lunes, 29 de enero de 2024

Así dimos el cante. La memoria sonora de Alcalá (1965-1978)

Título: Así dimos el cante. La memoria sonora de Alcalá (1965-1978).
Autores: Pedro Atienza y Olga García .
Editorial: Foro del Henares.
Impresor: Gráficas Ballesteros.
Año de publicación: 2002 (1ª edición; prólogo de Manuel Rioyo, presidente del Foro del Henares).
Género: Historia; Biografía; Música.
ISBN: 978-84-607-5451-0


Ya habíamos hablado del poeta, periodistas cultural y flamencólogo alcalaíno Pedro Atienza, hablamos de su vida cuando comentamos y presentamos con Sonetos de las voces propias. Ahora volvemos a él presentando también a Olga García. Olga García es una periodista alcalaína licenciada por la Universidad Complutense en 1999, aunque realizó un Máster de comunicación corporativa e institucional en 2009 en la Universidad de Alcalá de Henares. De 2001 a 2004 fue directora, editora y redactora de informativos de radio COPE del Valle del Henares, pasando de 2004 a 2006 simplemente a redactora. Desde 2006 hasta la actualidad forma parte del Departamento de Comunicación Institucional de la Universidad de Alcalá, trabajando con la mejora de la imagen institucional de dicha Universidad. Su nombre se une a Pedro Atienza, a quien debió conocer en la radio, cuando ambos colaboraron para crear y publicar el libro Así dimos el cante. La memoria sonora de Alcalá (1965-1978), en 2002.  Este libro se agotó muy rápido en las librerías alcalaínas y aparentemente no se reeditó, aunque unos años más tarde aparecieron algunos ejemplares en una librería ya desaparecida. Además, en 2002, se publicaron semanalmente una serie de artículos en la prensa diaria de Diario de Alcalá. El libro recuperaba la memoria de todos y cada uno de los grupos musicales que hubo en Alcalá de Henares entre 1965 y 1978, un aspecto que había caído en el olvido, pero que tuvo su importancia. 

Por la cercanía a la base aérea militar de Torrejón de Ardoz los alcalaínos vieron en sus calles a norteamericanos, algunas personas de raza negra y también avances y conductas que no había en España, al menos de manera generalizada, como las guitarras eléctricas y el rock, que se las podían permitir muy pocos. En 1965 los Beatles visitaron España y el rock, que ya había llegado a España años antes, se multiplicó en su nueva forma más rock y menos rock and roll. De Alcalá de Henares salieron músicos que luego tocaron en la banda de Miguel Ríos o que tocaron con grupos muy afamados del rock español del momento, como Pekenikes, y otros que si bien fueron locales dejaron muy buen gusto y recuerdo. Además sirve para entender los gustos cuando menos de los alcalaínos, porque mientras en España se afinó el gusto por los cantautores según llegó el tardofranquismo (1970-1975), en los repertorios habituales de los grupos de Alcalá encontramos muy recurrentemente Credence Clearwater Revival o Stills, Nash & Young o Jimi Hendrix, evidencia clara de la influencia estadounidense en el panorama nada usual en el momento español de Alcalá. La evolución musical de Alcalá ha continuado hasta la actualidad y es más que evidente la buena salud de nuestros músicos, que siempre han ido a más. 

Tiene una tarea muy compleja de localizar, entrevistar y lograr material de todos los músicos que han  sido en Alcalá, por más que seguramente Atienza puede que tuviera relaciones de amistad o conocido con todos o casi todos desde su juventud. Es memoria, pero es también Historia. La Historia social y los cambios a través de la música rock que, a pesar de ser desde una localidad como Alcalá, tiene su necesario reflejo en la trayectoria en España de todo esto, si bien Madrid y Barcelona son lugares más cosmopolitas por su importancia y tamaño. Otros lugares que pudieron ser focos similares a Alcalá serían Cádiz, Rota y Zaragoza, igualmente por su cercanía a bases militares estadounidenses, y Gibraltar en cuanto a Reino Unido, aún pese a los cierres intermitentes de la verja de la frontera. Acasos aparte ligados al turismo eran las islas Baleares y Canarias o determinadas poblaciones de la costa mediterránea, cuyas influencias llegarían en todo caso en los veranos y no de manera permanente todo el año.

La obra merecería una continuación, a pesar de lo complejo que esto sería y que requeriría de autores más jóvenes que hayan vivido el intervalo de 1978 al actual 2024, todo lo más, también, porque Pedro Atienza falleció. 

Un libro necesario en la historiografía del siglo XX alcalaíno que, habitualmente, es obviado o ignorado, lamentablemente, aunque da claves de la Historia social y aporta pistas de la evolución alcalaína en este sentido. 


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

domingo, 21 de enero de 2024

Un campo de batalla antes de la batalla

Título: Un campo de batalla antes de la batalla.
Autor: Juan Manuel Muñoz Aguirre.
Editorial: Devenir (editor Juan Pastor).
Año de publicación: 2015 (1ª edición).
Colección: Devenir Poesía.
Nº de volumen en la colección: 269.
Género: Poesía.
ISBN: 978-84-16459179


Otro de los poetas muy reconocidos y activos de Alcalá de Henares es Juan Manuel Muñoz Aguirre. Es un poeta de Alcalá de Henares que tiene una obra publicada que cosecha importantes premios literarios a nivel estatal. Prácticamente todo lo que ha publicado tiene un reconocimiento y, además, de premios de alto nivel. Esto a pesar de que en Alcalá esté prácticamente desapercibido por parte de sus conciudadanos, sus instituciones y su periodismo local. Hoy en estas notas le voy a presentar a través de su libro Un campo de batalla antes de la batalla, que le publicó la editorial Devenir, de Juan Pastor, en 2015, un año efervescente en Alcalá de Henares en cuanto a recitales de poesía a través del desaparecido bar El Laboratorio. 
 
Muñoz Aguirre nació en Madrid en 1959, aunque es de Alcalá de Henares. Está licenciado en Ciencias Políticas y como sociólogo, pero es bibliotecario en Alcalá, tal como se da el caso en otros escritores y escritoras de la ciudad. Aunque principalmente escribe poesía, donde ha cosechado muchos éxitos, también tiene cuentos y novelas como su parte más reciente de su obra. Sus libros son Omnia (1986, poesía, publicado por la Fundación Colegio del Rey y reeditado en 1990 con ilustraciones de Gabriel Villalba), Adiós, dijo el duende (1991, poesía, VI Premio de Poesía Hiperión, del que la crítica nacional dijo que era uno de los mejores libros de poesía de las últimas décadas), Hacia el viaje (2006, poesía, I Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro), Un alma aparte (2009, novela, Premio Tiflos de novela), Ligeramente a la izquierda (2013, cuentos, Premio Tiflos de cuentos), Il Mondo Novo (2014, cuentos, Premio Fernández Lema), Un campo de batalla antes de la batalla (2015, poesía, Premio Internacional de poesía Miguel Hernández 2015), Una casa en la montaña (2015, poesía, bilingüe en español y noruego, con traducción de Kirsti Baggethun e ilustrado por Gabriel Villalba de nuevo), y Nuevas aventuras de Immanuel Kant (2017, novela). Aparte, ha colaborado en cinco catálogos de pintura.   

Un campo de batalla antes de la batalla es una delicia leer este libro. Este libro me sorprendió mucho. Es ganador del Premio Internacional Miguel Hernández, de la Comunidad Valenciana, 2015. A principios de verano la librería Diógenes de Alcalá de Henares cerró su ciclo de actos 2015-2016 con un recital de dos poetas presentados por Francisco José Martínez Morán. Uno de los recitantes era Juan Manuel Muñoz Aguirre, que leyó varios poemas de varios de sus libros, pero principalmente de este, recién publicado a causa del premio recibido. Me gustó mucho cómo recitaba, pero aún más sus textos. Un poeta que escribe bien y se lee bien a sí mismo. Su poesía usa de una metáfora y unos símiles que saliendo de lo cotidiano se transforman en algo profundo de los sentimientos y emociones del alma. He aquí que creo haber estado ante todo un maestro poeta. Le volví a escuchar en otras ocasiones, menos de las que quisiera. El libro lo he saboreado, es muy recomendable. 
 
El crítico literario Juan Carlos Abril dijo de este libro que tenía una recreación ambiental de escenarios intensos y una fuerte tensión lingüística y emocional. Entre tanto, la editorial Devenir, responsable de publicar los premio Miguel Hernández, de la Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela, dijo que era una obra bien estructurada, con calidad y riqueza expresiva, con sensibilidad y contenidos heterogéneos, pero con fuerza estructural. Y lo resumía como una colección de estampas con valores sobre el amor, la soledad, la desolación, la vejez y el paso del tiempo. Por cierto que en 2023 el nuevo gobierno municipal formado en Orihuela por Partido Popular y Vox retiraron su parte de dotación económica al Premio Miguel Hernández, uno de los premios importantes para reconocer poetas españoles, no pasando desapercibido para el periodismo nacional que el partido de Vox en Orihuela venía señalando con el dedo desde hace años a todo lo relacionado con Miguel Hernández para ir acabando con ello, en virtud de unas valoraciones políticas sobre su persona y obra que evidentemente tienen que ver con el apoyo que tuvo este poeta a la Segunda República y su adscripción comunista, que acabó con él en la cárcel y muerte por tuberculosis.

Como sea, Un campo de batalla antes de la batalla es un libro delicado. Reflexionar sus versos nos da clave y pista para desentrañar mil caminos dentro de sí y de nosotros. De unas motas de polvo flotando en un haz de luz se crea todo un mensaje sobre el amor de alguna pareja. Las calles dormidas se transforman en las repeticiones de los que se creen irrepetibles, El bodegón del plato sucio nos habla de la trágica soledad de alguien. La cotidianidad transformada en mensajes altamente trascendentes del interior del alma profana. 

Como muestra de su mirada astuta y atenta a la emoción humana, como muestra: el poema "Un lugar al sur":

Cuando hablaba de aquel silencio
en el que era posible
hundir las manos
como en un barro fresco, decía:
Más que una conquista, una heredad.

Las mujeres se lavaban el pelo
al sol, en azoteas bajas
de ciudades antiguas.

Barcos, antenas, una silla rota.

Recuerda haber pensado
que lo peor
es la esperanza.



Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 13 de enero de 2024

La novela secreta

Título: La novela secreta.
Autor: Emilio Sola Castaño.
Editorial: Cyan Proyectos Editoriales.
Año de publicación: 1996 (1ª edición).
Género: Novela; Historia; Historiografía.
ISBN: 978-84-8198-152-0 


Emilio Sola, llevando ya bastantes años como catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Alcalá de Henares, publicó en 1996 con Cyan Proyectos Editoriales uno de sus novelas experimentales. Cuando yo mismo le conocí como profesor mío en la carrera universitaria unos años después, él defendía y nos animaba a este tipo de experimentos entre la Literatura y la Historia, con ánimo de acercar la Historia y al Literatura a aquellos a quienes en el futuro eduquemos. Su idea de la experimentación viene de muy lejos. De los tiempos previos a La Movida madrileña y a la Movida misma, cuando él también era protagonista de todo aquello, con el bar La Vaquería, en la calle Libertad de Madrid. Precisamente su libro experimental de 1996 volvía a caer en la metaliteratura al hablarse de ese bar en la primera parte, e incluso al aparecer Ceesepe, amigo de Sola que había pintado la portada de su novela premiada de 1984, Los hijos del agobio. Empezando por el título, diremos que la novela de 1996, la cual yo leí siendo su alumno universitario, como digo, unos años después, se llamaba La novela secreta. Y un pequeño subtítulo en latín que bordeaba el cuerpo de una mujer muy sensual con un traje floreado decía: "voluptae libris" ("libros para el placer"). Había sido editado en tapa blanda y con una contracubierta que ya avisaba de no ser una novela convencional.

El libro se divide en tres partes. La primera parte es una novela corta, Completamente Minkia, siendo que "minkia" es en argot siciliano: "polla". Es ahí donde aparece esa parte de metaliteratura, donde intuímos que también está Emilio Sola de algún modo como personaje. Él mismo define esta historia como una "novela porno", aunque en realidad es una historia con una alta carga de erotismo y escenas sexuales, pero no pornográfica. Donde se podría indagar desde la ficción en la vida del investigador y vividor que viene de lejos de las grandes juergas y también de la libertad individual al margen de los convencionalismos, con espíritu libertario en un mundo reglado y universitario donde se mezcla lo intergeneracional, pero se conservan las formas de vida. En esta vida se narra un amor libre montado en trío y con un protagonismo del sexo, pero también de la aceptación normalizada de sentimientos compartidos.

La segunda parte viene derivada de las cosas que se narran en la primera, en la vida disoluta de ese investigador, pero se centra en una monografía de Shusako Endo, en el primer poema español de amor a tres bandas, un diálogo sobre sexo duro y sobre varios documentos históricos reales, de archivo, sobre una sultana veneciana. Si la primera parte es más novela, aquí se mezcla ya lo que es plenamente Historia con ficción en relato. Recordemos además que Sola, aparte de cervantista, también es muy erudito en Historia Moderna del mundo árabe mediterráneo y del Japón de aquellos siglos. Así que va tomando cuerpo lo contado de la vida del investigador ficticio con lo que serían sus notas y se mezclan aquí, donde Sola advierte que es una parte más para eruditos y críticos que para lectores. Se pierde el relato en forma de notas y para aquellos que no son personas acostumbradas a lo experimental se pierden los caminos de lectura convencional.

La tercera parte podríamos entender que es aquello que está trabajando el investigador de la primera parte. Es pura y dura Historia. Es un pequeño librito de Historia inserto dentro de una novela y un cuaderno de notas. Con documentación inédita de archivos consultados por Sola en España e Italia, se publicó aquí por primera vez, de una manera "escondida" para otros historiadores especializados en la Edad Moderna, muchas novedades no conocidas hasta esa fecha sobre la red de espías de Felipe II en Estambul (Turquía) y en Berbería (hoy Argel y Túnez). Es una parte que si eres historiador de carrera podrás leer con agilidad, y si no lo eres, con paciencia o quizá te lo saltes. Está escrita con total profesionalidad de quien es un catedrático especializado precisamente en ese asunto. 

No hay que negar que fue una rareza publicar un libro de Historia dentro de una novela casi erótica y rompedora en usos de pareja, y además con notas diversas en el intermedio de las dos partes. En el fondo la idea es sencilla: la persona que investiga Historia con su vida privada que no tiene porqué ser el tópico del historiador serio y apolillado, sus notas que pueden ir de un lado a otro porque a esa persona le pueden interesar diversas cosas a la vez, y su obra seria y contundente minuciosamente investigada en archivos y contrastada.

El nombre de novela secreta no era gratuito. Siempre genial, Emilio Sola, es uno de los eternamente experimentadores de España que no es tan conocido como se debería. Probablemente gana en experimentaciones y en mantenerse en su estilo a muchos de los más afamados como experimentadores.

Es mi apreciado profesor.

 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 6 de enero de 2024

Materia de luz (Poemas 2006-2023)

Título: Materia de luz (Poemas 2006-2023).
Autor: Francisco José Martínez Morán.
Editor: Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz.
Año de publicación: 2023 (1ª edición; prólogo de Verónica Aranda).
Colección: Tras la Puerta.
Nº de volumen en la colección: 12.
Género: Poesía.
ISBN/Depósito legal/Creative Commons: [No localizado]


En 2023 el alcalaíno Francisco José Martínez Morán, uno de los poetas de Alcalá de Henares más conocidos en la actualidad en España, recibió un reconocimiento en modo de su primera antología poética por parte municipal, aunque lamentablemente no por parte del ayuntamiento de Alcalá de Henares, sino de Torrejón de Ardoz, quienes, como han hecho con otras cuestiones que han declarado torrejonenses siendo alcalaínas a lo largo del 2023 (como el espacio verde entre ambos municipios), lo vinieron a presentar como poeta torrejonense en el acto de presentación de tal libro. En todo caso, que no corra la sangre, el poeta declaró en aquel evento sentirse como en casa en Torrejón, sentirse como en casa no es estar en casa, sino eso: sentirse como si se estuviera en casa, a gusto. Su casa es Alcalá de Henares. Dicho acto de presentación se puede ver en su integridad a través de Internet, donde además se puede escuchar recitar al propio poeta, junto a otras personas y con acompañamiento musical. Fue a finales del verano de 2023, en el Museo de la Ciudad. Francisco José Martínez Morán estuvo presentado y acompañado de la gente del Colectivo Creativo Ítaca, que fueron en parte los que pusieron música y poemas.

La antología se llama Materia de luz (Poemas 2006-2023), y el ayuntamiento de Torrejón de Ardoz lo ha publicado dentro de una colección de libros propia llamada Tras la Puerta, como volumen 12. Es una colección nacida en 2019 con la intención de apoyar y fomentar a los escritores torrejonenses actuales, algo en lo que aventajan a Alcalá, pues esto lo llevan a cabo las editoriales locales, no tanto el ayuntamiento, como por ejemplo Domiduca, pero en general las publicaciones parten de las propias iniciativas de los escritores en Alcalá, sean con apoyo de una editorial o autopublicados. Como sea, el libro da comienzo con una portada donde una puerta se entreabre para dar salida a la libertad de campo abierto.

Materia de luz (Poemas 2006-2023) está prologado por Verónica Aranda, quien también hace la selección de poemas. La venta del libro sirve para recaudar dinero que es donado a una causa benéfica, como hace con todos sus libros esta colección de Torrejón. Este título en concreto da sus beneficios a AFADACS, la Asociación de Familiares Afectados de Daño Cerebral Sobrevenido, cuya organización y sede está asentada en Torrejón de Ardoz.

Hay que recordar que Martínez Morán comenzó con buen pie con su primer libro de poesía, Variadas posiciones del amante, que publicó con 25 años en 2006 siendo ganador del Premio Nacional Félix Grande de Poesía Joven. También es ganador del XXIV Premio de Poesía Hiperión en 2009  por Tras la puerta tapiada, y ganador del Premio Internacional Francisco Brines por su libro No, de 2021. Aparte de esto ha tenido sección propia de literatura en la Cadena SER Henares, ha colaborado con diversas revistas literarias y organizado ciclos poéticos en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, aparte del resto de la lista de libros que tiene, los cursos de literatura que imparte y la dirección de una colección de libros de poesía en la editorial de la Universidad de Alcalá de Henares. Por otro lado, es de señalar en estas notas el notable y evidente hecho de que la editorial del ayuntamiento de Torrejón de Ardoz que publica la antología, Tras la puerta, tiene un nombre paralelo al segundo poema de Martínez Morán, Tras la puerta tapiada.

Aunque la antología pudiera parecer muy temprana dada su juventud y sus obras por venir, es un justo reconocimiento a una trayectoria que ya de por sí está siendo muy fructífera. No obstante, en sus obras dedicadas a Carlos Grande demuestra una faceta diferente como poeta trasgresor a la de su habitual voz de poeta trascendente y medido, entre el nihilismo y el pensamiento bello, pero, más aún, también con sus textos dedicados a la didáctica, que también los tiene. Pero es joven, y aún nos dará muchas más satisfacciones y con seguridad cambios. Esta antología sólo es un primer reconocimiento de una trayectoria brillante.

 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".