lunes, 27 de mayo de 2019

Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución

Título: Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución
Autor: Julián Vadillo Muñoz. 
Editorial: Los Libros de la Catarata.
Año de publicación: 2019 (1ª edición; prólogo de Chris Ealham); 2021 (2ª edición).
Colección: Mayor / Serie Estudios Socioculturales. 
Nº de volumen en la colección: 709.
Género: Historia.
ISBN: 978-84-9097-567-1

En el libro más reciente hasta la fecha de Julián Vadillo le acompañó para prologarle y también para presentarle ni más ni menos que el historiador hispanista británico Chris Ealham. El libro lleva ya un largo recorrido de presentaciones por toda España y de reseñas por todo tipo de publicaciones de Internet y en papel, incluida la prensa generalista y las páginas de varias librerías de renombre estatal. Se trata de Historia de la CNT. Utopía, pragmatismo y revolución, una idea, sugerencia y a la vez encargo que le hicieron  y que pudo ser editado en la editorial Los Libros de la Catarata tras un tiempo de trabajo largo y tendido. Fue publicado este mismo año 2019, y este sábado 1 de junio incluso será firmado en la Feria del Libro de Madrid. Sin duda, si alguien estaba en la posición de acumulación de conocimientos y capacidad de reflexión y análisis para escribir la Historia de ciento diecinueve años de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), confluencia de sindicatos anarcosindicalistas en España, ese era Julián Vadillo, especializado en el tema desde todos los ángulos posibles y motivo de sus trabajos y estudios desde hace muchos años. Era obvio y evidente que uno de los más doctos conocedores de esta parte de la Historia obrera, y uno de los más proclives difusores de la misma, estuviera al cargo del que es la primera obra dedicada a la Historia general de la CNT. Antes de ella hubo otros libros que abarcaron diversos factores de su existencia, determinadas etapas, artículos aproximativos de algo general, pero no había una obra totalizante como esta, si bien en 2010, con motivo de los cien años de la CNT, se publicó un trabajo común de varios autores con ensayos y fotografías recogiendo su Historia. 

Aunque para ser sinceros, lo cierto es que los sucesos de la CNT tras la derrota en la guerra civil en 1 de abril de 1939, que son ni más ni menos que ochenta años, ocupa tan sólo un capítulo final de quince páginas, en un libro de doscientas ochenta y seis páginas. Según Vadillo en una de sus presentaciones esto se debe a que él pensaba darle tantas páginas y relevancia a esa parte de la Historia como a toda la anterior, pero por motivos de espacio para poder editar, contando la impresión, su costo y demás, esto no pudo ser. Quedaría pendiente una segunda parte que profundizara en todo ese periodo, aunque en principio es algo que está en el aire, no siendo algo acordado ni cerrado que se vaya a hacer. Eso sí, es capítulo final es muy profuso en todo tipo de sucesos y detalles, por lo que nada queda olvidado. Ni la represión, ni la clandestinidad, ni el exilio y sus debates, ni los guerrilleros, ni la etapa de la Transición, ni la posterior división con la CGT, ni las actuales en la década de 2010, si bien en estas no entra en detalles profusos. Quizá cabe citar un libro de Ángel Herrerín López editado en 2004, La CNT durante el franquismo: clandestinidad y exilio (1939-1975), que completa el libro de Julián a la perfección por lo menos en cuanto a explicar la Historia de la CNT hasta el final de la dictadura. 

Antes de seguir adelante con la reseña, ya que hemos abierto el melón de lo que deja un poco incompleto el libro, cabe señalar  que para mi gusto personal faltaría resaltar y mencionar en el libro de Julián el papel de la CNT y los anarquistas en el cine español, que fue relevante entre los años 1920 y 1930, especialmente al estallar la guerra civil; mencionar y resaltar la figura de Mariano Rodríguez Vázquez (Marianet) como símbolo de justicia social actual para la igualdad, al ser el primer gitano en España que ocupó cargos de relevancia, también durante la guerra; ahondar en el papel de Durruti y otros anarquistas en los frentes de Aragón y Madrid y la repercusión en la moral general de los republicanos en la guerra; repasar en el tardofranquismo la gran variedad de grupos anarquistas de toda índole que aparecieron de golpe, entre ellos el MIL y el caso de Salvador Puig Antich en 1974; el papel de los sindicatos anarcosindicalistas, de sus militante y de sus simpatizantes en las formas de hacer las cosas o de explicar en las protestas del 15 de mayo de 2011 y como en las huelgas generales de 2012 las columnas de CNT-CGT-Solidaridad se vieron reforzadas por la confluencia con el 15M; mencionar a raíz de lo anterior el proceso criminalizador en tela de juicio con casos como el de la bomba de Zaragoza de 2013 (aunque esto es prescindible por anecdótico, ocurrió); la revitalización de la presencia de CNT y CGT en las diversas huelgas de la década de 2010, entre ellas la del Metro de Madrid, Amazon, Mercadona y Coca-Cola como las más destacadas; y el apoyo y cobertura legal convocando las huelgas generales feministas del 8 de marzo de 2018 y 2019.

Pero del mismo modo que anoto que me hubiera gustado que se ahondara en todo eso, hay que reconocer que la Historia de la CNT que propone Vadillo va más allá de la CNT, de ahí que en mis anteriores anhelos haga mención a otros sindicatos, grupos y movimientos. Vadillo hace un repaso del anarquismo tal como surge en el siglo XIX, en Europa y en España, siendo en el caso de España especialmente narrado a partir de 1868, año en el que comienza a penetrar con más fuerza. CNT empezó en 1910, pero este libro narra su Historia a modo de manual desde el siglo XIX, por lo que es más una Historia del anarquismo español que otra cosa, aunque centrado en la corriente anarcosindicalista; como el propio autor dice, otras corrientes como la Federación Anarquista Ibérica (FAI) o el Partido Sindical y demás, siendo parte del anarquismo en España, necesitan su propia historiografía dada su abundante Historia.

El libro ha sido editado en tapa blanda sin solapar y plastificada. Contiene un fondo negro y un diseño que es el título cubriendo el centro de la cubierta, siendo las siglas de CNT lo que más llama la atención pues contiene elementos gráficos de la construcción y la industria, en clara referente del mundo laboral del que el sindicalismo hace su punto de referencia para sus propósitos ideológicos de justicia social y construcción de un mundo mejor y más justo.

El estudio de Vadillo toca todos los asuntos y se recrea en explicar los diferentes rumbos ideológicos y de planteamiento de acción que va tomando el anarquismo en la Historia española. No contiene líderes concretos y transforma esta Historia en lo que es: una Historia común de un proyecto con diferentes voces y personas, unas anónimas y otras más conocidas. Es innegable que existieron líderes que movieron masas y pasiones, como Salvador Seguí, Federica Montseny, Anselmo Lorenzo y tantos otros en diferentes momentos, por ello Vadillo no rehuye de ellos, pero a la vez recupera innumerables voces y las coloca a la misma altura, pues en sus épocas mantuvieron debates a la misma altura en las diferentes asambleas y acciones que fueron tomando unos y otros. 

Así mismo, Vadillo ha comenzado el arduo trabajo de derribar tópicos sobre el anarquismo en España, alimentados con éxito tanto desde la dictadura de Franco como desde otros grupos de izquierdas y el mundo empresarial. Es evidente e innegable los episodios de violencia del pasado, a los que Vadillo pone en contexto sin ser comprensivo con ellos, pero es un hecho que la gran mayoría del anarquismo en España tendía por las vías pacíficas, por las sindicales, por las huelgas, por la pedagogía, incluso en algunas ocasiones por la colaboración con los socialdemócratas de la UGT, o con los republicanos, por ejemplo para tumbar la dictadura de Miguel Primo de Rivera en los años 1920, o bien defender la Segunda República, tanto para proclamarla en 1931 como para defenderla entre 1936-1939, a pesar de los conflictos huelguísticos y represivos en lo que fue de 1931 a 1939. Tampoco evita hablar del pistolerismo barcelonés de los años 1920, de los atentados de falsa bandera montados por la policía. Desmonta el carácter de caos que se suele querer asociar a la CNT, lo demuestra con sus debates y acuerdos, y más allá con sus acciones, muchas de ellas hoy silenciadas por los tópicos y la Historia oficial. Comenta y pormenoriza la capacidad de diálogo con otras organizaciones. 

En fin, la obra de Julián es una obra que, si bien no es definitiva, es pionera. Para estudiar la Edad Contemporánea española se hace necesario, más si se quiere conocer la Historia obrera española (del anarquismo vino en España el feminismo, y tendencias naturalistas y vegetarianas, por ejemplo), más si se quiere entender qué es y cómo debiera ser un ideal de sindicato, y se hace necesario para poder tener una visión más global de la Historia reciente de España y de su Historia social.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

No hay comentarios:

Publicar un comentario