domingo, 30 de agosto de 2020

Los archivos del Estado. Qué son y cómo se tratan

Título: Los archivos del Estado. Qué son y cómo se tratan
Autor: Alfonso Dávila Oliveda
Editorial: Ediciones Trea.
Año de publicación: 2010 (1ª edición)
Colección: Archivos Siglo XXI.
Nº de volumen en la colección: 18.
Género: Archivística; Historia; Manual
ISBN: 978-84-9704-489-4
 
De entre los autores alcalaínos actuales también encontramos a autores dedicados a la archivística. Es el caso de Alfonso Dávila, nacido en Burgos en 1957, pero afincado en Alcalá de Henares, donde participa de su vida cultural, ya como espectador, ya como parte activa. Así por ejemplo es frecuente verle entre el público de recitales de poesía y encuentros literarios como los que celebra la Librería de Javier (Librería Cervantes), o prologando, como ya se mencionó, el libro de poesía Fosfeno, de José Bautista Rodríguez en 2019. Pero su contribución cultural a la ciudad va más allá de ello. Se licenció en Historia por la Universidad de Burgos. Posteriormente se diplomó en 1982 en la Escuela de Biblioteconomía y Documentación. Gracias a ello pudo comenzar a trabajar como archivero en el Archivo General de la Administración (AGA), ubicado en Alcalá de Henares, para lo cual se trasladó a Alcalá. En 1995 pasó a ser parte del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Estado. Como facultativo de archivos fue nombrado director del Archivo Histórico Provincial de Álava, pero en 2006 regresó a Alcalá de Henares para ser director del AGA, cargo que desempeñó varios años. Durante este tiempo realizó diversos trabajos en las Comisiones de Valoración del Ministerio de Cultura sobre los fondos de archivo dedicados a sindicatos, administración general del Estado, gobiernos civiles y Hacienda. Además ha ejercido de profesor y coordinador en el Máster de Archivística y Documentación de la Universidad del País Vasco y en el de archivos de la Universidad Carlos III, así como en el Instituto Nacional de la Administración Pública y en el Instituto Vasco de la Administración Pública. 
 
Por todo lo cual, Alfonso Dávila contribuyó a la vida cultural de Alcalá también ejerciendo su trabajo como director del AGA y organizando las jornadas de puertas abiertas y diversas exposiciones de los fondos documentales del archivo. Dávila vive Alcalá de Henares y está mezclado en su vida cotidiana.

Como autor ha escrito varios inventarios y guías de fuentes documentales para la investigación y es coautor con Elena Cortés de la traducción al español del manual MoreQ2 (Modelo de Requisitos para la Gestión de Archivos y Documentos Electrónicos), pero también ha investigado y escrito sobre Miguel de Cervantes, una de sus pasiones, y poesía. 

Hoy le presentamos con uno de sus libros de archivística que más tienen que ver con Alcalá de Henares, Los archivos del Estado. Qué son y cómo se tratan. Fue publicado en 2010 a través de Ediciones Trea, dentro de la colección Archivos Siglo XXI. Se trata de un pequeño manual en rústica con cubiertas solapadas que explica la formación de los archivos de Estado desde la Edad Antigua a la actualidad de 2010, dando un repaso a los mayores acontecimientos políticos a lo largo de la Historia, pues estos influyen en la organización y servicio de los archivos que sirven a los diferentes modelos de gobierno. 

El libro se centra en España y su rica tradición documental. Tras iniciar el libro asentando el concepto de qué es o cómo se entiende un archivo, se comienza el libro con un repaso somero a las teorías existentes sobre las posibilidades documentales de los pueblos íberos previos a la romanización, para pasar ya a la archivística en tiempos de Roma y posteriormente en la época visigoda, en la cual comienza unos primeros procedimientos documentales de archivo que van a dar paso a la archivística que mediante evolución es la que actualmente conocemos y usamos. La invasión musulmana del año 711 será la que dé fin a las formas archivísticas herederas de la Antigüedad, pero los nuevos reinos cristianos que surjan en la Reconquista recogerán parte del guante lanzado por los visigodos en sus formas de organización.

Una parte importante del libro explica los archivos medievales de los diferentes reinos cristianos que existieron en España, pues ya de ellos surgirá con todos sus elementos los archivos de la época imperial entre los siglos XV al XVII, y sus consecuentes adaptaciones y ampliaciones. En el siglo XVIII se hablará de las reformas borbónicas. Tengamos en cuenta que España innovó en archivos y en documentación tanto con la creación del Archivo de Simancas como con el del Archivo de Indias. La maquinaria de gobierno, fiscal y documental que se necesitaba requería de ello, especialmente en el siglo XVI con la expansión por América y Asia, así como por los territorios que se gobernaron en Europa más allá de la península Ibérica. En el siglo XVIII se innovaría un poco más al hacer públicos los documentos del Archivo de Indias. Sin embargo, la gran reforma del Estado y de sus archivos vendría en el siglo XIX, donde comienza la democratización de la sociedad. Se crean el Archivo Histórico Nacional en Madrid y el Archivo Central de la Administración en Alcalá de Henares, el cual se incendiaría en 1939 y pasaría a reconstituirse en la misma ciudad como Archivo General de la Administración en un nuevo edificio en la Plaza de Aguadores, tal edificio fue el más moderno del mundo para ese uso, y es el tercero más grande del mundo. Comenzó a construirse a finales de los años 1960 y empezó a funcionar en los años 1970. 

Alfonso Dávila hablará de todas las reformas administrativas y archivísticas creando un importante manual para quien se forma en archivos y para quien desea opositar a auxiliar o a facultativo de archivos, pero también es un libro de Historia de la administración de fácil lectura y útil. Más allá, Alcalá de Henares está muy presente en este libro no solo por el Archivo Central de la Administración y posterior Archivo General de la Administración, sino porque en el mismo Palacio Arzobispal donde se asentó el primer archivo citado ya de por sí se recogía un importante legado documental para el gobierno dado que los reyes españoles y castellanos se hospedaron diversas veces allí invitados por el arzobispo de Toledo, no obstante, Cristóbal Colón se entrevistó con la reina Isabel I, "la Católica", en una de las ocasiones que tuvieron estas entrevistas, tal como recoge este mismo libro y anota posible  documentación que se consultó en aquella ocasión y que se destruyó en el incendio de 1939. Así mismo Alcalá de Henares aparece también en la creación de fueros castellanos siglos antes de aquella entrevista de Colón. Más aún, se especula con la teoría y a la vez leyenda, que asegura que una de las patas del trono de Salomón, tras ser saqueada Roma por los godos, habría acabado en Alcalá de Henares en una gruta del monte Zulema, actual Gurugú, para lo cual se reflexiona sobre la forma de custodia de los tesoros asemejada a la documental en tiempos visigodos, hablando de las posibles conexiones palatinas entre Toledo y Alcalá.
 
Este libro, aún editándose y disponible con facilidad, fue regalado por el autor nada más ser editado a los alumnos del taller de formación de archiveros que se impartió entre 2009-2010 en el Palacio de Laredo, entre los cuáles me encontraba yo y lo recibí de sus manos. Personalmente amplíe mi ejemplar con una nota manuscrita, pues en uno de los últimos actos del gobierno de Zapatero (PSOE) al año siguiente de la publicación, en noviembre de 2011, se aprobó una nueva ley de archivos que dejaba derogada la del Reglamento de 1901 que a esas alturas seguía vigente. Fue el Real Decreto 1708/2011, de 18 de noviembre de 2011, por el que se establece el Sistema Español de Archivos y se regula el Sistema de Archivos de la Administración General del Estado y de sus organismos públicos y su régimen de acceso.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 22 de agosto de 2020

Estampas de la feria. Tradición y modernidad de una feria castellana

Título: Estampas de la feria. Tradición y modernidad de una feria castellana.
Autor: Anónimo; Promueve el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Comisión de Festejos. 
Editorial: La Productora de Ediciones.
Año de publicación: 1993 (1ª edición; prólogo e introducciones de Florencio Campos y Dolores Pérez). 
Género: Cartelería; Fotografía; Ilustración; Arte; Historia. 
ISBN: 978-84-88427158
 
Las ferias y fiestas grandes de Alcalá de Henares se celebran por tradición desde la Edad Media "allá por San Bartolomé", lo que nos ubica en la veintena del mes de agosto. Su origen está en una feria de ganado que duraba diez días y que como feria de ganado se prolongó sin interrupción hasta bien metido el siglo XX, siglo en el que se fue transformando en una feria y fiesta más actual, con actuaciones musicales, fuegos artificiales, competiciones de toda clase, actos solidarios, peñas de gente, desfiles, exhibiciones, atracciones mecánicas, etcétera. Este año 2020 han quedado suspendidas por la pandemia de la Covid-19, aunque algunas actuaciones musicales se han mantenido en la programación, con las debidas precauciones sociales contra la enfermedad, siguiendo la ley. Hubiesen empezado ayer viernes, aunque en los últimos años, por ahorrar, comenzaban en sábado, que es hoy y hubieran durado hasta el domingo de la semana que viene. Sea como sea, hoy la recordaremos por aquí con un libro que promovió el ayuntamiento de Alcalá de Henares a través de la Comisión de Festejos en 1993, aunque los autores o autor o autora no firmaron, con lo que ha quedado anónimo. 

Hablamos del libro Estampas de la feria. Tradición y modernidad de una feria castellana. Contaba con un prólogo del alcalde del momento, Florencio Campos, acompañado de otro más escrito por la concejala de Cultura, Dolores Pérez, ambos del PSOE. Tras los dos prólogos existía una nota más de la Comisión Organizadora. Efectivamente el libro se publicó con motivo de las ferias y fiestas de aquel año 1993. Editó La Productora de Ediciones.

El libro recogía brevemente la Historia de las ferias y fiestas de Alcalá desde su origen medieval hasta llegar a aquel 1993. Este legado cultural es una de las razones que se valoró en el Patrimonio de la Humanidad unos pocos años después, cuando se nos concedió el título. En todo caso, el libro prácticamente era todo un documento recopilatorio de fotografías de la feria desde finales del siglo XIX hasta el año de la edición del libro, así como recogía todos los carteles feriales habidos, o al menos los que se habían podido conservar y se tenía constancia de ellos. De hecho, la cubierta del libro era uno de esos carteles en los años 1930 ó 1940. 
 
Podemos encontrar las diferentes ubicaciones de la feria, desde la Plaza de Mercado, posterior Plaza de Cervantes, hasta el Parque O'Donnell y el antiguo recinto ferial en El Val, queda fuera el nuevo al otro lado del caz del río Henares porque aún no existía, lo creó el mandato siguiente, con gobierno del PP. Del mismo modo podemos rastrear los diferentes intereses en cada época sobre esta feria y sobre los modos de diversión. Las ferias siempre han sido un evento social importante en los municipios que afecta a la vida de sus habitantes y de todos aquellos que llegaban de fuera. Todo ello se puede ver también a través de las fotografías que presenta.

Este libro se ha transformado en una rareza con un relativo valor documental, dada su tarea recopilatoria. Puede ser útil para quien practique las Bellas Artes en torno a la cartelería, o para documentarse visualmente a través de ella o de las fotografías a la hora de analizar la Historia social de Alcalá. Sea como sea, este libro es buscado aún por algunos de los clientes habituales de las librerías de antiguo. 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 15 de agosto de 2020

Alcalá de Henares vista por los viajeros extranjeros (Siglos XVI-XIX)

Título: Alcalá de Henares vista por los viajeros extranjeros (Siglos XVI-XIX)
Autor: Pedro Luis Ballesteros Torres. 
Editorial: Brocar, abc.
Año de publicación: 1989 (1ª edición). 
Género: Memorias y diarios; Libro de viajes; Historia. 
ISBN: 978-84-87068-02-2
 
Pedro Luis Ballesteros Torres, que firmaba como Pedro L. Ballesteros y es más conocido como Ballesteros, fue uno de los historiadores de Alcalá de Henares de la segunda mitad del siglo XX más activo. Gran divulgador de la Historia de Alcalá de Henares y muy involucrado en la vida cultural de la ciudad desde los años 1970. Este autor alcalaíno murió en 2016. Su primer libro íntegramente de él fue Alcalá de Henares vista por los viajeros extranjeros (Siglos XVI-XIX), publicado en 1989 por la editorial Brocar, abc. Hablaremos de él para presentarle.

Ballesteros conoció a Sánchez Moltó en los años 1970 en las sesiones de cine de autor del Cineclub Nebrija. Sánchez Molto llegó a ser cronista oficial de Alcalá de Henares años más tarde, sería él quien escribiría su necrológica en la prensa local de septiembre de 2016. Desde aquellos años 1970 ambas personalidades iniciarían una amistad y una colaboración ininterrumpida que les llevó a colaborar en varios proyectos de investigación histórica, divulgación y publicaciones. La primera colaboración fue en 1979 cuando redactaron un estudio sobre la Historia de Alcalá de Henares que no llegó a publicarse nunca. Juntos tenían inquietudes de historiadores en formación y amor por Alcalá de Henares. Por ello en 1981 fundaron la asociación ADELPHA-Alcalá para la defensa del patrimonio complutense, muy deteriorado y en parte perdido por el abandono desde el siglo XIX y el urbanismo del siglo XX. Tal como relata Moltó en la necrológica que le dedicó, en 1983 ó 1984 formaron un grupo con inquietudes similares donde figuraban también los historiadores locales Francisco Delgado, Gustavo Chamorro, Vicente Fernández, José Carlos Canalda, Luis Miguel de Diego y Ángel Pérez. Juntos entraron en la recién creada Institución de Estudios Complutenses, dando lugar a una apertura de puntos de vista y de generaciones diferentes a dicha institución en la que García Gutiérrez, cronista oficial de la ciudad en ese momento, era vital. Desde esa institución participarían en la revitalización de conferencias, exposiciones y promoción de la Historia de Alcalá de Henares. Publicaron activamente nuevos estudios históricos en los libros de actas de los Encuentros de Historiadores del Henares.
 
Ballesteros basó su especialización en la demografía, la bibliografía y el siglo XVIII. No es casual que en 1987, junto a Moltó y otras seis personas la editorial Brocar, abc, que en realidad es: Asociación Bibliófila y Cultural Brocar. Tal asociación publicó numerosos libros de autores alcalaínos con temáticas y géneros de toda índole. El primer libro que publicó Brocar, abc fue en 1989 y es el que nos ocupa hoy de Ballesteros, que a la vez era el primero íntegramente suyo, el citado Alcalá de Henares vista por los viajeros extranjeros (Siglos XVI-XIX). Pocos años después, entre 1992 y 1994, mediante Brocar y de nuevo junto a Moltó y ahora también junto a Francisco Delgado, publicaron la revista de divulgación Acervo, pero la abandonaron al considerar que les era difícil que les llegaran investigaciones de calidad para publicar. Aquello pasó a ser Anales Complutenses, de carácter anual. Precisamente en esta revista especializada y en los libros de actas de los Encuentros de Historiadores del Henares aparecieron las últimas investigaciones de Ballesteros de manera póstuma entre 2016 y 2017. Fue un colaborador de todos los números publicados de Anales Complutenses. En total, Ballesteros publicó entre estas revistas y otras, como la revista de Estudios de Historia Social y  Económica de América, entre otras, más de veinte artículos de investigación histórica. A ellos hay que sumarle innumerables artículos en periódicos locales, como Puerta de Madrid o Diario de Alcalá, por ejemplo.

En 1995 publicó su segundo libro, una investigación sobre el cine rodado en Alcalá de Henares al que le dedicó diez años de estudio, se llamó Alcalá y el cine, una aproximación al desarrollo cinematográfico de la ciudad, publicado con motivo del XXV Festival de Cine de Alcalá (Alcine). Junto a él figuraba de autor Luis Mariano González Mazarrón. Tres años después comenzó la colaboración con otro historiador con el repetiría varias veces más, Luis Miguel Gutiérrez Torrecilla, este ligado también a un profesor universitario de Alcalá de Henares, Manuel Casado Arboniés, americanista. En 1998 Ballesteros y Gutiérrez Torrecilla publicaron Cátedras y catedráticos de la Universidad de Alcalá en el siglo XVIII.  En 2011 volverían a sacar juntos otro libro, Fuentes históricas de Alcalá de Henares: textos constitucionales (siglo XVIII) y registros de graduados universitarios (1776-1836). Ese mismo año 2011 ampliaría su libro sobre Alcalá y el cine y lo volvería a editar y publicar. En 2012 participó de una obra colectiva con un estudio sobre el patio trilingüe de la Universidad, y en 2013 participó de otra obra colectiva y publicó el que sería su último libro, en colaboración con Gutiérrez Torrecilla y con Casado Arboniés, Profesores y estudiantes: biografía colectiva de la Universidad de Alcalá (1508-1836). Después de aquellos dos libros de 2013 participó de otros cinco colaborativos que se publicaron en 2014, 2015, 2016 y, póstumamente, en 2017.

Ya en los últimos años también se dedicó a estudiar la música desde el siglo XVIII complutense. 

Ya hemos dicho algo sobre la publicación del libro que nos ocupa hoy para presentarle, Alcalá de Henares vista por los viajeros extranjeros (Siglos XVI-XIX). Fue publicado en tapa blanda solapada, con un dibujo del siglo XIX en la cubierta y fondo rojo. En el interior había otros grabados. Fue el resultado de una indagación de Ballesteros que le duró varios años buscando referencias de Alcalá de Henares en la Biblioteca Nacional y otras, y en diferentes archivos, incluido el de Simancas. Se trata de una compilación de textos que escribieron entre el siglo XVI y el XIX diversos viajeros que llegaron a pasar por, o visitar explícitamente, Alcalá de Henares. Algunos textos son muy breves, otros ocupan varias páginas. En general se puede rastrear los diferentes intereses de las diferentes épocas en torno a lo que a un extranjero le podía suscitar Alcalá. Además se puede leer también sobre diferencias sociales o del estado de la ciudad. Se ve desde su actividad universitaria hasta su decadencia posterior a 1836. Es un libro testimonial muy interesante para conocer aspectos sociales de la Historia alcalaína, pero también para rastrear las diferencias entre los viajeros de unas y otras épocas. Un trabajo nada fácil de hacer. Su temática implicaba por necesidad un trabajo largo, tedioso y minucioso de búsqueda de fuentes nada fácil ni obvio. Una excelente labor documental que resulta altamente útil para los historiadores actuales interesados para algunos detalles al escribir sobre Alcalá.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

lunes, 10 de agosto de 2020

El Alcalá de Valentín Carderera

Título: El Alcalá de Valentín Carderera
Autor: Carmen Román Pastor. 
Edita: Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Fundación Lázaro Galdiano.
Año de publicación: 2019 (1ª edición). 
Género: Ilustración; Historia del Arte.
ISBN - ISSN - Depósito Legal - Creative Common:  ¿...? [Aunque el libro fue presentado en la Feria del Libro Nuevo de Alcalá de Henares en abril de 2019, en pleno agosto de 2020 no se encuentra aún en la base de datos de las agencias del ISBN y del ISSN, tampoco en Depósito Legal, ni en Creative Commons, ninguna referencia a la publicación. Tampoco en la Biblioteca Nacional de España. Aunque resulta extraño, y cupiera que el libro se editara sin registro, puede que al retraso habitual por saturación en estas instituciones se haya visto agravado por el paro de actividad y los posteriores servicios mínimos provocados por la pandemia de la Covid-19 desde el 14 de marzo de 2020. Llama la atención, no obstante, que tampoco aparezca en las páginas de venta de grandes y pequeñas librerías, ni de grandes cadenas de venta.]
 
Tenemos aquí un caso curioso de falta de referencia de alguno de los códigos de registro de esta obra por el cual se le podría localizar. Queda anotado arriba, en el apartado referente a su ISBN, ISSN, Depósito Legal o Creative Commons. Personalmente no tengo un ejemplar y tampoco puedo mirarlo en él, así pues, si algún lector que lo tenga quiere contribuir aportando el número de alguna de las posibles referencias, el cíclope librero queda agradecido que lo comente en comentarios para poderlo incluir. En todo caso hablamos de una publicación con repercusión en toda la prensa local de Alcalá de Henares, que trataron a la misma en calidad de libro, si bien se trataba de una especie de carpeta con cierto lujo de edición que incluía varias láminas a gran tamaño con ilustraciones de Valentín Carderera y textos de la historiadora que los seleccionó para esta publicación. Se trata del libro El Alcalá de Valentín Carderera, cuya autora fue Carmen Román Pastor, y que fue editado por el ayuntamiento de Alcalá de Henares junto a la Fundación Lázaro Galdiano.

Carmen Román Pastor nació en Alcalá de Henares en 1952. Es Doctora en Historia de Arte español, y como tal ejerce de profesora de Historia del Arte en la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. Ella se ha especializado en el urbanismo y la arquitectura histórica de Alcalá de Henares. Ha publicado como autora única los libros Sebastián de la Plaza, alarife de la villa de Alcalá de Henares (1979), Guía monumental de Alcala de Henares (1981) y Arquitectura conventual en Alcalá de Henares (siglos XVI-XIX) (1987, fue su tesis doctoral, se publicó revisado y ampliado en 1994); como coautora aparece en Arquitectura y urbanismo en la provincia de Guadalajara (2005), Fundadores y patronos universitarios, Alcalá de Henares, siglo XVI (2017) y Fundadores y patronos de colegios, colegios-convento y conventos incorporados a la Universidad de Alcalá de Henares (siglos XVII y XVIII) (2018), estos dos últimos en colaboración con el profesor universitario Manuel Casado Arboniés, que lo fue de la Universidad de Alcalá. Igualmente, ha publicado artículos de investigación sobre el urbanismo medieval de Alcalá (publicado en la revista de investigación de Historia complutense Anales Complutenses en 2004), sobre los maestros mayores del Colegio de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá en el siglo XVIII (publicado en Anales Complutenses en 2012), o sobre un dibujo de la Iglesia Magistral realizado en 1768 (en Anales Complutenses en 2015), entre otros artículos.  En total tiene publicados hasta la fecha ocho artículos de investigación publicados en libros de actas y revistas especializadas entre 1980 y 2015, y quince artículos y capítulos más publicados en obras colectivas de Historia del Arte publicados entre 2012 y 2019. Está muy relacionada con la Institución de Estudios Complutenses, participando de sus eventos.

El libro que nos ocupa, o carpeta de láminas, El Alcalá de Valentín Carderera, fue presentado en la Feria del Libro Nuevo de Alcalá de Henares en abril de 2019, pero también realizaron un acto de presentación en la sala de conferencias de la Sala de Exposiciones del Antiguo Hospital de Santa María la Rica. En ambos actos contó con la presencia del alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez (PSOE) y de la concejala de Cultura, María Aranguren (PSOE), así como con la presencia de la directora del Museo Lázaro Galdiano, Elena Hernando. Aunque las cubiertas que servían de carpeta anotaba el título El Alcalá de Valentín Carderera, al abrirla su cubierta interior indicaba un título diferente: Valentín Carderera y Solano en Alcalá de Henares

Básicamente se trata de una colección de dibujos y grabados que realizó el artista Valentín Carderera en el siglo XIX referentes a Alcalá de Henares y que se conservan sus originales en la Fundación Lázaro Galdiano, en Madrid.
 
Valentín Carderera nació en Huesca en 1796 y moriría en Madrid en 1880. Llegó a ser pintor de cámara de la reina Isabel II, aunque también pintaba para sí mismo y otros clientes, así como se dedicó a la colección de obras de Arte de otros artistas. Estuvo influenciado por la familia de pintores de los Madrazo, por lo que abundan en él los retratos, pero sentía gusto por el dibujo un tanto romántico de arquitecturas de España. En este último sentido citado realizó un viaje por Guadalajara y alrededores de Madrid que le llevó a pintar numerosos edificios y monumentos antiguos. De ahí surgen estas láminas que nos muestra la Alcalá de Henares monumental tal como la encontró él en el siglo XIX. Gracias a sus dibujos tenemos constancia visual del arco de ladrillo que unía la Plaza de San Diego con la Plaza de Cervantes, y que delimitaba los espacios de la Universidad con los de la ciudad, hoy desaparecido por la desamortización, podemos conocer cómo era el desaparecido convento de Santa María de Jesús, o el patio del Ave María, en el Palacio Arzobispal, desaparecido por el incendio de 1939, pero el cual tenía una torres con pináculos, una galería abierta y porticada y unos jardines que lo ubicaban en una de las joyas arquitectónicas de España, gran atractivo para el romanticismo del XIX, pero parte de la Historia desde el siglo XV-XVI, al ser uno de los patios que se sabe usaba la reina Isabel I, "la Católica". En definitiva se puede rastrear a través de sus dibujos cómo era Alcalá de Henares antes de la desaparición de varias de sus joyas ya por la desamortización, ya por el abandono y ruina, las reformas urbanísticas, la guerra civil o los desastres como el incendio del Palacio Arzobispal. 
 
Una obra interesante para amantes de la Historia, del Arte, de Alcalá de Henares, del romanticismo del siglo XIX, de la obra de Valentín Carderera y también, ¿por qué no? para aquellas personas que sin querer indagar demasiado en todas estas cosas les gusta tener este tipo de láminas para decorar casas o negocios propios. Una obra muy necesaria de conocer cuando se quiere conocer cómo era Alcalá de Henares antes de 1939, principalmente en el citado siglo XIX.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

domingo, 2 de agosto de 2020

Alcalá de Henares. Guía histórico artística

Título: Alcalá de Henares. Guía histórico artística
Autores: Juan Palacios Gonzalo, Julián Pérez Galán y Enrique Mario Pérez Martínez. 
Editor: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Año de publicación: 1997 (1ª edición).
Género: Guía; Libro de viajes; Historia; Arte.
ISBN: 978-84-87914-20-9

En 1997 el ayuntamiento de Alcalá de Henares publicó la que sería hasta esa fecha la guía turística más completa de las publicadas. El gobierno municipal, en manos del Partido Popular de Bartolomé González, estaba totalmente imbuido en lograr el título de Patrimonio de la Humanidad para la ciudad, proyecto con el que contaba con el apoyo de la oposición política, la Universidad, los empresarios, sindicatos y ciudadanía en general. El título se lograría en 1998, pero previamente se hicieron una serie de actos culturales, publicaciones, reformas y demás, destinados a mejorar la ya buena imagen de la ciudad en esas fechas. Para esta guía de 1997 se contó con Juan Palacios, Julián Pérez y Enrique Mario Pérez. La guía prácticamente se trata de un volumen de carácter enciclopédico, en tapa dura con cubiertas de salva en papel solapadas. Se llamó Alcalá de Henares. Guía histórico artística. Con ayuda de la Universidad se daba un repaso muy completo de todos y cada uno de los edificios que por entonces estaban puestos en alto valor, especialmente los universitarios, la Iglesia Magistral y el Palacio Arzobispal. Prácticamente es una obra de referencia para conocer las principales obras artísticas de la arquitectura alcalaína y su porqué dentro de la Historia. 

Paradójicamente son pocas las obras de este tipo publicadas en la ciudad, y podríamos decir que ninguna las dedicadas a la Historia general complutenses, por lo que dentro de los que gustan y buscan de estas obras, este libro se transforma en una de sus principales referencias, incluso en pleno 2020. Actualmente está desfasado, pues tras la obtención del título de Patrimonio de la Humanidad se recuperaron, restauraron y remodelaron numerosos edificios históricos de la ciudad, por ejemplo la propia Iglesia Magistral, así como se pusieron nuevos monumentos y estatuas, véase la de Quijote y Sancho en la Calle Mayor o la dedicada a las víctimas del 11 de marzo de 2004 en la estación de tren. Además, la Universidad varió en su organización y aportó nuevos hitos arquitectónicos, así por ejemplo con su Biblioteca Central o incluso creando un museo nuevo en la ciudad (de entre otros que también se hicieron o se ampliaron). Así que esta guía de 1997 es útil, aunque desfasada, en 2020, pero sobre todo nos acerca a la Alcalá de Henares turística previa a ser Patrimonio de la Humanidad y que tal título influyera en los cambios inmediatos que hubo en los años siguientes. Es también un testigo de aquella Alcalá aún no tan turística como posteriormente fue tras 1998, pese a que solo se centra en los monumentos, su Historia y su arte, y se olvida de dejar reflejada la sociedad viviente de la época, a veces postergada tras 1998 en favor de un turismo que, por otro lado, por mucho trabajo que dé, no da trabajo a los más de doscientos mil habitantes complutenses que tienen orgullo de ese pasado pero necesitan también de un presente.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

Guía y plano de Alcalá de Henares (1973)

Título: Guía y plano de Alcalá de Henares (1973)
Autor: José García Saldaña (texto e ilustración). 
Editorial-Imprenta: Tutor-Huertas.
Año de publicación: 1973 (1ª edición).
Género: Guía; Libro de viajes.
ISBN: 978-84-40066007

Entre los autores alcalaínos de la segunda mitad del siglo XX ya hemos comentado a varios cronistas oficiales de la ciudad. José García Saldaña es uno de ellos, pero fue nombrado a título póstumo un año después de su muerte producida en 1996. Con motivo del nombramiento póstumo, por iniciativa de la Institución de Estudios Complutenses, de la cual él es uno de sus impulsores para crearla, y del ayuntamiento de Alcalá de Henares, se colocó una placa de mármol en su recuerdo en la calle Santiago en 1997. Ya había sido nombrado en estas notas cuando se habló del grupo que solía ambientar el poeta José Chacón, en la reseña dedicada al libro Por los caminos, del propio Chacón en 1974. 

García Saldaña escribió a lo largo de su vida una gran cantidad de artículos periodísticos para la divulgación de la Historia de Alcalá de Henares en prensa local, primero en Nueva Alcalá y después en el semanario Puerta de Madrid, donde era una figura destacada. Su objetivo principal era su pasión por difundir la Historia local, pero puso su foco en la necesidad de darla a conocer en mayor profundidad a aquellas personas que llegaban como emigrantes de otros lugares de España para asentarse en Alcalá atraídos por su crecimiento industrial, o como lugar para vivir cercano a otros municipios con fuerte industrialización a partir de los años 1960. Precisamente, en este sentido, se hacían otras iniciativas que pretendían arraigar y asentar los sentimientos, conocimientos y tradiciones alcalaínas a los nuevos alcalaínos. Cabe citar la composición del himno no oficial de Alcalá de Henares, cantado por la tuna habitualmente. García Saldaña aseguraba haber estado presente cuando se hizo el himno entre tres autores y cuando se tocó en público por primera vez en 1960, posteriormente grabado en disco por el ayuntamiento en 1965 por el grupo tunero Cerezo y sus muchachos, liderado por otro personaje destacado de la ciudad en aquellos años, el fotógrafo Cerezo.

En 1986 se publicó un recopilatorio de artículos de Saldaña llamado Documentos olvidados, pero él, aparte de esta obra y de lo innumerables artículos periodísticos, publicó artículos de Historia en libros de actas de los Encuentros de Historiadores del Valle del Henares, o de los Annales Complutenses, publicó folletos, colaboraciones en guías con otros historiadores de la ciudad, como García-Gutiérrez, monográficos que normalmente se dedicaban a instituciones religiosas complutenses como la judería anterior a 1492, la Cofradía de San Antón o la vida del Cardenal Cisneros, pero también sobre temas como la Puerta de Aguadores. Solía ser común que escribiera de la Historia de Alcalá atándola férreamente a espacios físicos concretos. Aunque póstumamente sus hijos publicaron su obra Exilio, agonía y muerte de don Manuel Azaña y Díaz

Presentamos hoy a García Saldaña con una de esas pequeñas obritas tipo guía de la ciudad que publicó en 1973. Contenía también un plano. El texto era suyo, pero también las ilustraciones. A modo callejero tocaba temas de Historia básica de algunos lugares emblemáticos de la ciudad, comentaba el comercio al que el usuario podía dirigirse para según qué quisiera comprar, y, en definitiva, trataba el tema turístico. Recordemos que en 1968 el gobierno central había nombrado a Alcalá de Henares, a su casco histórico, Conjunto Artístico-Histórico de interés. Con esta obrita, no muy extensa, podemos acercarnos ahora, pasadas las décadas y con una Alcalá con el turismo como uno de sus máximos motores, a esa Alcalá de Henares de 1973, aún en el franquismo, sin Universidad funcionando, con gran parte de su patrimonio en ruina o en abandono, y aún con una población bastante menor a la actual. 

La obra fue editada en la imprenta Tutor-Huertas, lo que nos hace pensar que la familia Huertas tuvo algo que ver en el deseo de tener una obra así para el visitante de la ciudad. Recordemos que los Huertas es una saga de varias generaciones de políticos locales muy fructífera. Ya hemos hablado alguna vez de Arsenio Lope Huerta, que fuera alcaldé por el PSOE en los años 1980, y cuyos intereses por el conocimiento y la divulgación de la Historia de Alcalá de Henares coincidía totalmente con los de García Saldaña, incluso en la trayectoria que eligieron para lograrlo.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".