sábado, 29 de abril de 2023

150º Aniversario del Tercer Congreso, Federación de la Región Española. Primera Internacional. Córdoba 1872

Título: 150º Aniversario del Tercer Congreso, Federación de la Región Española. Primera Internacional. Córdoba 1872.
Autores: Miguel Ángel Peña y Julián Vadillo.
Editorial: Utopía Libros (con la colaboración de la Delegación de Memoria Democrática de la Diputación de Córdoba).
Año de publicación: 2022 (1ª edición; prólogo de Julián Hurtado de Molina Delgado, cronista oficial de la ciudad de Córdoba).
Colección: Córdoba Tierra Con Memoria.
Género: Historia; Ensayo.
ISBN: 978-84-125166-7-8

 
El muy prolífico historiador Julián Vadillo se presenta en 2023 con dos libros colaborativos ya publicados y en espera de otros dos por publicar en este mismo año. El primero de ellos en realidad es de 2022, pero su presentación se produjo el 28 de diciembre, en el Centro Social Rey Heredia, Espacio Liberado, de Córdoba, por lo que se puede considerar que al ser presentado en los últimos días de 2022 ocupa más espacio su existencia en 2023. A tal presentación acudieron sus dos autores, Julián Vadillo y Miguel Ángel Peña, su primo, el cual vive en Córdoba. Intervinieron en el acto Guadalupe López Bernal por el Centro Social Rey Heredia, Ramón Hernández Lucena como Delegado de la Memoria Democrática, Carmen Jiménez Aguilera de la cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba y Rikardo González, editor de Utopía Libros, que fue la editorial que llevó a cabo la publicación dentro de su colección Córdoba Tierra con Memoria, con la colaboración de la Delegación de Memoria Democrática de la Diputación de Córdoba. Aparte, claro está, de los propios autores. La investigación tenía además el beneplácito del ayuntamiento de Córdoba a través del prólogo que le escribió Julián Hurtado de Molina Delgado, cronista oficial de la ciudad de Córdoba. El libro se llama 150º Aniversario del Tercer Congreso,Federación de la Región Española. Primera Internacional. Córdoba 1872.

Aunque la Delegación de Memoria Democrática de la Diputación de Córdoba tiene por finalidad investigar y fomentar el conocimiento de las víctimas de la guerra civil y de la dictadura del franquismo, el libro en realidad se ocupa de unos sucesos muy anteriores, ubicados en las décadas de 1860 a 1880, aunque principalmente habla del periodo de 1868 a 1874, esto es: de la Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático, en el que se sucedieron el destronamiento de Isabel II, un gobierno provisional, la regencia del general Prim, el reinado de Amadeo I de Saboya, la Primera República, la dictadura del general Serrano y la restauración Borbónica en la figura de Alfonso XII; todo ello envuelto en golpes de Estado, conspiraciones, magnicidio, revoluciones, revueltas, rebeliones, dimisiones de Jefes de Estado y hasta tres guerras a la vez: la Guerra de los Diez Años en la Cuba española (1868-1878), la Tercera Guerra Carlista (1872-1876) y la Guerra Cantonalista que se prolongó de 1873 a 1874. No obstante, el aspecto histórico del que se ocupa esta investigación tendrá una evolución lógica en la sociedad que terminará desembocando en la expansión de la mentalidad republicana en Andalucía y el resto de España, así como en una cada vez mayor mentalidad socialista que hará predominante en España el pensamiento anarquista y anarcosindicalista dentro del socialismo español, en competencia con el pensamiento socialdemócrata que en esa misma década fundará el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879 y más tarde el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) en 1888. Por ello esta investigación afecta de lleno a los sucesos que sesenta años después desembocará en aquella materia de la que se ocupa la Delegación de Memoria Democrática de la Diputación de Córdoba.

Ya conocemos plenamente a Julián Vadillo en estas notas. Quepa decir que el otro libro colaborativo ya publicado en este 2023 se llama La Historia o las Historias, un debate en el seno del anarquismo, el cual es un libro de ensayo escrito por varios historiadores y publicado por la Editorial Volapük, asentada en Guadalajara. El capítulo del que se encarga Julián precisamente gira sobre el cantonalismo en la etapa de la Primera República, que aquí aparece también por fuerza y lógica. 

El otro autor, primo de Julián, Miguel Ángel Peña nació en la misma Córdoba en 1975. Es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Córdoba y actualmente es profesor de educación secundaria en el Instituto Miguel Crespo (Fernán Núñez), de la misma ciudad. Al igual que Julián está especializado en movimiento obrero, aunque también ha tocado temáticas republicanas y otras opciones de la izquierda política. Tiene diversos libros y artículos publicados. Ha pertenecido a grupos de profesores para el tratamiento didáctico de la memoria histórica. Es consejero del Instituto Español de Ciencias Histórico-Jurídicas, miembro de la Sección de Historia de la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM, perteneciente al sindicato Comisiones Obreras, de adscripción comunista), y forma parte del Consejo de Redacción de la revista Nuestra Historia, de dicha fundación, tratando él sobre temas de memoria. 

Son dos autores muy especializados en movimiento obrero. Ambos nos cuentan en la introducción al libro que este nació a partir de la llamada telefónica mutua que tuvieron en la Nochevieja de 2021 para felicitarse el Año Nuevo a punto de comenzar. En esa conversación hablaron sobre que se cumplía en 2022 ciento cincuenta años desde el Tercer Congreso de la Federación de la Región Española de la Primera Internacional de Trabajadores, el cual sucedió en la ciudad de Córdoba entre el 25 de diciembre de 1872 y el 3 de enero de 1873. Siendo uno de los congresos más desconocidos y poco recordados en la Historia española, pero totalmente trascendente en la construcción del pensamiento socialista español en todas las vertientes socialistas posteriores que se han venido dando en España hasta la fecha actual de 2023. No obstante, como apuntan en las páginas finales del libro, incluso las victorias del Partido Comunista de España (PCE), o los avances del PSOE o Podemos en Córdoba entre la Transición política de 1975-1981 a la actualidad no se entienden del todo si no se atiende a este origen del pensamiento obrero español en aquella década de 1870. Pensemos que incluso el sindicato CNT en su 100º aniversario de 2010 celebró su congreso de aquel año en esa ciudad. Sin embargo, como ellos mismos dicen, no sólo es algo escasamente mencionado en la Historia de España más conocida, sino que incluso la ciudad de Córdoba lo suele dar por silenciado en su Historia local e incluso no cuenta con homenajes en sus monumentos, placas ni nombres de calles, plazas o instituciones diversas.

El libro se divide en tres partes. La primera se dedica a analizar el contexto internacional europeo en el que se desarrollaron los acontecimientos, pues tanto influirán estos en España, como lo que ocurre en España influirá en lo europeo. Pensemos que mientras en España se destronaba a Isabel II en 1868 y se creaba una serie de disputas políticas sobre quien debía ocupar su trono de entre las casas monárquicas europeas, en Europa hay una serie de guerras nacionalistas de unificación de Italia y de Alemania que llevarán a un choque directo entre el Tercer Imperio Francés, de Napoleón III, contra el Segundo Imperio Alemán, cuya figura fuerte era el canciller Bismarck. Estos irán a la guerra entre 1870 y 1871 precisamente por quién debía ocupar el trono español. El Imperio Francés se derrumbará derrotado y se proclamará al Tercera República Francesa, gobernada por Thiers desde Versalles porque París estaba sitiada y, además, se produjo la revolución obrera socialista que proclamó la Comuna de París, de la que ya escribió el propio Vadillo en La Comuna de París (2011), que coescribió con Maxime Guillet. Aquella primera experiencia de gobierno obrero marcaría el devenir del pensamiento del socialismo, que comprendió que sí era posible cambiar las cosas, y sin duda influyó fuertemente en el pensamiento republicano, que entendió en una buena parte de sus seguidores que toda República posterior ya no sería posible si sólo atendía a los intereses burgueses y de las clases medias.
 
Así mismo, en esa primera parte podremos leer el surgimiento y choque entre los diferentes pensamientos socialistas que fueron surgiendo, principalmente del comunista de Marx y Engels, y el anarquista con figuras como Proudhon y Bakunin, quienes chocarán entre sí en la Primera Internacional y se dividirán entre acusaciones mutuas, precisamente por el fracaso de la Comuna de París en 1871, así como por lo que estaba ocurriendo en la Primera República Española en 1873-1874. Es una primera parte en la que el lector que haya leído otras obras de Vadillo notará aquí su mayor influencia investigadora y de procedimiento a la hora de redactar. 

La segunda parte se dedica al contexto histórico dentro de la propia España. Ya se ha citado todo lo que ocurrió entre 1868 y 1874. Aquí se desgrana todo ello e incluso se analiza y explica como van surgiendo las diferentes opciones políticas de la izquierda a modo de divisiones internas de los liberales nacidos de la Guerra de Independencia de 1808-1814. Por ello les es inexcusable hablar tanto del trienio liberal de 1820-1823, como de todo lo ocurrido a lo largo del reinado de Isabel II para poder llegar a entender el porqué de un periodo tan complejo como ese Sexenio Democrático en el que se produjo el Tercer Congreso de la Federación de la Región Española (FRE) de la Primera Internacional. Sirve esta parte muy bien incluso para entender este periodo de la Historia de España más allá de la Historia del movimiento obrero. Está sumamente bien explicado de manera sencilla, notándose que ambos autores se dedican a la pedagogía de la educación secundaria, donde las ideas complejas deben sintetizarse para su mayor entendimiento por parte de personas que se acercan por primera vez. 
 
Así mismo, fue durante el Sexenio Democrático que comenzaron a llegar a España las primeras ideas socialistas desde Europa, lo que no quiera decir que previamente no existieran conciencias, como por ejemplo en algunas revueltas campesinas ante las carestías de alimentos básicos. Precisamente el primero en llegar a España fue Fanelli, un italiano anarquista, que en nombre de la Internacional logró expandir las ideas de esta desde la tendencia anarquista, siendo gente como Anselmo Lorenzo o Fernando Garrido, entre otros, personas españolas fundamentales. El anarquismo cobrará ventaja en España y Portugal en cuanto a simpatías entre los trabajadores a la hora de concebir mejoras en sus vidas y una nueva organización social que sobrepasaba lo republicano. La idea propia del federalismo y de la confederación surgirá de aquí y con rapidez se expandirá al republicanismo de Pi y Margall y posteriormente a los cantones, que aunque intentaron imitar al cantonalismo suizo, se fijaban en realidad en la Comuna de París. En España todas las tendencias ideológicas se verán con algo de mezcla entre ellas, unas más y otras menos. Pronto llegarán exiliados de la Comuna de París cada uno con su tendencia, y Karl Marx enviará a su yerno, Paul Lafargue, que si bien en esos momentos trata de expandir las ideas marxistas desde Madrid (en realidad lo hará en nombre de los trabajadores de Alcalá de Henares), unos años más tarde será el garante de la creación de las ideas socialdemócratas. Precisamente, mientras se desarrollaba los preparativos del Congreso de Córdoba, la Internacional en España sufrirá un virulento enfrentamiento interno que acabará con una fractura en la que la mayoría seguiría la tendencia anarquista, mientras a la vez se expulsaba a la Nueva Federación Madrileña, que era la que encabezó Paul Lafargue, a la postre marxista y posteriormente germen de lo que sería parte del núcleo fundador del PSOE en 1879, con Pablo Iglesias.

La tercera parte está dedicada plenamente al Tercer Congreso celebrado en Córdoba entre finales de 1872 y los primeros días de 1873, así como un seguimiento posterior de qué ocurrió con los principales participantes, alguno de ellos desterrado o exiliado. Pero también analiza el contexto social, político y económico de la Córdoba que acogió aquellos hechos. Una Córdoba que había protagonizado el levantamiento militar en el puente de Alcolea en 1868, por el cual Isabel II se fue de España. Una Córdoba que ve como uno de sus protagonistas previamente a todo esto ya había encabezado una revuelta campesina por los alimentos. Que tiene entre sus principales actores del congreso tanto a un periodista como a un profesor con ideas cristianas, pero a la vez internacionalista, que tiene en sí a republicanos que se dicen socialistas, pero que en cuanto el socialismo empezó a materializarse en el cantón de Alcoy y en el de Cartagena, comenzaron a recular para hacerse llamar de republicanos de ideas socialistas, pero siempre que estas no afectasen a sus intereses burgueses. Una Córdoba con una masa obrera campesina y de talleres y fabril que rápidamente tomó conciencia de clase. Pues si en el periodo 1871-1872 apenas se registra por escrito un interés o un conocimiento de las ideas de la Internacional, para el final de 1872 y comienzos de 1873 tanto por huelgas, como por asociaciones de obreros que surgieron, como por publicaciones, parece que era patente lo rápido que se podía expandir la concienciación de clase social. Pensemos que en 1873-1874 el gobierno madrileño mandó al ejército a Córdoba para atajar cualquier posible cantón en la ciudad. 

Lo que salió de Córdoba fue un afianzamiento de las ideas anarquistas en la mayoría de los trabajadores de España, pero también la organización en mutuas obreras que serían los posteriores sindicatos. Nació de ahí la idea de la organización de los trabajadores en lo que serían luego sindicatos, la propia CNT evolucionaría de ello en 1910, pero en 1888 hasta los socialdemócratas lo entendían así con la UGT. Adoptaron también la ayuda mutua, las escuelas obreras, las cajas de socorro para tiempos de paro y otras cuestiones, la huelga como instrumento de reivindicación de derechos, el tener una prensa propia que pudiera hablar de verdad de lo que les interesaba a los trabajadores, no sólo a las clases medias, etcétera. Todo esto sale de ese Tercer Congreso. Más allá, de las propias discusiones de este congreso y en contexto con lo que iba ocurriendo en España, se va infiltrando estas ideas en el republicanismo español y, en una parte de los trabajadores, en una primera idea de partido obrero (esto último en mente de los madrileños expulsados).

El libro es un libro necesario e interesante. Muy bien explicado. Llena por primera vez un vacío significativo en la explicación de la Historia contemporánea. Si hay que ponerle un "pero" este recae no tanto en el trabajo investigador, acompañado además de material gráfico de diversos archivos (por cierto, citan mal la ubicación del archivo de la Fundación Pablo Iglesias, pues dicen que está en Madrid, siendo que está en Alcalá de Henares), recae el "pero" en una cuestión técnica. Hay un excesivo número de gazapos como si hubiera faltado una fase de revisión de algunas partes extensas del libro. 

En todo caso, es un libro necesario e importante de tener entre los libros de la Historia actual.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 22 de abril de 2023

Reglas de ortografía en la lengua castellana compuestas por el maestro Antonio de Nebrija

Título: Reglas de orthographía en la lengua castellana compuestas por el maestro Antonio de Lebrija.
Autor: Elio Antonio de Nebrija.
Editor: Universidad de Alcalá de Henares (1ª edición; por entonces: Universidad Complutense).
Impresor: Arnao Guillén de Brocar.
Año de publicación: 1517 (1ª edición).
Género: Manual; Diccionario; Lexicografía y ortografía; Filología; Pedagogía.
---

Título: Reglas de ortografía en la lengua castellana compuestas por el maestro Antonio de Lebrija.
Autor: Elio Antonio de Nebrija.
Editorial: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Alcalá de Henares (1ª edición).
Año de publicación: 2022 (1ª edición; Nota inicial de Javier Rodríguez Palacios, alcalde -PSOE-; y edición y estudio de Vicente Sánchez Moltó, cronista oficial, y María Jesús Torrens Álvarez, del ILLA-CSIC).
Género: Manual; Diccionario; Lexicografía y ortografía; Filología; Pedagogía; Historia.
ISBN: 978-84-15005-77-3
 

El pasado año 2022, el 2 de julio, se cumplieron quinientos años de la muerte del latinista, gramático y lingüista Antonio Martínez de Cala y Xarana, más conocido como Elio Antonio de Nebrija, en Alcalá de Henares, allá en 1522. Con ese motivo la ciudad de Alcalá de Henares se hermanó con la ciudad de Lebrija, en Sevilla, y firmó un protocolo por el cual ambos municipios se comprometen a promocionar y dar a conocer la vida y obra de Antonio de Nebrija. Evidentemente el autor nació allí, de ahí su sobrenombre, lo hizo en 1444. Dentro de ese aniversario y de ese hermanamiento el ayuntamiento de Alcalá de Henares estaba preparando desde 2021 (según el depósito legal) la publicación de una nueva edición de la obra del autor llamada Reglas de ortografía en la lengua castellana compuestas por el maestro Antonio de Lebrija. Una obra que fue de la últimas que llegó a publicar, pues salió a la luz por primera vez en 1517, con la edición de la Universidad de Alcalá de Henares para la que trabajaba y la impresión de Arnao Guillén de Brocar, impresor asentado en la ciudad por recomendación de Nebrija al Cardenal Cisneros cuando buscaba impresores para la Biblia Políglota y para la Universidad. Como sea, el Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Alcalá de Henares con  la concejala de Cultura  María Aranguren y el alcalde de Alcalá, Javier Rodríguez, ambos del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), presentaron su publicación en febrero de 2022 en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR) en una edición que se creó para ser regalada en tapa blanda durante la Feria del Libro Nuevo de abril de ese mismo año, en las fechas de aniversario de Cervantes. Recordaba la concejala en ese evento que los últimos diez años de vida de Nebrija los vivió en la ciudad, aunque previamente había tenido algunas estancias desde la fundación de la Universidad por Cisneros, la cual quedó fundada en 1499. Así mismo recordaba que Nebrija tuvo por homenaje en Alcalá que en 1968 se fundó el Cineclub Nebrija, posterior Club Cultural Antonio de Nebrija, que en 1972 se le dio su nombre a un colegio público, también tiene calle, y que el ayuntamiento tiene un medallón con su cara en su salón de plenos.

El libro no solo se publicó en tapa blanda, hubo una segunda edición en tapa dura cubierta de tela que se vende en las librerías. Se dijo del libro que era una edición fac-símil, aunque en realidad no lo era, al menos no como se entiende entre libreros, pues no imitaba con exactitud el libro original sino que se trataba una serie de copias digitales en blanco y negro, a modo de fotocopia, de las páginas originales y adaptadas al tamaño de un libro de bolsillo actual. La cubierta era en tono burdeos con letras amarillas en un estilo gótico de imprenta del siglo XVI y el logotipo del ayuntamiento. Contenía también una nota introductoria del alcalde, un estudio biográfico e histórico de Vicente Sánchez Moltó, cronista oficial de la ciudad, y otro estudio de carácter filológico de la alcalaína María Jesús Torrens Álvarez, que pertenece al Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA) y al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La obra ha pasado por ser el primer estudio serio para fijar una normativa ortográfica de la lengua castellana. Lo que hace de esta obra un precedente de los manuales de ortografía y lexicografía, siendo un clásico y toda una referencia desde su creación para los filólogos. Es en cierto modo precedente de los diccionarios, más propios del siglo XVIII. Hay que tener en cuenta que Nebrija vivió el descubrimiento de América en 1492, aunque Europa no lo supo hasta inicios de 1493. Vivió evidentemente la expansión de la Monarquía Hispánica (Castilla, Aragón, Granada y Navarra que mucho más tarde se popularizará como España) a modo de imperio tanto por América como por Europa y lugares del norte de África. Una expansión unida a la unificación política de reinos en la península que daba por caso la interacción y la confusión de las lenguas castellanas, catalanas, gallegas, vascas, andaluzas, restos del árabe y otras que se iban confundiendo como propias, como diversos términos amerindios. Fue uno de los intelectuales de la época que comprendió que ante este hecho y la cada vez mayor expansión de España se necesitaba unificar el idioma para que todos sus habitantes pudieran entenderse incluso teniendo otros dialectos y lenguas en algunos lugares. Recogía la idea de la unificación en el latín que había vivido el Imperio Romano en la antigüedad, o incluso los griegos. No obstante, estamos en épocas del Renacimiento, y lo clásico era puesto en valor e imitación de nuevo. Era algo importante sobre todo en aquellas personas que iban componiendo la administración del Estado. La labor no fue tenida por poca cosa, pues incluso los Reyes Católicos, Isabel I y Fernando V, le habían nombrado cronista oficial y le tenían como uno de los intelectuales de referencia. Fue uno de los humanistas más destacados de España. Pensemos que conocía varias lenguas clásicas, no solo el latín y el griego, también el hebreo, trató de teología, derecho, astrología, pedagogía e Historia. Todo ello pasado por un tamiz modernizador acorde a la Europa del momento.

Su obra se benefició por la llegada de la imprenta, que se había inventado en Alemania por Gutenberg en 1440, muy cerca de su propia fecha de nacimiento. Conoció el mundo sin imprenta y con la llegada paulatina de esta. La consideró uno de los inventos más útiles para expandir el conocimiento y la lengua. No solo se sirvió de ella, pues publicó varias obras de muchos años de investigaciones, sino que además se interesó por los resultados finales a la hora de imprimir y por ello mismo llegó a la conclusión de que el mejor impresor en España era Brocar, que vivía en Galicia. Le tuvo toda su vida como su impresor. Tanto le apreciaba en su oficio que cuando el Cardenal Cisneros buscaba impresor para la Univeridad de Alcalá, por entonces Complutense, y para la Biblia Políglota fue Nebrija quien le recomendó y quien hizo que Brocar se asentara con su negocio en Alcalá, como se ha dicho.

 Nebrija nació en 1444, como también se ha dicho. Se dedicó desde joven al estudio, pasando desde su pueblo andaluz a otros lugares en Castilla. Estudió sus estudios superiores en la Universidad de Salamanca y después en el Real Colegio de España en Bolonia, en Italia, en pleno Renacimiento, por lo que estaba justo en el centro de la intelectualidad más activa de la época. A su vuelta a España seguirá estudios con Fonseca, que será obispo de Burgos. Después, en 1475 comenzará a dar clases como profesor de oratoria y poesía en Salamanca. Sin embargo, él se sentía más interesado por la gramática. Comenzó ahí a crear investigaciones y publicaciones sobre gramática, a la vez que también iba conociendo ideas humanistas como las representadas por Erasmo de Roterdam. Se casó con Isabel Montesina de Solís, lo que le hizo perder las rentas eclesiásticas, pero tuvo seis hijos y una hija. En ese momento le tomó por protegido un caballero de Alcántara, Juan de Zuñiga, y se trasladó a Zalamea, donde se dedicó profusamente a la investigación lingüística. A la par, fue presentado en la Corte de los Reyes Católicos, que comenzaron a valorarle gracias a que a ellos se lo introdujo el Cardenal Cisneros, que la conocerle a él y a su obra comprendió la gran trascendencia que tenían sus estudios en la propia construcción del nuevo Estado español. Todo este conjunto de relaciones comenzaba a consolidarse en el significativo año de 1492, en el que no solo se descubre América, sino que la noticia europea del omento era la conquista del Reino de Granada por parte del Reino Hispánico.

En 1502 Cisneros comienza a hablarle de su proyecto de crear una Biblia que pudiera contrastarse en las lenguas clásicas y también en la lengua actual de Castilla, muy en consonancia con las ideas humanistas y rozando peligrosamente las ideas de los reformistas religiosos del resto de Europa. Nebrija se sintió atraído, pero en 1504 murió su protector y también la reina Isabel I. Regresó a la Universidad de Salamanca, donde se le comunicó que había perdido su plaza porque no se presentaba a impartir sus clases, estaba sumergido en la investigación, a los meses le dieron otra plaza de profesor por no tener aquella otra cátedra ningún docente disponible. En 1507 la Inquisición comenzó un proceso contra él por sus estudios filológicos sobre la Biblia, que ponían en contradicción algunas partes. Ese mismo año Fernando V nombró a Cisneros Inquisidor General y eso le salvó de gravísimos problemas. Pudo seguir su labor. Más aún, conocedor de esa misma labor, el Cardenal lo hará ir a Alcalá de Henares para que con la idea de que colaborara en el equipo de intelectuales que reunió para crear la Biblia Políglota. Uno de los hijos de Nebrija, Fabián, será uno de los primeros estudiantes de la Universidad. Tendrá un ir y venir de Salamanca a Alcalá. No solo seguía con sus investigaciones, era nombrado cronista del Reino por Fernando V en 1509 con el encargo de escribir la Historia del reinado que tuvo junto a Isabel I. Esto no hará otra cosa que agravar su posición académica en Salamanca. Desatiende sus clases, sus estudios de gramática tienen ideas que chocan con otros docentes y con religiosos, simpatiza con Erasmo, que fue salvado de ser declarado hereje por el Papa gracias a la influencia de los Reyes Católicos. 

Todo colapsa en 1513, cuando todos los recelos hacen que quede segundo en la cátedra de Gramática. Recurre al cardenal Cisneros y tentándole con la idea de su proyecto logra ser trasladado a la Universidad de Alcalá, siendo uno de sus primeros profesores. No solo le mete de lleno en el proyecto de la Biblia Políglota, le encarga una revisión de la gramática, del que además será el catedrático, y le manda revisar las Constituciones Universitarias apenas aprobadas en 1510. A Nebrija no le gustaba impartir clases, lo demostró en Salamanca y continuó su actitud en Alcalá. Se dice en las crónicas y procesos abiertos que llegó a pisar pocas veces las aulas, pero no dejó desatendidos del todo a sus alumnos, su hija Francisca, sin ser oficialmente profesora, ni ser titular de un título de docencia, al estar perfectamente formada por su propio padre, llegó a dar clases en nombre de su padre con la complicidad de la Universidad, aunque de manera oficiosa, no oficial, o en otras palabras: haciendo la vista gorda ante algo que era irregular. 

Los ingresos abultados de Nebrija gracias a su puesto universitario, a sus publicaciones y a su condición de cronista real hacen que se compre dos casas en Alcalá, una cerca de la Universidad, y otra en una zona más rural en ese momento, las Eras de San Isidro. En 1514 morirá su hijo Fabián, estudiante en la Universidad como se ha dicho, precisamente por las condiciones de frío de las instalaciones. Nebrija entre tanto chocará en un primer momento con Cisneros porque creía que se le había encargado revisar los trabajos de la Políglota, cuando en realidad se le pedía colaborar con un equipo de intelectuales y contrastar ideas para la redacción final. Aún así, sigue en el proyecto. Fernando V morirá en 1516 y será regente Cisneros. El propio Cisneros morirá en 1517 viendo su proyecto acabado e incluso los numerosos trabajos filológicos hasta la fecha de Nebrija. Desde esa fecha Nebrija se atreverá a escribir también de botánica y a hacer ediciones críticas de autores de la antigüedad clásica. 

Murió en 1522, a los 78 años de edad. Su cuerpo fue enterrado en la capilla universitaria del Colegio de San Ildefonso, actual rectorado. La desamortización universitaria del siglo XIX, las humedades y diversos proyectos sobre panteones de grandes hombres en Madrid provocaron el movimiento de su tumba y restos, lo que provocó que cuando se quiso recuperar su enterramiento digno no se supiera con certeza cuál o dónde estaban los restos. Se ubicó una placa de mármol a modo de enterramiento en un lateral. La guerra civil fue otro problema. Posteriormente, recuperada la Universidad en 1977 y reformada la capilla entre el siglo XX y el XXI la placa lateral sigue en su lugar, aunque cada cierto tiempo hay que intervenir los problemas de humedad. No obstante, Nebrija pasa por ser otro de los grandes autores con los que cuenta la ciudad y su labor filológica por mejorar, difundir y asentar el castellano (español) es uno de los motivos de la concesión de Patrimonio de la Humanidad a Alcalá de Henares, pues el español hoy día es uno de los idiomas más hablados del mundo.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

viernes, 14 de abril de 2023

Manuel Azaña, el hombre, el intelectual y el político

Título: Manuel Azaña, el hombre, el intelectual y el político.
Autor: José Peña González.
Editorial: Fundación Colegio del Rey.
Año de publicación: 1991 (1ª edición).
Colección: Alcalá Ensayo. 
Nº de volumen en la colección: 13.
Género: Ensayo; Historia; Biografía.
ISBN: 978-84-87153-31-3
 
 
Hoy, 14 de abril de 2023, quepa hablar de un libro más dedicado al azañismo al ser el 92º aniversario de la proclamación de la Segunda República, de la que el alcalaíno Manuel Azaña, también autor literario, fue uno de sus principales políticos, llegando a ser Ministro, Jefe de Gobierno y Presidente de Gobierno. Para ello este año vamos a servirnos de un libro que sacó al público la alcalaína y desaparecida Fundación Colegio del Rey, de la que ya hemos hablado en otras ocasiones, la cual premió y publicó en 1991 dentro de su colección Alcalá Ensayo, volumen 13, una biografía que realizó José Peña González, autor que por otra parte no hay que confundir con el autor de esta misma ciudad José Carlos Peña. El libro se llamó Manuel Azaña, el hombre, el intelectual y el político, dejando claro que la prioridad era tratar aspectos no tratados de su vida. José Peña es otra persona. No es alcalaíno. Nació en 1942 y se formó como Licenciado en Derecho, Ciencias Políticas, Historia Contemporánea y Ciencias de la Información, tras lo cual se hizo Doctor en Ciencias Políticas, Historia y Derecho. Gracias a esa dedicación al estudio pasó a ser catedrático de Derecho Constitucional y Vicedecano y Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, así como Vicerrector de Alumnos de la Universidad San Pablo-CEU, en Madrid capital. No obstante tiene numerosos artículos publicados en la Universidad de Navarra y está muy vinculado también a la ciudad de Córdoba y su Universidad. Actualmente está jubilado como octogenario. No obstante también es miembro de varias Reales Academias y Sociedades dedicadas a la jurisprudencia, la Historia, amigos del país, etcétera. Ha sumado hasta cinco grandes premios, el más reciente dado en 2014 por el Ateneo de Córdoba, al que pertenece. 
 
En la obra de José Peña se pueden encontrar cincuenta y dos libros donde ha colaborado, artículos especializados de jurisprudencia y de Historia, dirección de tesis, organización de congresos, publicación de discursos, artículos periodísticos, colaboraciones con televisiones y radios, y en definitiva un largo reconocimiento como referente, especialmente en jurisprudencia más que en Historia. Como libros exclusivamente suyos cuenta con dieciocho publicados entre 1980 y 2007. Entre ellos hay análisis de derecho político y de la Constitución, pero son los menos, la gran mayoría son libros de Historia especialmente dedicados a biografías, donde abundan personalidades republicanas como Manuel Azaña, Niceto Alcalá-Zamora, Alejandro Lerroux o Juan Valera, pero también cuenta con un escrito sobre el poeta franquista José María Pemán, que a la vez también tuvo cargos políticos en el primer franquismo. Se puede decir que fundamentalmente su labor investigadora para publicar sus propios libros, su principal interés, está en los políticos republicanos que ejercieron los cargos de la jefatura de Estado y de gobierno en la República, por tanto en cómo desde ese puesto ejercieron el poder y aplicaron la construcción del nuevo derecho republicano, de carácter democrático.
 
 Ata a Alcalá de Henares a José Peña no sólo haber bibliografiado a Manuel Azaña, sino también que presentó su investigación a concurso en la ciudad, la cual le premió y le publicó a través de la citada Fundación Colegio del Rey. 

La biografía pasaba por querer ser una biografía total al querer ahondar en los aspectos no solo políticos, que eran los aspectos que hasta ese 1991 eran los más tratados, sino que además quería ahondar en su vertiente como literato y pensador intelectual, pero, aún más innovador, en su figura como persona con vida propia con su vida privada y familiar. Por este motivo recibió el premio. Era innovador en ese momento. Más allá, la ciudad, en manos de la alcaldía del PSOE del alcalde Florencio Campos, se hallaba inmersa en la recuperación de la memoria y el homenaje a Manuel Azaña, incluso con la construcción de un parque con un auditorio y una escultura en su honor, a pesar de que el reconocimiento realmente sin complejos vendría a partir de comienzo del siglo XX, sobre mediada la década de 2000.

Ya hemos comentado en otras ocasiones la figura de Azaña, especialmente cuando hemos tratado sus libros. Nacido en la ciudad como hijo de una familia de varios siglos de personalidades locales, entre los que hay empresarios agrícolas, escribanos, notarios y un alcalde, emprendió varios negocios dentro de la ciudad e incluso se presentó a la alcaldía mientras era escritor y llegó como tal a fundar hasta un periódico local. Posteriormente, en la década de 1930, llegaría a ser una de las principales figuras de la República de 1931. Murió en el exilio en Francia en 1940. 

Esta obra, aparte de por su valía del momento, probablemente fue premiada como una parte más de los esfuerzos de hacer recordar a muchos alcalaínos que Azaña fue otro de ellos, cosa muy borrada durante los años de la dictadura de Franco.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

martes, 11 de abril de 2023

63 mujeres extraordinarias. Sin ellas, no podríamos decir nosotras

Título: 63 mujeres extraordinarias. Sin ellas, no podríamos decir nosotras.
Autor: Mariano García López.
Editorial: Mundo Libre Libros.
Año de publicación: 2021 (1ª edición).
Género: Biografía; Historia; Ensayo; Ilustraciones; Arte.
ISBN: 978-84-124130-7-6

 

El segundo libro de Mariano García fue publicado también en 2021 al igual que el primero, Alma de blues. Se trataba esta vez de un libro con un título explicativo que era todo un manifiesto en sí mismo: 63 mujeres extraordinarias. Sin ellas, no podríamos decir nosotras. Fue publicado también por Mundo Libre Libros. Ambos libros eran producto de la mucha actividad interior que tuvo Mariano durante el confinamiento por la Covid-19 de 2020. En este caso lo relevante era exponer en color cuadros pintados por Mariano, los cuales eran toda una colección amplia de retratos de mujeres relevantes de la Historia que el autor destaca y homenajea en nombre del feminismo y la igualdad de género. Se une así a las reivindicaciones de la nueva oleada del feminismo del siglo XXI que reclama dar más al conocimiento el nombre de las mujeres que hicieron algo en la Historia. La mayoría de los nombres que se encontrarán son evidentes u obvios, pero también hay algunos poco conocidos en España, no así fuera de España. Se trata de todo un catálogo de mujeres de todas las épocas y de todos los ámbitos que quedan unidas en esta doble obra de colección pictórica y de libro que sirve de catálogo. Tuvo incluso una exposición de los cuadros que se presentó con un video con la canción "Woman" de John Lennon, lo que en cierto modo remarcaba la idea de que este reconocimiento a los aportes de la mujer al mundo se hacía desde una referencia masculina, la de Mariano. La portada, en amarillo, incluía una flor con el simbólico color violeta del feminismo y sobre su sombra la palabra "Mujeres", remarcando aún más la temática que ya quedaba más que remarcada en el título. Se vería además media cara en cubista de una mujer.

Entre estas páginas se puede ver a políticas como Clara Campoamor o Isabel I "la Católica"; músicas como Janis Joplin o Edith Piaf; activistas como Irena Sendler o Concepción Arenal; escritoras como Gloria Fuertes, Virginia Wolf, María Teresa León o Emilia Pardo Bazán; astronautas y científicas como Teresa Tereshkova o madame Curie; entre otra buena parte de nombres. El libro es también un recopilatorio de los iconos personales de Mariano, que en esta ocasión se centra sólo en los femeninos. En las páginas contiguas a cada retrato aparece una pequeña biografía y valoraciones del autor sobre la persona retratada, más con la pericia del admirador y el aficionado que la del biógrafo profesional o historiador. Sirve así también a modo de pequeña enciclopedia biográfica, sin esperar en ella pormenores detallados de cada vida, pero aportando quién era quién y qué hizo. Es un aporte más al conocimiento por la igualdad de género. 

Los cuadros están dentro del estilo de Mariano, que mezcla el Arte Pop con el näif y el cubismo, prescindiendo aquí de los toques surrealistas que a veces aparecían en sus ilustraciones en Alma de blues. Son colores muy vivos, lisos, que dan a cada retrato una característica. Cada una de ellas aparece a partir de retratos suyos famosos, por lo que Mariano hace su propia versión e incluso da color a imágenes famosas que solo conocemos en fotografías antiguas en blanco y negro.
 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 8 de abril de 2023

Alma de blues

Título: Alma de blues.
Autor: Mariano García López.
Editorial: Mundo Libre Libros.
Año de publicación: 2021 (1ª edición).
Género: Poesía; Ilustraciones; Arte.
ISBN: 978-84-123225-4-5

 

 Uno de los autores tardíos vinculados a Alcalá de Henares es Mariano García, quien empezó a publicar su obra en su jubilación, siendo además que buena parte de esta es precisamente a partir de ese momento. Mariano García vive en el cercano municipio de Camarma de Esteruelas, donde incluso llegó a ser uno de sus concejales en las elecciones de 2015, por Ganemos Camarma. Sin embargo, Mariano tiene una larga trayectoria en Alcalá por haber regentado durante muchos años un pequeño bar de rock y blues llamado "El Blues Bar", ubicado en el barrio de Nueva Alcalá, que en los años de las décadas de 1990 y 2000 era uno de los clásicos de los bares nocturnos que abrían hasta la madrugada, a veces con pequeños conciertos de blues. Era uno de lo bares clásicos de entre los veteranos de los bares de rock y de música en general en la ciudad, siendo que todos o casi todos los músicos menos jóvenes de hoy día pasaron por allí de un modo u otro. Mariano, nacido en julio de 1949, había pasado una juventud cuyo primer trabajo fue de botones de una fábrica de origen israelí que le permitió tener unos primeros ingresos, según sus propias palabras autobiográficas en la editorial que le editó, y de ahí a saltar a otros trabajos entre los que pudo combinar algún viaje a la Europa de aquellos tiempos efervescentes de la música rock y blues de las décadas de 1960 y 1970. Se aficionó a pintar y probó todo tipo de actividad creativa. En abril de 2021 sacaba adelante su primer poemario, Alma de blues, gracias a la amistad con el director de Mundo Libre Libros, que vio además en sus poemas algo interesante que publicar. Un libro cuya portada contaba uno de sus cuadros entre el cubismo y el näif con un músico de blues que, sospecho, pudiera ser un autorretrato de él más joven. Aparecen fotos suyas en el interior.

El poemario contenía también ilustraciones y pinturas suyas en blanco y negro. Siempre con un estilo oscilante entre Arte Pop, el cubismo y el näif, aparecen desde metáforas y simbolismos, a veces surrealistas como un árbol cuya copa es un cerebro y las raíces un corazón, a imágenes de músicos y paisajes duros donde se ven concertinas en viejas vallas o postes del tren (o eléctrico)  teniendo detrás árboles sin hojas, una luna sobre una botella, una barca, posibles autorretratos psicodélicos, acelgas, botas que pisan billetes de dólar, o un dólar tapando una boca, algún homenaje a Picasso, entre otras imágenes. Imágenes que acompañan a los poemas y que dan más lecturas al libro.

 Ya habíamos visto desde 2020 varias obras, especialmente poemarios, donde se había reflejado la pandemia de Covid-19 y el confinamiento. En unas obras más reiteradamente que en otras, así como en cada una con una interiorización del autor o de la autora. En este caso, esta obra es quizá la que más refleja esa pandemia y la que más interiorizada la tiene en boca del autor, se podría decir que es una obra hija de la misma pandemia, aunque no es su tema exclusivo. Sale claramente en muchos poemas y los deriva incluso a los problemas de la soledad, la muerte, el encierro, la falta de contacto humano y de sociedad en las calles, y una reflexión que lleva de la mano más allá de la pandemia a la vida y la cercanía de los últimos años en las edades más avanzadas, aunque siempre con una mirada al pasado personal, la juventud, lo vivido y un optimismo de haber tenido una buena vida, aunque con la melancolía tanto de aquello que no se vivió, como de ese horizonte final que se acerca. Pese a esto, es un poemario más optimista y vital de lo que en una primera lectura pudiera creerse. Lanza una gran cantidad de mensajes optimistas sobre la vida y sobre aquel que ha decidido vivirla sin ponerse frenos a sí mismo.

 Tiene una muy evidente influencia de la música blues, soul y rock. Además, se nota una diferencia entre unos poemas primerizos de alguien aficionado y más conocedor de letras de canciones anglosajonas que de un lenguaje poético literario complejo, y otros poemas que sí cuentan con ese lenguaje poético e incluso incurren un poco en la estructura barroca, los cuales lanzan una serie de reflexiones e ideas muy interesantes a través de diversas imágenes alegóricas y simbólicas. 

Nada ni nadie en desuso
ni en olvido,
amigos de las sombras
de las desdichas y los daños;
(...)

Múltiples veces regresa al recuerdo ineludiblemente unido a las amistades, algunas ya pasadas, e incluso a Julia, su hermana fallecida. Veremos en algunos poemas innumerables referencias a la vida nocturna del blues y el rock en su propios bar alcalaíno, lo que sirve de testimonio, y en esos poemas nos haremos una idea de algunos de los personajes que por allí fuimos y de cómo pulsaba la vida en nosotros. Todo desde la mirada de Mariano, versado veterano del rock desde su puesto de dueño del bar. Pero también aparecerán homenajes a otros bares de rock de Alcalá y a algunas de sus personajes, como Paul Muys, ya fallecido, dueño de La Panadería en la Calle Mayor, la joven pintora Zaida Escobar cuyos murales decoran buena parte de la ciudad y cuenta con libros, el poeta José Chacón en cuyo origen está también La Panadería en cierto modo, y otras personas que se intuye quienes son. A la vez aparecerán referentes personales de la música como el bluesman Robert Johnson y su leyenda de pacto con el diablo para ser el mejor músico a cambio del alma, también otros bluesmen, el cantante Joe Cocker, los guitarristas Eric Clapton y Jimi Hendrix, entre otros. 
 
Como referente también aparece innumerables veces no solo Alcalá de Henares, sino sobre todo también paisajes rurales y lugares comunes en su vida que indudablemente deben ser Camarma de Esteruelas, que aparecerá incluso en lo que debió ser algún paseo suyo en los días del confinamiento por la pandemia en 2020. 
 
Contiene también algunos poemas de carácter social, donde denuncia al capitalismo como productor de los problemas de las personas comunes, y donde el que busca cobijo en la noche viene afectado en su vida por los problemas que le provoca el sistema económicosocial actual. 
 
Pero es la reflexión existencial y una mirada sincera sobre su propia vida, con sus errores y aciertos, autocrítica, lo que le da más fuerza a los mejores poemas del libro. Una reflexión marcada seriamente por la pandemia de 2020 y sus consecuencias sociales. Al desaparecer los núcleos de sociedad, tan apegados a las gentes de la vida del rock, le provoca una conmoción existencial y un replanteamiento del mundo, donde algo oscuro espera en uno de sus extremos. La contemplación de la naturaleza y sus recuerdos autocríticos son lo que a él le devuelve cierta tranquilidad, como él mismo indica en una nota inicial. No obstante, insisto, el poemario es más optimista de lo que pudiera parecer e invita continuamente a seguir adelante y a vivir sin impedirse a uno mismo vivir. Hay que aprovechar el momento, como invitaban también en los tiempos medievales y renacentistas los autores de esas épocas. Ahora el trovador es un bluesman, un rockero. 
 
No puedo interrumpir ahora la huida,
la inició mi sombra y debo seguirla.
¿Creador de paraísos en qué dirección
 encamino mis dudas?
Horizontes, latitudes, orientación...
tanta frustración en el empedrado sendero.

¿Adónde iremos, hacia dónde y por qué?
Apenas importa,
bailamos como marionetas sin hilo.
Damos vueltas, como en una centrifugadora
enloquecida, inercia, rotación...
nos tiene amarrados a la locura de vivir.
 
El libro tiene algunos problemas a la hora de haber sido corregido, probablemente errores producidos por un corrector automático de ordenador que en diversos versos coloca tildes indebidas o rompe palabras en dos palabras. Algo que quizá deba corregirse si hubiera otra edición, pero no es algo vital, no es algo relevante. 
 
El libro compila muchos poemas escritos en esos momentos entre marzo de 2020 y abril de 2021. Sirve también de espejo de vida, al ser la visión de una persona que sabe que ha llegado a una edad muy madura, que llega a afirmar de sus reflexiones para estos poemas que "callaron mis temores del temido encuentro con la temida parca". Es por ello también un espejo de vida para el lector, un lanzamiento de valoración de cómo valorar la vida y lo vivido. Es un llamamiento a vivir apasionadamente libre, aunque en primeras lecturas pareciera lo contrario. Es un llamamiento a vivir.  

 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 1 de abril de 2023

History for Primary Education; Geography for Primary Education; English grammar for Primary Education

Título: History for Primary Education.
Autor: Juan José Marín Expósito.
Editor: Autopublicación.
Impresor: Amazon 
Año de publicación: 2022 (1ª edición los tres libros a la vez).
Género: Historia; Pedagogía.
ISBN:  979-8358324251

--- --- ---

Título: Geography for Primary Education.
ISBN: 979-8360893042
Género: Geografía; Pedagogia.

--- --- ---

Título: English grammar for Primary Education.
ISBN: 979-8467896700
Género: Idiomas; Filología; Pedagogía.

 

En octubre de 2022 un joven maestro alcalaíno, Juan José Marín Expósito, publicó en un solo día tres libros a la vez que, sin duda, trabajó también a la vez. Se trataba de los libros de texto para estudiantes de Educación Primaria History for Primary Education, Geography for Primary Education y English grammar for Primary Education. Venían precedidos a la vez de una publicación cibernética en el mes de agosto de ese mismo año de una herramienta de juego y aprendizaje en el aula llamada Gamificación en el aula. Con ello el maestro demostraba estar plenamente adentrado en las nuevas teorías pedagógicas en la educación de los primeros niveles de aprendizaje reglado. Sobre la triple publicación se hizo cargo la prensa local a comienzos de 2023, en concreto el semanario Puerta de Madrid.
 
Juan José Marín es además un alcalaíno que se ha formado en la Universidad de Alcalá de Henares, cuya facultad de Magisterio se ubica en Guadalajara, aunque también ha pasado por la University of Southampton, en Reino Unido. Su formación en idioma inglés es sólido.  En este punto hay que recordar que maestro y profesor no es exactamente lo mismo. Suele ser considerado maestro los que imparten educación Primaria, mientras que profesor suele adjudicarse a Educación Secundaria, Bachillerato, Educación Especial, Formación Profesional, Bellas Artes, Música y Universidad. En el caso de Juan José Marín podríamos decir que es un maestro de Educación Primaria, si bien ha tocado todos los campos educativos, no solo dando clases en Primaria, si no también en Secundaria, tutorías de alumnos, clases particulares, lectorados en la Universidad, profesor en la base militar de Torrejón de Ardoz, voluntariado y ahora explorando la elaboración de herramientas de apoyo al aprendizaje, como estos libros. Actualmente es maestro de inglés en Primaria en el colegio (centro) de educación infantil y Primaria (CEIP) Nuestra Señora del Val, también de Alcalá de Henares.

Los tres libros publicados a la vez fueron autopublicados y se venden por los servicios de la distribuidora Amazon. Están impresos en tapa blanda y se venden independientes entre sí. Están dedicados a la enseñanza Primaria y a la educación bilingüe en inglés. Aunque en España siempre existió la educación de otros idiomas diferentes al propio del español y al propio de tu región (catalán, vasco y gallego), siendo lo más generalizado el Inglés, el francés, el alemán, el griego y las lenguas clásicas del latín y el griego antiguo, la generalización de la educación bilingüe español e inglés, en algunos sitios minoritarios el francés, comenzó en el curso 2004-2005 en veintiséis colegios públicos de Primaria como primer experimento para generalizarlo a todos los centros de España, cosa que ocurrió con el paso de los años en prácticamente todos o casi todos, favorecido por las sucesivas reformas legales educativas. En el curso 2008-2009 se comenzó a generalizar en los centros concertados de la educación privada con la pública, pues los centros privados aún se resistían a esa educación, siendo que además existía la polémica de si se aprendía mejor el inglés, pero se estaban perdiendo conocimientos en las materias a impartir al tener que detenerse a menudo en cuestiones de comprensión del idioma, lo que sustraía explicaciones de Historia, Geografía, Matemáticas o lo que fuera. Real o no, la polémica se sostuvo un tiempo. En el curso 2010-2011 quedó generalizado también en los institutos de educación Secundaria y de Bachillerato. 

Los libros se acogen a las actuales leyes educativas y programas vigentes. Adaptados de manera moderna a esa primera educación infantil y juvenil y tal como proclaman sus títulos uno de ellos trata de la Historia desde los conocimientos básicos que se han de tener para comenzar tus conocimientos sobre la materia, la geografía básica desde lo físico a lo político y a lo social y económico (como siempre se ha educado) y el idioma inglés que, por razones evidentes de esa educación bilingüe generalizada incluso desde los jardines de infancia, está más avanzado que los que aprendimos inglés básico siendo niños en la década de 1980. Pensemos que en los colegios públicos las primeras nociones de inglés no llegaba hasta lo que era en aquel momento sexto de Educación General Básica, que correspondía a la edad de 11 a 12 años (podríamos considerar los 10 años si tenemos en cuenta que el inicio de curso aún tendría alumnado a punto de cumplir los 11 en el año de inicio del sexto curso), esto teniendo en cuenta que tus padres te hubieran escolarizado a la edad más generalizada de la época en lo que era Parvularios en aquel momento, que se producía a los 5 años (4 si tenemos en cuenta la misma cuestión de antes), era normal y habitual que previamente pasaras por una guardería, entendida en aquellos años en unos términos menos pedagógicos que ahora, aunque algo de pedagogía había. Hoy día la educación bilingüe en inglés comienza desde el primer momento que entras en un aula, hasta los niños más pequeños tienen palabras en inglés en los juegos que les proponen sus educadoras. 
 
Queda patente, como ha ocurrido otras veces, que Alcalá también cuenta y ha contado con educadores que también generan publicaciones a modo de herramientas pedagógicas, siempre importantes. Juan José Marín es hora mismo el que ha creado tres de los libros más actuales.

  Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".