno del PSOE desde que recuperó la alcaldía en 2015, primero en coalición con Somos Alcalá (2015-2019) y luego en coalición con Ciudadanos (2019-2023). Aunque la obra más actual repasa la Hacienda de Alcalá de Henares desde la creación innovadora y constitución de los ayuntamientos tal como los conocemos que sustituyeron a los corregimientos en la década de 1830 hasta 2021, el primer libro, que evidentemente está inserto en el segundo, abarcaba la Hacienda municipal de Alcalá de Henares en concreto desde el comienzo de la actual monarquía parlamentaria democrática en 1980 (las primeras elecciones municipales fueron en 1979) hasta 2021, a pesar de que en la edición de 2017 abarcaba solo hasta 2016. 

El libro es toda una aportación para entender la Historia fiscal y socioeconómica de Alcalá de Henares desde que comenzaron los ayuntamientos democráticos en el siglo XIX. Cosa que no es poco y que es de gran utilidad a los historiadores y estudiosos, aparte de que puede que algún gestor presente o futuro pueda aprender de errores y aciertos del pasado. Ahora bien, tampoco se le escapa a nadie que tanto cuando se elaboró en 2016 como en la edición de 2023 tiene también una carga de profundidad que los políticos pudieran utilizar como piedra a arrojar al contrario o flores que echarse a uno mismo, aún cuando la intención de autor no fuera esa. Pensemos que en pleno año electoral como es 2023 tenemos desde el final del verano de 2022 en los buzones de todos los vecinos una revista de parte del ayuntamiento, llamada Impulsamos Alcalá de Henares, en la cual a lo largo de dieciséis páginas se explicaba que el ayuntamiento con la alcaldía en manos del PSOE había logrado reducir la deuda heredada de los anteriores gobiernos del Partido Popular (PP) de manera muy considerable, siendo que en 2015 el ayuntamiento tenía trescientos millones de euros de deuda (98'65% de deuda pública), tenía grandes retrasos de pago a proveedores y se invertía solo dos millones de euros en la ciudad, mientras a la vez pesaban varias acusaciones de corrupción sobre gestores del PP por los casos judiciales COFELY y Púnica. Las decisiones del PSOE en esos momentos también de Somos Alcalá, aunque el PSOE eliminó nombrar a estos en la revista citada, lograron disminuir esa deuda en grandes cantidades, disminuir el retraso a proveedores, atraer fondos europeos e invertir en todos los barrios e infraestructuras de la ciudad. El logro es cierto, aunque la deuda era tan grande que sigue existiendo una parte de ella, ya menor. Ya en el periodo de 2019 al actual, la misma revista también olvidaba a Ciudadanos, los nuevos socios del PSOE, aunque lo cierto es que muchas de las decisiones que permitieron el ahorro venían en colaboración con ideas de Somos Alcalá, agrupación electoral ya desaparecida de independientes, Izquierda Unida, Podemos y a título particular militantes de diversas asociaciones de la ciudad adscritas a la ecología, el feminismo, la solidaridad y otras cuestiones.

Con este panorama no es de extrañar que el ayuntamiento colaborara con la investigación y creación del libro en 2017 y con el nuevo libro en 2023, si bien desde la década de 1830 a la actualidad, o bien desde 1980 a la actualidad, han habido errores en todos los lados de la política, pues la década de 1980, aún invirtiendo en la ciudad, en esos momentos en manos del PSOE, olvidó algunas cuestiones de vital importancia. No obstante al estallar la Gran Recesión de 2008, en esos momentos con el PP en el gobierno, Alcalá partía con sus empresas y negocios ya afectados por serios problemas, y es que el suelo industrial de la ciudad era el más caro de la Comunidad de Madrid, lo que alejaba a estos grandes centros que habían atraído a mucha gente en busca de empleo, efectivamente: el desempleo aumentó y nos transformamos en uno de los puntos negros del paro en la Unión Europea, aquello fue consecuencia en aquel momento de decisiones acumuladas entre gobiernos del PSOE (1979-1995 y 1999-2003 en coalición con Izquierda Unida en esa ocasión) y del PP (1995-1999 y 2003-2015).

Los libros tuvieron un periodo largo de investigación, estudio y análisis con la colaboración de la Universidad de Alcalá de Henares y el Servicio de Análisis Económico del Ayuntamiento. Ocupó varios años hasta el resultado final, años en los que a la vez se iban produciendo las muy notables mejoras económicas de los últimos ocho años y sin que se recurriera a la subida del Impuesto de Bienes Inmuebles, tomando otra serie de decisiones que llevaron tanto a colabora con algunas entidades empresariales como a tomar medidas y decisiones para sanear cuentas y recibir ayudas de la Unión Europea. 

El libro es más que todo lo dicho, no se trata de un estudio de propaganda política, es un profundo estudio de Historia económica que entra de lleno también en las condiciones de vida social de los alcalaínos, las infraestructuras que nos dotamos, nuestros mejores y peores momentos económicos, etcétera. Es lo que los historiadores apreciamos mucho para poder acercarnos mejor a la Historia también desde la microhistoria, pues con ella se llega a la macrohistoria y a mejores explicaciones, y esto va de algo más que de una pelea política por la cercanía de las elecciones, pues en realidad estamos explicando una ciudad desde la década de 1830, o sea desde la modernidad socioeconómica y política, desde la democracia en sus muy diversas formas que ha tenido desde el siglo XIX y aún teniendo en cuenta la dictadura de Franco entre 1939-1975 (cuyo ayuntamiento perduró hasta 1979). Más allá todavía, en el principal periodo del que se ocupa, el de 1980 a 2021 (por cierto, incluye las medidas de la pandemia de Covid-19 de 2020, lo que le hace de lo más avanzado en estudios historiográficos en Alcalá), se preocupa también de analizar las políticas económicas de todas las corporaciones habidas en la actual democracia y las decisiones de sus concejales de Hacienda y sus alcaldes, lo que nos acerca también a una parte de la Historia política actual, aunque la ligada a lo posible en lo fiscal a la hora de tomar medidas e inversiones o de conocer necesidades de la ciudadanía y pretensiones de los políticos.

Juan Antonio Pérez es buen conocedor de la Hacienda alcalaína al ser uno de sus trabajadores durante varios años, por lo que los datos e informaciones aportados nos pueden llevar a mayor confianza en su fiabilidad. Las interpretaciones pueden ser objeto de reflexiones diversas en contraste con otras aportaciones de otros estudios históricos que van más allá del dato económico, pero desde el campo de conocimientos de Juan Antonio Pérez, sus análisis, al haber contado además con un equipo de gente colaborador, son para tener en cuenta.

El primer libro contenía una cubierta presidida por la tonalidad roja, en la cual se veía una especie de acuarela en tonos pastel de la torre del reloj del ayuntamiento en contrapicado. El libro más actual que incluye aquel, o el trabajo de aquel, pasa a tener una tonalidad azul, también a modo de acuarela donde impera el cielo, y en el cual se ve en picado ligero varios de los edificios más emblemáticos y altos, desde su catedral o las torres del Colegio de Málaga (actual Facultad de Filosofía y Letras) hasta el rascacielos Torre Garena y, más aún, insinuando una ambición de futuro mayor, los cuatro rascacielos de Madrid de la Plaza de Castilla, los cuales son visibles desde Alcalá de Henares, a más de treinta kilómetros de distancia de esa zona de la capital.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 6 de mayo de 2023

50 canciones en la memoria

Título: 50 canciones en la memoria.
Autor: Mariano García López.
Editorial: Mundo Libre Libros.
Año de publicación: 2022 (1ª edición).
Género: Biografía; Historia; Música; Ilustraciones; Arte.
ISBN: 978-84-125317-9-4

 

El tercer y más reciente libro de Mariano García, 50 canciones en la memoria, fue publicado también en 2022. Fue presentado con una fiesta de concierto musical y exposición y venta de cuadros en el Starway Rock Restaurant de la calle Santiago de Alcalá de Henares. Al igual que el primero, Alma de blues, y el segundo,  63 mujeres extraordinarias. Sin ellas, no podríamos decir nosotras, fue publicado por Mundo Libre Libros, aunque en esta ocasión no es producto del confinamiento por la pandemia de Covid-19 de 2020, es más bien consecuencia del camino emprendido en libros y pintura en ese año que, como sabemos se tradujeron en sus dos primeras obras editadas en 2021. Este tercer libro tiene muchos puntos en común con el segundo, sólo que si el segundo libro se dedicaba a un homenaje en retratos y biografías a mujeres históricas que Mariano homenajeaba, en este otro hace lo mismo respecto a músicos de la música popular, hombres y mujeres del siglo XX. En concreto abundan gente de la música blues, pero también aparecen personalidades del rock, el soul, el pop, el jazz y en una ocasión el reggae. Todos son músicos magnificados de y en la cultura anglosajona; aunque lo predominante es la aparición de estadounidenses, británicos, irlandeses, australianos, canadienses y gentes de Estados que fueron antiguas colonias inglesas, testimonialmente aparece un jamaicano (Bob Marley), un mexicano (Santana) y una islandesa (Björk). Se trata de cincuenta retratos que deberían responder a cincuenta biografías, pero en realidad hay alguna biografía más, pues en algunos de los biografiados con retrato se cuela la biografía de músicos de sus grupos o con los que colaboraron. Otro factor de predominio en esta ocasión es la de los artistas hombres frente a la de artistas mujer. Sin embargo, se trata de un homenaje a los mitos de culto de Mariano, un clásico de las noches de rock de Alcalá de Henares a caballo entre el final del siglo XX y el comienzo del XXI con el desaparecido Blues Bar del barrio de Nueva Alcalá, donde en algunas madrugadas cortaba las canciones después del estribillo más conocido o del riff de guitarra más famoso, pues decía que en general la experiencia de los años le decía que los clientes de bares de música nocturnos quieren oír solo eso y el resto de la canción les da igual, especialmente si la canción sobrepasa los dos o tres minutos. En este sentido se sitúa en el mismo modo de pensar que un locutor de radiofórmula, paradójicamente, pues la cultura musical de Mariano es mucho más rica y abundante, en su vida personal y en  algunos de sus homenajes de este libro deja constancia de ello. En todo caso, es un criterio discutible, pues algunos de los que hemos trabajado también en esos bares o abundamos desde hace décadas, no hacemos asco ninguno a canciones completa aunque sean de ocho minutos o más.

Cada biografía es abierta por el respectivo retrato del músico. Hay muchos nombres evidentes y obvios. Se centra en los cantantes compositores, no aparecen músicos instrumentales, salvo en un par de casos excepcionales porque elige temas musicales sin letra, como es el caso de la aparición de Miles Davis, uno de los grandes del jazz. Es todo un catálogo enciclopédico de músicos del siglo XX y comienzos del XXI, aunque aparece algún nombre de la primera mitad del siglo XX, como el bluesman Robert Johnson, que influirá en numerosos músicos de rock y el cual ya apareció homenajeado en uno de sus poemas en Alma de blues

A continuación del retrato del músico elegido, los cuales no siguen criterios alfabéticos ni de otro orden aparente, Mariano selecciona la que considera su canción por excelencia y transcribe la letra en inglés. A esto le sigue una breve nota que en la primera parte del libro puede llegar a ser de dos a tres páginas, y en la segunda mitad lo acelera compulsivamente a una o media página, lo que lo descompensa en datos. La nota comienza dando datos sobre cuándo se editó la canción, cómo se edito y dónde se editó, su trayectoria hasta la actualidad y su puesto en diversas listas de éxitos y revistas. Luego se dan datos biográficos de cada autor de manera breve, sin ahondar en anécdotas y centrándose sobre todo en si ha sido galardonado, cuándo y donde. Esto hace de la lectura una acumulación de datos enciclopédicos, como se ha dicho.

Entre estas páginas se puede ver, aparte de los ya citados, a David Gilmore y Roger Waters (Pink Floyd), John Lennon y Paul McCartney (The Beatles), Aretha Franklin, Amy Winehouse, B. B. King, Patti Smith, Mike Jagger (The Rolling Stones), Sting (Police), Joe Cocker, Gary Moore (como bluesman), Koko Taylor, John Lee Hooker, entre otra buena parte de nombres.

Los cuadros prosiguen el estilo de Mariano, que mezcla el Arte Pop con el näif y el cubismo. Son colores muy vivos, lisos, que dan a cada retrato una característica. Se basa en retratos famosos de cada artista. En todos ubica a la altura de su cabeza, rodeándola, la letra escrita de la canción que considera más representativa de cada cual.  

Sin embargo, el libro contiene técnicamente un problema grave. No hay página escrita que no tenga numerosos errores de letras cambiadas en las palabras, algunos fallos de maquetado, palabras muy evidentemente cambiadas por algún tipo de autocorrector informático tanto en inglés como en español, y la estructura con la que se lee más de medio libro de notas comienza a ser desigual y aleatoria en la segunda mitad. Da la sensación de que pudiera haberse presentado el texto original en un programa de documento portátil (pdf) y este hubiera sido copiado directamente y volcado en un programa de texto, provocando la confusión de letras típicas del propio programa al volcar la información en un formato informático diferente, sin que se haya repasado y corregido posteriormente el texto. A pesar de todo esto, se trata del tercer libro de Mariano y vuelca en él compartirnos una parte de aquello que le ha venido emocionando a lo largo de su vida, lo que es una parte de su intimidad, aunque quien no le conozca personalmente no se percate de ello.
 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".