sábado, 29 de abril de 2023

150º Aniversario del Tercer Congreso, Federación de la Región Española. Primera Internacional. Córdoba 1872

Título: 150º Aniversario del Tercer Congreso, Federación de la Región Española. Primera Internacional. Córdoba 1872.
Autores: Miguel Ángel Peña y Julián Vadillo.
Editorial: Utopía Libros (con la colaboración de la Delegación de Memoria Democrática de la Diputación de Córdoba).
Año de publicación: 2022 (1ª edición; prólogo de Julián Hurtado de Molina Delgado, cronista oficial de la ciudad de Córdoba).
Colección: Córdoba Tierra Con Memoria.
Género: Historia; Ensayo.
ISBN: 978-84-125166-7-8

 
El muy prolífico historiador Julián Vadillo se presenta en 2023 con dos libros colaborativos ya publicados y en espera de otros dos por publicar en este mismo año. El primero de ellos en realidad es de 2022, pero su presentación se produjo el 28 de diciembre, en el Centro Social Rey Heredia, Espacio Liberado, de Córdoba, por lo que se puede considerar que al ser presentado en los últimos días de 2022 ocupa más espacio su existencia en 2023. A tal presentación acudieron sus dos autores, Julián Vadillo y Miguel Ángel Peña, su primo, el cual vive en Córdoba. Intervinieron en el acto Guadalupe López Bernal por el Centro Social Rey Heredia, Ramón Hernández Lucena como Delegado de la Memoria Democrática, Carmen Jiménez Aguilera de la cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba y Rikardo González, editor de Utopía Libros, que fue la editorial que llevó a cabo la publicación dentro de su colección Córdoba Tierra con Memoria, con la colaboración de la Delegación de Memoria Democrática de la Diputación de Córdoba. Aparte, claro está, de los propios autores. La investigación tenía además el beneplácito del ayuntamiento de Córdoba a través del prólogo que le escribió Julián Hurtado de Molina Delgado, cronista oficial de la ciudad de Córdoba. El libro se llama 150º Aniversario del Tercer Congreso,Federación de la Región Española. Primera Internacional. Córdoba 1872.

Aunque la Delegación de Memoria Democrática de la Diputación de Córdoba tiene por finalidad investigar y fomentar el conocimiento de las víctimas de la guerra civil y de la dictadura del franquismo, el libro en realidad se ocupa de unos sucesos muy anteriores, ubicados en las décadas de 1860 a 1880, aunque principalmente habla del periodo de 1868 a 1874, esto es: de la Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático, en el que se sucedieron el destronamiento de Isabel II, un gobierno provisional, la regencia del general Prim, el reinado de Amadeo I de Saboya, la Primera República, la dictadura del general Serrano y la restauración Borbónica en la figura de Alfonso XII; todo ello envuelto en golpes de Estado, conspiraciones, magnicidio, revoluciones, revueltas, rebeliones, dimisiones de Jefes de Estado y hasta tres guerras a la vez: la Guerra de los Diez Años en la Cuba española (1868-1878), la Tercera Guerra Carlista (1872-1876) y la Guerra Cantonalista que se prolongó de 1873 a 1874. No obstante, el aspecto histórico del que se ocupa esta investigación tendrá una evolución lógica en la sociedad que terminará desembocando en la expansión de la mentalidad republicana en Andalucía y el resto de España, así como en una cada vez mayor mentalidad socialista que hará predominante en España el pensamiento anarquista y anarcosindicalista dentro del socialismo español, en competencia con el pensamiento socialdemócrata que en esa misma década fundará el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879 y más tarde el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) en 1888. Por ello esta investigación afecta de lleno a los sucesos que sesenta años después desembocará en aquella materia de la que se ocupa la Delegación de Memoria Democrática de la Diputación de Córdoba.

Ya conocemos plenamente a Julián Vadillo en estas notas. Quepa decir que el otro libro colaborativo ya publicado en este 2023 se llama La Historia o las Historias, un debate en el seno del anarquismo, el cual es un libro de ensayo escrito por varios historiadores y publicado por la Editorial Volapük, asentada en Guadalajara. El capítulo del que se encarga Julián precisamente gira sobre el cantonalismo en la etapa de la Primera República, que aquí aparece también por fuerza y lógica. 

El otro autor, primo de Julián, Miguel Ángel Peña nació en la misma Córdoba en 1975. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Córdoba y actualmente es profesor de educación secundaria en el Instituto Miguel Crespo (Fernán Núñez), de la misma ciudad. Al igual que Julián está especializado en movimiento obrero, aunque también ha tocado temáticas republicanas y otras opciones de la izquierda política. Tiene diversos libros y artículos publicados. Ha pertenecido a grupos de profesores para el tratamiento didáctico de la memoria histórica. Es consejero del Instituto Español de Ciencias Histórico-Jurídicas, miembro de la Sección de Historia de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM, perteneciente al sindicato Comisiones Obreras, de adscripción comunista), y forma parte del Consejo de Redacción de la revista Nuestra Historia, de dicha fundación, tratando él sobre temas de memoria. 

Son dos autores muy especializados en movimiento obrero. Ambos nos cuentan en la introducción al libro que este nació a partir de la llamada telefónica mutua que tuvieron en la Nochevieja de 2021 para felicitarse el Año Nuevo a punto de comenzar. En esa conversación hablaron sobre que se cumplía en 2022 ciento cincuenta años desde el Tercer Congreso de la Federación de la Región Española de la Primera Internacional de Trabajadores, el cual sucedió en la ciudad de Córdoba entre el 25 de diciembre de 1872 y el 3 de enero de 1873. Siendo uno de los congresos más desconocidos y poco recordados en la Historia española, pero totalmente trascendente en la construcción del pensamiento socialista español en todas las vertientes socialistas posteriores que se han venido dando en España hasta la fecha actual de 2023. No obstante, como apuntan en las páginas finales del libro, incluso las victorias del Partido Comunista de España (PCE), o los avances del PSOE o Podemos en Córdoba entre la Transición política de 1975-1981 a la actualidad no se entienden del todo si no se atiende a este origen del pensamiento obrero español en aquella década de 1870. Pensemos que incluso el sindicato CNT en su 100º aniversario de 2010 celebró su congreso de aquel año en esa ciudad. Sin embargo, como ellos mismos dicen, no sólo es algo escasamente mencionado en la Historia de España más conocida, sino que incluso la ciudad de Córdoba lo suele dar por silenciado en su Historia local e incluso no cuenta con homenajes en sus monumentos, placas ni nombres de calles, plazas o instituciones diversas.

El libro se divide en tres partes. La primera se dedica a analizar el contexto internacional europeo en el que se desarrollaron los acontecimientos, pues tanto influirán estos en España, como lo que ocurre en España influirá en lo europeo. Pensemos que mientras en España se destronaba a Isabel II en 1868 y se creaba una serie de disputas políticas sobre quien debía ocupar su trono de entre las casas monárquicas europeas, en Europa hay una serie de guerras nacionalistas de unificación de Italia y de Alemania que llevarán a un choque directo entre el Tercer Imperio Francés, de Napoleón III, contra el Segundo Imperio Alemán, cuya figura fuerte era el canciller Bismarck. Estos irán a la guerra entre 1870 y 1871 precisamente por quién debía ocupar el trono español. El Imperio Francés se derrumbará derrotado y se proclamará al Tercera República Francesa, gobernada por Thiers desde Versalles porque París estaba sitiada y, además, se produjo la revolución obrera socialista que proclamó la Comuna de París, de la que ya escribió el propio Vadillo en La Comuna de París (2011), que coescribió con Maxime Guillet. Aquella primera experiencia de gobierno obrero marcaría el devenir del pensamiento del socialismo, que comprendió que sí era posible cambiar las cosas, y sin duda influyó fuertemente en el pensamiento republicano, que entendió en una buena parte de sus seguidores que toda República posterior ya no sería posible si sólo atendía a los intereses burgueses y de las clases medias.
 
Así mismo, en esa primera parte podremos leer el surgimiento y choque entre los diferentes pensamientos socialistas que fueron surgiendo, principalmente del comunista de Marx y Engels, y el anarquista con figuras como Proudhon y Bakunin, quienes chocarán entre sí en la Primera Internacional y se dividirán entre acusaciones mutuas, precisamente por el fracaso de la Comuna de París en 1871, así como por lo que estaba ocurriendo en la Primera República Española en 1873-1874. Es una primera parte en la que el lector que haya leído otras obras de Vadillo notará aquí su mayor influencia investigadora y de procedimiento a la hora de redactar. 

La segunda parte se dedica al contexto histórico dentro de la propia España. Ya se ha citado todo lo que ocurrió entre 1868 y 1874. Aquí se desgrana todo ello e incluso se analiza y explica como van surgiendo las diferentes opciones políticas de la izquierda a modo de divisiones internas de los liberales nacidos de la Guerra de Independencia de 1808-1814. Por ello les es inexcusable hablar tanto del trienio liberal de 1820-1823, como de todo lo ocurrido a lo largo del reinado de Isabel II para poder llegar a entender el porqué de un periodo tan complejo como ese Sexenio Democrático en el que se produjo el Tercer Congreso de la Federación de la Región Española (FRE) de la Primera Internacional. Sirve esta parte muy bien incluso para entender este periodo de la Historia de España más allá de la Historia del movimiento obrero. Está sumamente bien explicado de manera sencilla, notándose que ambos autores se dedican a la pedagogía de la educación secundaria, donde las ideas complejas deben sintetizarse para su mayor entendimiento por parte de personas que se acercan por primera vez. 
 
Así mismo, fue durante el Sexenio Democrático que comenzaron a llegar a España las primeras ideas socialistas desde Europa, lo que no quiera decir que previamente no existieran conciencias, como por ejemplo en algunas revueltas campesinas ante las carestías de alimentos básicos. Precisamente el primero en llegar a España fue Fanelli, un italiano anarquista, que en nombre de la Internacional logró expandir las ideas de esta desde la tendencia anarquista, siendo gente como Anselmo Lorenzo o Fernando Garrido, entre otros, personas españolas fundamentales. El anarquismo cobrará ventaja en España y Portugal en cuanto a simpatías entre los trabajadores a la hora de concebir mejoras en sus vidas y una nueva organización social que sobrepasaba lo republicano. La idea propia del federalismo y de la confederación surgirá de aquí y con rapidez se expandirá al republicanismo de Pi y Margall y posteriormente a los cantones, que aunque intentaron imitar al cantonalismo suizo, se fijaban en realidad en la Comuna de París. En España todas las tendencias ideológicas se verán con algo de mezcla entre ellas, unas más y otras menos. Pronto llegarán exiliados de la Comuna de París cada uno con su tendencia, y Karl Marx enviará a su yerno, Paul Lafargue, que si bien en esos momentos trata de expandir las ideas marxistas desde Madrid (en realidad lo hará en nombre de los trabajadores de Alcalá de Henares), unos años más tarde será el garante de la creación de las ideas socialdemócratas. Precisamente, mientras se desarrollaba los preparativos del Congreso de Córdoba, la Internacional en España sufrirá un virulento enfrentamiento interno que acabará con una fractura en la que la mayoría seguiría la tendencia anarquista, mientras a la vez se expulsaba a la Nueva Federación Madrileña, que era la que encabezó Paul Lafargue, a la postre marxista y posteriormente germen de lo que sería parte del núcleo fundador del PSOE en 1879, con Pablo Iglesias.

La tercera parte está dedicada plenamente al Tercer Congreso celebrado en Córdoba entre finales de 1872 y los primeros días de 1873, así como un seguimiento posterior de qué ocurrió con los principales participantes, alguno de ellos desterrado o exiliado. Pero también analiza el contexto social, político y económico de la Córdoba que acogió aquellos hechos. Una Córdoba que había protagonizado el levantamiento militar en el puente de Alcolea en 1868, por el cual Isabel II se fue de España. Una Córdoba que ve como uno de sus protagonistas previamente a todo esto ya había encabezado una revuelta campesina por los alimentos. Que tiene entre sus principales actores del congreso tanto a un periodista como a un profesor con ideas cristianas, pero a la vez internacionalista, que tiene en sí a republicanos que se dicen socialistas, pero que en cuanto el socialismo empezó a materializarse en el cantón de Alcoy y en el de Cartagena, comenzaron a recular para hacerse llamar de republicanos de ideas socialistas, pero siempre que estas no afectasen a sus intereses burgueses. Una Córdoba con una masa obrera campesina y de talleres y fabril que rápidamente tomó conciencia de clase. Pues si en el periodo 1871-1872 apenas se registra por escrito un interés o un conocimiento de las ideas de la Internacional, para el final de 1872 y comienzos de 1873 tanto por huelgas, como por asociaciones de obreros que surgieron, como por publicaciones, parece que era patente lo rápido que se podía expandir la concienciación de clase social. Pensemos que en 1873-1874 el gobierno madrileño mandó al ejército a Córdoba para atajar cualquier posible cantón en la ciudad. 

Lo que salió de Córdoba fue un afianzamiento de las ideas anarquistas en la mayoría de los trabajadores de España, pero también la organización en mutuas obreras que serían los posteriores sindicatos. Nació de ahí la idea de la organización de los trabajadores en lo que serían luego sindicatos, la propia CNT evolucionaría de ello en 1910, pero en 1888 hasta los socialdemócratas lo entendían así con la UGT. Adoptaron también la ayuda mutua, las escuelas obreras, las cajas de socorro para tiempos de paro y otras cuestiones, la huelga como instrumento de reivindicación de derechos, el tener una prensa propia que pudiera hablar de verdad de lo que les interesaba a los trabajadores, no sólo a las clases medias, etcétera. Todo esto sale de ese Tercer Congreso. Más allá, de las propias discusiones de este congreso y en contexto con lo que iba ocurriendo en España, se va infiltrando estas ideas en el republicanismo español y, en una parte de los trabajadores, en una primera idea de partido obrero (esto último en mente de los madrileños expulsados).

El libro es un libro necesario e interesante. Muy bien explicado. Llena por primera vez un vacío significativo en la explicación de la Historia contemporánea. Si hay que ponerle un "pero" este recae no tanto en el trabajo investigador, acompañado además de material gráfico de diversos archivos (por cierto, citan mal la ubicación del archivo de la Fundación Pablo Iglesias, pues dicen que está en Madrid, siendo que está en Alcalá de Henares), recae el "pero" en una cuestión técnica. Hay un excesivo número de gazapos como si hubiera faltado una fase de revisión de algunas partes extensas del libro. 

En todo caso, es un libro necesario e importante de tener entre los libros de la Historia actual.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

No hay comentarios:

Publicar un comentario