sábado, 24 de diciembre de 2022

La histeria de Alcalá

Título: La histeria de Alcalá.
Autores: Miguel Ángel Gómez Sedano (Ángel) y José Rubio Malagón (Malagón).
Editor: Grupo El Pájaro Griffo
Año de publicación: 2005 (1ª edición).
Género: Cómic; Ilustración; Historia.
ISBN: 978-84-609-6000-5

 

Desde que Antonio Marchamalo Sánchez, el niño Aurelio Cabañas ("Yeyo") y Modesto Quijada publicaron en 1989 el libro Historia de Alcalá de Henares para niños se han marcado a varias generaciones en un modo de enseñar las líneas básicas de la Historia alcalaína a las edades infantiles y juveniles. Se ha intentado imitar más modernamente ese intento tan fructífero de manera no tan afortunada, uno de aquellos intentos fue Alcalá de Henares, siglos de Historia, de Miguel Gómez Andrea (guión, dibujo y color); Eduardo de la Torre y Pedro López Carcelén, en 2003. De estos libros ya hablamos. Fueron publicados durante gobiernos en el ayuntamiento del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), sin bien el primero partía de una iniciativa privada y el segundo era un producto institucional para la promoción de la ciudad entre los niños de colegios y los turistas. Ya dijimos entonces que ese segundo intento no fructificó demasiado también porque el PSOE perdía la alcaldía en aquel mismo 2003 y la ganaba el Partido Popular (PP), que ya tuvo un primer gobierno de 1995 a 1999. Fue durante el segundo gobierno del PP que surgió otro intento de manos de otra iniciativa privada que tuvo por editor  al Grupo El Pájaro Griffo, que no era un grupo empresarial dedicado a las artes gráficas ni a las publicaciones, sino que era un grupo de hostelería con varios bares y restaurantes locales con éxito de público por sus tapas y raciones en un momento en el que estas estaban comenzando su auge iniciado ya en los años 1990 a través de otros bares con esa iniciativa y no precisamente en los barrios turísticos, sino en las noches de los barrios con bares de rock, como el ya desaparecido y pionero Rey de las Tapas al lado del Boisán II, en el barrio de El Val. Como sea, la popularidad del Grupo El Pájaro Griffo le permitió salir en prensa local, como ser local de referencia para alcalaínos y foráneos, eso les dio una serie de ingresos que les permitía implicarse a los propietarios en tener complicidades como esta con aquellos que se tenían por sus amigos y podían generar estos productos culturales. Tuvieron por patrocinadores a otro local de bar, ya desparecido también, El Portal, y, no hay que extrañarse, a la marca de cervezas Estrella Damm. El libro se llamaba La histeria de Alcalá y fue publicado en rústica en 2005, muy cerca de aquel otro intento de 2003.

Los autores de La histeria de Alcalá eran dos humoristas gráficos alcalaínos con cierto éxito. Uno de ellos ya lo conocemos, José Rubio Malagón, más conocido como Malagón, y el otro era Miguel Ángel Gómez Sedano, conocido como Ángel. Malagón volvería a intentar hacer esa historia ilustrada fácil para niños y jóvenes en 2018, de nuevo con gobierno local del PSOE, en el libro que ya comentamos de Alcalá para niños. Guía didáctica, de iniciativa otra vez institucional, y una tercera vez en este mismo año 2022 junto a la librería Domiduca en un libro que ya comentaremos llamado Hitos y mitos de Alcalá de Henares, que también iba dirigido a adultos.

Malagón y Ángel habían enseñado a crear cómic y humor en los talleres para jóvenes que daba el ayuntamiento complutense en la Casa de la Juventud. Lo hicieron de una manera muy bien aprovechada ya que ambos terminaron ilustrando viñetas de humor en la prensa local y en pequeños proyectos editoriales como estos. Malagón con el tiempo publicó además diversos libros, prologó otros de compañeros y, yéndose a vivir a Madrid pero sin romper jamás con Alcalá de Henares, comenzó a ser reclamado por la prensa nacional como humorista gráfico mientras sigue creando libros propios. Es común ver viñetas suyas con un humor conceptual en periódicos como El País, ABC o 20 Minutos Madrid. Ángel se estableció y consolidó más en la prensa local siendo sus viñetas un clásico y una marca de la casa que identifica claramente al semanario Puerta de Madrid, mientras también hizo algunas aportaciones en publicaciones editoriales. 

Malagón es más conceptual, como se ha dicho, y se aproxima al humor de El Roto, con trazos claros, fondos vacíos, ideas directas y normalmente orientado a la actualidad y a la complicidad de que el lector conoce de lo que se lee. Un  humor blanco pero a la vez comprometido socialmente con causas sociales, justicia social, igualdad, la paz, etcétera. Ángel tiene un humor más de personajes y diálogos creando un tipo de personaje que le caracteriza, como hizo Forges, no huye de crear fondos con escenarios siempre que sea necesario para el chiste y es un humor más politizado desde una perspectiva conservadora, normalmente muy conservadora hasta el punto de que en alguna ocasión no produce gracia a quien no es conservador, sino ofensa, o al menos alguna vez eso se ha traslucido en algunas viñetas publicadas en Puerta de Madrid. En todo caso también es un humor comprometido con la sociedad y con la actualidad desde su perspectiva y óptica. Ángel suele usar de la mordacidad como principal ariete para lograr el humor y la crítica política.

El libro sin duda tenía bastante de iniciativa de Ángel, aunque fuera una colaboración entre los dos amigos. La portada lo dejaba evidente cuando era producto del mismo Ángel con sus personajes característicos construyendo en piedra el título sobre el fondo de los edificios del centro de Alcalá de Henares. Se jugaba con la broma de que uno de ellos, al más puro estilo de Pepe Gotera y Otilio de Francisco Ibáñez (del que posiblemente Ángel es admirador por muchos de sus recursos a la hora de viñetar), rompía accidentalmente la "O" de la palabra "Historia" por lo que en lugar de La Historia de Alcalá el libro pasaba a llamarse La histeria de Alcalá, un afortunado y crítico juego de palabras. Sin embargo, aunque claramente la obra se llamaba "histeria" algunas personas no alcalaínas no entendieron el chiste en toda su envergadura y catalogan incluso hoy día la obra como "historia de..." y no "histeria de...", es el caso, por ejemplo, del gran catálogo de referencia de cómics en España Tebeosfera, que contiene en sí este error de lectura.

Básicamente la obra se compone de viñetas a toda página de ambos autores, mientras en la página de al lado solo hay texto. El texto evidentemente explicaba en lo básico la Historia local y estaba escrito por Ángel, no sin faltar ironía. En palabras de Malagón en 2022 presentando Hitos y mitos de Alcalá de Henares, la obra era una gamberrada con la que se divirtieron ambos, pero que resultaba muy crítica y quizá más apta para entenderla un público adulto propio de la época, aunque, aporto yo, algunas cosas se perpetúan en la idiosincrasia alcalaína. Como sea, el librito no tuvo toda la repercusión que podía tener y por tanto tampoco toda la difusión y permanencia en el tiempo posible, si bien, por lo obvio de dónde venían los autores, la prensa local difundió lo que pudo la existencia del libro.

Hay que ponerse en el contexto de que en diciembre de 1998 Alcalá de Henares lograba el reconocimiento y título de Patrimonio de la Humanidad. Eso llevó a una serie de actos culturales en esos años que nunca antes se habían visto en la ciudad, al inicio de lo que se llamó el Mercado Cervantino, que los trenes de cercanías de Madrid montaran el Tren de Cervantes, coincidía con el nombramiento de catedral a la Iglesia Magistral y eso llevó a remodelar su fachada e interior, se unió a varias obras públicas en calles, plazas e interiores de edificios señalados para adaptarlos a un turismo que cada vez ha ido en aumento, aumentó también la población, coincidió en 2005 con el cuarto centenario de la publicación de la primera parte de El Quijote y sus actos relacionados se prolongaron hasta el cuarto centenario de la segunda parte en 2015, en definitiva entre el final de la década de 1990 y comienzos de la de 2000, que es cuando se publica La histeria de Alcalá, había un renacer cultural en Alcalá y un sentido de orgullo local que se hacía consciente de su propio ser mientras a la vez se iban creando y consolidando muchas de las reformas y de los actos que en pleno siglo XXI caracterizan a la actual vida de la localidad. Ahora bien, también existía en los alcalaíno un profundo sentido crítico de cómo se estaban haciendo las cosas, así por ejemplo de un deseo de peatonalización que se enfrentaba contra intereses contrapuestos, o el abandono del mantenimiento y administración adecuada de los barrios no turísticos, o bien no gustaba cómo se reformó la iglesia magistral o la casa natal de Cervantes o algunas fachadas o que se pintara de color pastel innumerables edificios entre ellos el ayuntamiento o cómo no se respetó bien la forma de ser de las murallas en su aspecto o que las calles del centro se superpoblasen de terrazas de bar o que cada vez la ciudad empezara a parecerse a un parque temático, con la desaparición incluida de negocios clásicos del centro de la ciudad y una abusiva subida de precios en todos los ámbitos que a fecha de hoy no ha dejado de crecer y de quitarle personalidad real del ser alcalaíno.

Todo eso estaba ahí, y se unía también a un no percibido por entonces en 2005 aumento de la deuda pública de la ciudad, pero eso no evitaba que fuera comenzando a tener sus consecuencias y su repercusión, que se evidenciaron tras la Gran Recesión que estalló a nivel mundial en el otoño de 2008 con preaviso de amago en 2007. Alcalá de Henares unió sus problemas a esta crisis y se transformó en uno de los puntos negros del desempleo en Europa según un informe de la época que emitió la Unión Europea sobre 2010. Todo esto estaba ahí ya más o menos intuido en 2005. Si bien era un momento de orgullo y renacimiento, las insatisfacciones derivadas existían. En resumen la sociedad consideraba en líneas generales que se estaba creando mucho esfuerzo en lo turístico, sin que además terminara de gustar algunas iniciativas (tampoco gustó la tala de árboles para poner más casetas en el mercado cervantino en los alrededores de la muralla y Plaza de Palacio), mientras se estaba abandonando a las necesidades, usos y costumbres reales del día a día de los ciudadanos, evidenciado también es que se iban las empresas que daban empleos en esta ciudad. Luego existe el tema de las personas de la ciudad que no conocían su propia historia y por ello mismo no la ponían en valor, con todas sus consecuencias, algunas dramáticas cuando coincidía que esa persona era dueña de un negocio en el centro de la ciudad y hacia reformas que destruían lo que no se debía destruir porque era patrimonio de la humanidad.

La obra, de todos modos, aprovechaba el tirón cultural de la ciudad, sobre todo en aquel centenario cervantino de 2005, y aprovechaba para recordar la historia con humor y crítica. Un repaso rápido en los aspectos más básicos y tópicos de los puntos comunes del conocimiento cultural de lo que serían hitos fundacionales como puedan ser los Santos Niños Justo y Pastor, Cervantes y la Universidad. 


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

lunes, 19 de diciembre de 2022

Némesis

Título: Némesis.
Autor: Alberto Cerezo.
Editorial: Ilustromántica
Año de publicación: 2022 (1ª edición).
Género: Cómic; Ilustración; Novela Gráfica; Arte.
ISBN; Depósito Legal; Creative Commons: No consta

El artista e ilustrador Alberto Cerezo publicó en este año 2022 una nueva novela gráfica, Némesis. Lo hace por sí mismo dentro de su propio sello creativo Ilustromántica. Siguiendo su costumbre de cubiertas sobrias, se presenta con una cubierta negra y letras en blanco donde de nuevo no aparece el nombre del autor hasta las páginas interiores donde aparecen los créditos y su firma en alguna de las viñetas. Está publicado en tapa blanda. Tras sus tres primeras novelas gráficas de 2021, esta nueva obra vuelve sobre la interpretación personal que hace el autor de obras literarias conocidas. Para esta ocasión hay seis relatos del maestro del terror del siglo XX H. P. Lovecraft (1890-1937), los cuales son: "La sombra sobre Innsmouth", "El pescador del cabo del Halcón", "El horror de Dunwich", "En las montañas de la Locura", "El morador de las tinieblas" y "El extraño", a los que se suman dos relatos del maestro del terror del siglo XIX Edgar Allan Poe (1809-1849), que son: "La caida de la Casa Usher" y "Metzengerstein", que aparecen combinados entre sí. El volumen viene acompañado de un marcalibros de buena calidad de papel acartonado que a la vez contiene un nebuloso paisaje pintado en acuarela a color que a la vez en su reverso nombra y muestra imágenes de todas las obras que previamente había interpretado de manera personal en novela gráfica sobre historias de Tolkien.

El título de la obra, Némesis, hace referencia al contrario de una persona en un sentido que ambas personas se encuentran enfrentadas entre sí por ser totalmente opuestos, sin embargo, más allá, en análisis más profundos, sobre todo de psicología, muchas veces se identifica que la némesis de alguien lo es porque precisamente son dos caras de una misma moneda, o en otras palabras: parten de la misma base y son tan parecidos pero en sentidos contrarios que en realidad hasta se hacen comparaciones de la dualidad de una misma persona, como Géminis, enfrentada a sí misma. Se retorcemos más el asunto, no solo hablaríamos de dos personas contrarias, sino que si nos fijamos en esa interpretación de que una persona podría enfrentarse con su contrario por ser su contrario exactamente igual pero en otro sentido, hablamos entonces de la exploración del lado oscuro de todo el mundo, ya que el individuo como dualidad siendo una sola persona puede esconder ese lado oscuro que le enfrenta a sí mismo y por lo cual una parte trata de ocultar a la otra cuando se manifiesta en esa lucha secreta e interior. Más o menos en esta idea entiendo personalmente que se puede hacer una de las lecturas de esta obra, pues a través de las obras de terror seleccionadas algo de esto hay. Una cuestión que se puede encontrar en el primer relato, "La sombra sobre Innsmouth", donde un pueblo entero oculta algo a un investigador que, en su propia búsqueda encuentra algo que forma parte de él y de su familia. Intrínseco, pero opuesto.

La obra vuelve a estar creada a base de acuarelas con la diferencia estilística esta vez de que la obra ha sido impresa en blanco y negro, eliminando el color y reflejando de este modo el ambiente del terror y de lo oculto, pero también recordando a las antiguas revistas de cómic con relatos de terror que se solían publicar a mediados del siglo XX y que seguían siendo muy vendidas en España hasta bien entrada la década de 1980. Todo sea que a la vez probablemente abarataba los costes de producción, pero no dejaba de ser un recurso efectivo a la hora de transmitir sensaciones con las historias a narrar. Pienso por ejemplo en las historias de la revista Drácula, censurada en España durante la dictadura de Franco pero editada por Vértice en la Transición política y en los primeros años de la década de 1980 por Forum, aunque Marvel decidió darle color y rompió un poco la magia. Más o menos también ocurrió entre 1976-1980 con La Masa (Hulk), que en España se editó como publicación para adultos en blanco y negro por Vértice y cuyos dibujos y portadas más que de un superhéroe asemejaban relatos de terror, o, alejándose un poco del terror, La espada salvaje de Conan, cuyas escenas de hechicería y monstruos quedaban así en un guiño a estas historias y le daban un toque muy adulto. Aunque sin duda el ejemplo más exacto estaría en la revista Creepy, editada por Toutain desde 1979 a 1987 dedicada exclusivamente al terror más descarnado y que más de una vez incursionó en el mundo Lovecraft.

Las historias van seguidas y encadenadas, separadas entre sí tan solo por viñetas que ilustran una página entera con alguna imagen sin texto. Por lo general el relato se nos narra con una voz de narrador, que suele ser el pensamiento del protagonista u otra persona, aunque abundan esta vez numerosos diálogos de los personajes, cosa que no abundaba tanto en obras anteriores. Queda así también reflejado una manera de adentrarnos en la mente de quien vive los extraños sucesos de los que son testigos, lo que nos implica y nos hace cómplices y testigos de hechos sobrenaturales de naturaleza demoniaca que obsesionan y trastornan a los protagonistas. Muestra perfecta de esto está en "En las montañas de la Locura".

Se ocultan en las sombras de los sombríos paisajes y los rincones de los interiores sugerencias de seres que observan amenazantes a los personajes, especialmente a la némesis buena y contrapuesta a los personajes más siniestros. Creo que con estas dualidades Alberto Cerezo se sentía cómodo creando e interpretando estos relatos. No escatima en ahondar en las sociedades secretas que parecen manejar los destinos de las personas más inocentes y no precisamente para algo alentador. 

Las leyendas y los mitos de fuerzas oscuras en connivencia con personas humanas asociadas entre sí en ritos y ocultismo es algo que exploró y explotó Lovecraft dando así una innovación en las historias de terror que incluso incursionaban en profecías y apocalipsis inventados e imaginados en su cabeza. Cerezo toma esta parte para repensarlos y narrarlo bajo su óptica, fiel a Lovecraft pero aportando sus enlaces. Queda patente esa extraña fascinación de los adoradores de fuerzas sobrenaturales aunque impliquen la destrucción de uno mismo si se les ayuda, quizá en la creencia de que esa destrucción no ocurriría. Queda también la puerta abierta en algún relato para una lectura que invita a pensar en que la persona protagonista cree vivir algo sobrenatural, pero quizá lo que ocurre solo en su paranoia y su oscuridad personal, en un doble ser de sí mismo del que no es consciente, veo algo de esto por ejemplo en "El morador de las tinieblas" y de manera evidente en los dos relatos de Poe. 

Personalmente la más inquietante y creo que para mi gusto un punto álgido en Némesis es el relato "El horror de Dunwich". Un relato que leí de adolescente en libro y que ahora al leerlo reinterpretado en cómic con la visión de Cerezo se me hace más tenebroso. Lovecraft supo encontrar en ese relato una combinación de obsesiones y locuras humanas con viejas historias demoniacas de brujería e incluso de chotacabras. 

En el fondo Lovecraft y con él ahora Cerezo dotaron al norte estadounidense costero de una cosmología de relatos fantásticos de terror, creando de esa tierra una especie de Tierra Media de Tolkien, pero sin historias épicas de espadas y profecías, sino de pura y dura leyenda de seres malvados desde los orígenes y siempre controlando en lo que pueden los destinos de las personas. 

Obra, como siempre en Cerezo, muy digna de leer y de tener. 


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

lunes, 12 de diciembre de 2022

Parque 22 Alcalá de Henares

Título: Parque 22 Alcalá de Henares 
Autor: Carlos Tofiño Rodríguez.
Editor: Carlos Tofiño Rodríguez (autopublicación).
Año de publicación: 2022 (1ª edición).
Género: Historia; Fotografía; Memorias.
ISBN: 978-84-09-37578-3

 

Uno de los libros recientes de Alcalá de Henares se ha publicado en marzo de este año 2022, si bien se ha presentado en octubre, con una relevancia tal que el lugar de su presentación fue muy anómala: el ayuntamiento de Alcalá de Henares. El acto, de hecho, estuvo arropado por el alcalde, Javier Rodríguez Palacios, el viceconsejero de Interior y Director de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112, Carlos Novillo Piris, el director de Marketing de Dräger, Miguel Oest, múltiple prensa local y numeroso público formado por bomberos de Alcalá de Henares. El libro es Parque 22 Alcalá de Henares, escrito por el bombero y fotógrafo Carlos Tofiño Rodríguez, el cual ha servido y sirve en este parque de bomberos.

Se trata de una autopublicación que se ha realizado en tapa dura (cartoné), apaisada y con fotogafías en color. No es la primera obra de Carlos Tofiño. Ya había autopublicado 21 días en Kabala esperando la epidemia del ébola en la región de Koinadugu, Sierra Leona, agosto-septiembre 2014 (2015), Bomberos Comunidad de Madrid promoción 2007 (2016) y Parque 12 - Tres Cantos - 2008 / 13 (2016). Todos narrando sus experiencias personales, su visión y haciendo crónica personal acompañada de sus fotografías. 

Carlos Tofiño pertenecería a la promoción de bomberos de la Comunidad de Madrid de 2007, ejerciendo en Tres Cantos y posteriormente trasladándose a Alcalá de Henares. Como se puede ver en sus publicaciones habría participado de acciones humanitarias en África, ayudando a la población contra la epidemia del ébola. Con este precedente fue mencionado de honor entre los bomberos que actuaron en 2020 en la Comunidad de Madrid, con la epidemia de Covid.19.

El Parque 22 correspondiente a Alcalá de Henares cuenta con una larga historia y unos trescientos bomberos en activo, siendo así uno de los parques más grandes y dotados de la Comunidad de Madrid. Ejercen un promedio muy elevado de acciones al año, unas dos mil. Su Historia en la ciudad como servicio público es larga. En 1977 se intalaron en unas instalaciones en el barrio de El Val que terminaron siendo muy innovadoras y fueron modelo para futuras construcciones de parques de bomberos. Entre sus innovaciones están las de contener espacios de formación, convivencia y maniobras. En 2005, tras veintiocho años en ese lugar, se trasladaron a unas instalaciones nuevas y mejor dotadas, más modernas, en el barrio de La Garena, pues las anterioes instalaciones se habían quedado pequeñas y ya en ese momento obsoletas en algunas de sus funciones. 

 Evidentemente, como señaló el autor, los servicios públicos de bomberos forman parte de la Historia de la ciudad. Su libro sirve de testimonio de primera mano de esa Historia, especialmente de su paso por este parque. Hace un ejercicio de memorias que aportan bibliografía a la Historia reciente y actual. Además, sus dotes como fotógrafo de reportaje a través de su trabajo contienen una alta calidad documental por ser desde la perspectiva de un protagonista tal como un bombero, cuyos ojos llegan donde no llegan los del ciudadano corriente. Su testimonio además nos da cuenta de la labor del cuerpo en la ciudad y con ese relato se nos relata una de las ramas de la evolución histórica y social de la ciudad. Además, la sensibilidad a la hora de captar la imagen precisa hce que también tenga un valor fotográfico muy interesante y elevado.

Carlos Tofiño, aún más al servicio público, donó generosamente libros a las bibliotecas públicas de Alcalá de Henares.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

lunes, 5 de diciembre de 2022

El año en que murió Freddie

Título: El año en que murió Freddie 
Autor: Juan Nepomuceno.
Editorial: Domiduca Editores.
Año de publicación: 2022 (1ª edición; prólogo de Ana Perea Montes).
Género: Memorias; Ensayo.
ISBN: 978-84-121319-3-2

 

Un escritor que publica su primer libro relacionado con Alcalá de Henares, donde vive, es en realidad un diseñador e ilustrador joven llamado Juan Nepomuceno, el cual trabaja habitualmente con la editorial Domiduca maquetando algunos de los libros que publican. Precisamente por esta editorial y a través de la amistad del autor con Asela y Marcos, los editores y libreros, logra publicarse lo que viene a ser las memorias de Nepomuceno. Este autor nacido en 1983 tiene algo que contar y compartir a pesar de su juventud. De esto va el presente libro. No solo eso, el autor ha intervenido en la radio de Jodar (en Jaén) sobre el mismo tema, escribe habitualmente en su bitácora personal (blog) e incluso ha creado una banda sonora en la red social Spotify que según él es la de su vida y le ha ayudado a salir adelante con fuerza y optimismo. Sin más preámbulo, el libro se llama El año en que murió Freddie. Se refiere a Freddie Mercury cantante de rock del grupo Queen, el cual murió de bronconeumonía agravada por la enfermedad del SIDA en 1991. Queen y Freddie Mercury serán una constante vital, nunca mejor dicho para Juan Nepomuceno, que pocos años después, con 13 años de edad será diagnosticado de leucemia en 1996. Tras recibir varios tratamientos, al final logró un trasplante de médula ósea por donación de su hermana Ana en la segunda mitad de 1997, sin embargo al año siguiente sufrió una recaída. No tuvo una adolescencia fácil. La enfermedad aún le debía jugar malas pasadas y durante años ha seguido recibiendo tratamientos y llevándole a hospitales. Una vez superada la enfermedad ha llevado una vida creativa que es la que le ha hecho ser ilustrador y maquetar libros para Domiduca. Entre medias habla de cine, música, Arte y de su experiencia con la leucemia en toda clase de redes sociales y medios, siendo este libro el punto más significativo. 

Fue presentado en noviembre en un instituto de educación Secundaria en Jodar, donde fue arropado por gente familiar y amiga, así como miembros de la Fundación Josep Carreras, que lucha contra la leucemia. Del precio del libro se dona un euro a esta fundación por voluntad del propio autor y con el visto bueno de Domiduca. Se ha sacado al público en el veinticinco aniversario de su operación de médula ósea.

El libro narra su juventud y sus experiencias con la enfermedad desde un punto de vista novelado y optimista. Laza cada momento de su vida con determinadas canciones y películas que le marcaron en esos momentos y que le ayudaron a seguir y vencer a la leucemia.

Puede resultar una lectura útil tanto a personas con enfermedades prolongadas, como para comprender esta enfermedad y a las personas que las padecen, o bien como material a recomendar por los psicológos a pacientes que lo necesiten.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 3 de diciembre de 2022

Acta Sanctorum (Hechos de los santos)

Título: Acta Sanctorum (Hechos de los santos).
Autores: Varios autores, dio comienzo Jean Bolland (hipotético texto de Aurelio Ambrosio -San Ambrosio-, posiblemente anónimo).
Editor: Compañía de Jesús.
Año de publicación: 1643-1883 (1ª edición de la 1ª época); 1883-actualidad (1ª edición de la 2ª época).
Género: Hagiografía; Religión.
ISBN/Depósito Legal/Creative Commons: [Estas opciones solo comienzan a existir a partir de los siglos XX y XXI, dependen de cada publicación]

--- --- ---

Título: Acta Sanctorum (Hechos de los santos).
Autores: Varios autores, dio comienzo Jean Bolland (hipotético texto de Aurelio Ambrosio -San Ambrosio-).
Editor: Patrimonio Digital de la Universidad Complutense de Madrid y Biblioteca Digital de Castilla y León 
Año de publicación: Siglo XXI (1ª edición en Internet).
Género: Hagiografía; Religión.
ISBN/Depósito Legal/Creative Commons: [Reproducciones digitalizadas de los libros originales]


Habiendo anotado ya los primeros autores que mencionaron a Alcalá de Henares en libros, incluso alguno de ellos habiendo vivido en la ciudad, y sabiendo que estos dan comienzo en el siglo I antes de Cristo, en el inicio del Imperio Romano, ya hemos podido ver qué autores romanos, visigodos, mozárabes y musulmanes, así como varios de los cristianos de la Edad Media, eran. Toca recordar hoy, al margen de lo que los mozárabes dijeron siglos después, que fue san Paulino de Nola, el cual vivió en Complutum un tiempo con su esposa en el siglo IV, quien mencionó por primera vez que existía un culto a una tumba de un mártir cristiano en Complutum, sin mencionar quién era el mártir, pero que allí enterró a su hijo de días de edad. Pocos años después, pero en el siglo V, aún dentro del Imperio Romano, será Prudencio quien dijera que aquella tumba tenía dos niños martirizados llamados Justo y Pastor. Y sería san Ildefonso de Toledo quien en el siglo VII, en el periodo visigodo, dijera que los restos de Justo y Pastor y la tumba fue encontrada por san Asturio, primer obispo de Complutum, pocos años después del texto de Prudencio. Insisto que sin repasar ahora lo que luego escribieron los mozárabes, y recordando que ya está todo comentado en sus respectivas reseñas de sus libros en cuanto a la aparición de Alcalá de Henares, y aún teniendo en cuenta que entre medias los mozárabes  mencionaron también a san Félix de Alcalá, de dudosa existencia, aunque la Iglesia le da por existente, a pesar de que solo le menciona un único autor, pues anotado todo esto, quedaba por hablar de aquella época de san Vidal, padre de Justo y Pastor, y el cual no fue mencionado a lo largo de los siglos por nadie. 

Si la historia de los santos niños Justo y Pastor les ubica su muerte a comienzos del siglo IV, su culto es referido a finales de ese siglo y el encuentro de su tumba y restos en el comienzo del siglo V, la historia de su padre no aparecía. Tampoco apareció ni se nombró a Vidal durante el Reino Visigótico de Hispania, ni en las crónicas medievales de los mozárabes, ni de los cristianos. Teóricamente habría escrito sobre él Aurelio Ambrosio (san Ambrosio) y de ser cierto, este sería otro autor del Imperio Romano en mencionar a Complutum. Habría nacido en Tréveris en torno al año 340 y muerto con seguridad en Milán en 397. Hablamos por tanto de un autor contemporáneo a san Paulino de Nola, el primero en mencionar la existencia de mártires en Complutum, como hemos dicho. Ambrosio era hijo de una mujer de gran cultura que el educó cmo intelectual y en el cristianismo. Se transformó en uno de los fundadores de la Iglesia cristiana católica apostólica y romana de Occidente, en contraposición a la ortodoxa de Oriente. Fue obispo de Milán, asceta, confrontó con los cristianos arrianos, se ganó el favor del emperador Teodosio y escribió numerosos libros y textos de teología. Entre esos textos se le atribuyó uno llamado La pasión de san Sebastián, narraba la vida y martirio de este santo, que previamente había sido un soldado romano. En esta pasión nombrará a un grupo de mártires ejecutados en Campania (región de Italia), entre los que figuran dos que afectan a Complutum, san Urbano, que sería el Papa Urbano I entre los años 222 a 230 y el cual cuenta con una calle en Alcalá de Henares hoy día, y san Vidal, que es quien ocupa la mención más detallada de Complutum, pues la relación de Urbano con Alcalá es pasajera y en general se considera hoy día que se escribió su vida sin fundamentos. Habría una mención a san Félix, ubicando su martirio en el Imperio Romano, y no en la Córdoba musulmana que citaron los mozárabes. En todo caso, estudios posteriores sobre ese texto indican que probablemente el autor no pudo ser san Ambrosio porque tenía elementos muy claros del siglo V, y no del IV, por lo que sería un texto anónimo.

Sea como sea, aquel texto atribuido a san Ambrosio fue incluído como el capítulo XI de una extensa obra ininterrumpida llamada Acta Sanctorum (Hechos de los santos). Fue llamado tal capítulo "Hechos de san Sebastián". Fue en ese momento que reaparece con fuerza la figura de san Vidal al santoral. Era una obra propia de la Contrarreforma religiosa del Barroco, pues se publicó su primer tomo en 1643. El autor inicial era Jean Bolland, un sacerdote jesuita belga nacido en 1596 que aprendió muchos idiomas que le ayudaron a leer todo tipo de vida de santos y eso le llevó a compilarlos e iniciar esta obra ingente e inmensa que continuaron desde entonces numerosos teólogos todos pertenecientes a la Compañía de Jesús. 

Es una obra en muchos volúmenes que tuvo una primera época hasta 1883, atravesando todos los problemas de la Compañía de Jesús a lo largo del tiempo y con los sucesos de la Historia. El gran número de personas que intervienen hace que se vuelva una obra con un excesivo número de comentarios, muy erudita, pero que resulta al final una colección de hagiografías en muchos casos sin los fundamentos de la investigación necesarios, cae en una categoría incluso más baja que las crónicas, sería un pseudocronicón al dar por bueno no solo cosas venidas de todo tipo de fuentes no comprobadas, si no también de valoraciones y convicciones personales de los autores,  así como posibles imaginaciones. 

A partir de 1883 comienzan una segunda etapa donde se proponen hacer biografías hagiográficas de todos los santos del calendario, lo que hace que al irse agrandando el número de santos y beatificados la obra se siga publicando hoy día. Es una oba en constante publicación desde 1643 a la actualidad. Quienes escriben estos dentro de la Compañía de Jesús son de la Sociedad de Bollandistas.

San Vidal en este caso, y aunque es una de las biogafías de 1643 que se escribieron basándose en un texto supuesto de san Ambrosio y que probablemente no tiene comprobaciones ni fundamentos para sus afirmaciones, por tradición oral habría sido un soldado romano nacido en Hispania, en Tielmes (en Madrid) y movilizado en Italia, donde se casó. Regresó a Hispania, ocurriendo en el regreso la muerte de su esposa, pero se casó por segunda vez y se instaló en la actual Los Santos de la Humosa. Su segunda esposa era cristiana y por ella se convirtió. Educaron a sus hijos Justo y Pastor en esta religión. Justo habría nacido en 295 y Pastor en 297. El año del nacimiento de su hijo menor habría regresado a Italia de nuevo, no sabemos muy bien porqué, donde sería martirizado por su religión en Campania junto a otras personas perseguidas por un edicto del emperador Diocleciano. Murió ejecutado en 297, aunque hay historiadores que ubican la muerte en 293 y el nacimiento de sus hijos los adelantan en fechas. Justo y Pastor serán martirizados y ejecutados en Complutum en 304, aunque otras biografías indican el año 306.

Actualmente san Vidal también tiene calle en Alcalá de Henares.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".