jueves, 30 de septiembre de 2021

Guía monumental de Alcalá de Henares

Título: Guía monumental de Alcalá de Henares.
Autor: Carmen Román Pastor.
Editor: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Año de publicación: 1981 (1ª edición; prólogo de Francisco Javier García Gutiérrez).
Género: Historia del Arte; Guía de Arte.
ISBN: 978-84-500-4915-6

 

Existen diversas guías históricas y guías monumentales de Alcalá de Henares desde el siglo XIX, con precedentes de algunos libros de viajes que escribieron viajeros de siglos anteriores y pasaron por la ciudad. El siglo XX vio una aceleración de diversos trabajos de este tipo, abundando en número desde que en durante el franquismo, en la década de 1960, se nombrara a la ciudad como de interés turístico y patrimonio artístico de España. Aún con todo no eran muchas las publicaciones y estas crecieron a partir de la recuperación de la Universidad de Alcalá de Henares en 1976, pero no exactamente desde ese año concreto, sino en torno a los primeros años de aquella Universidad. Ni que decir tiene que desde el nombramiento como Patrimonio de la Humanidad en 1998 se han multiplicado con mayor o menor acierto de cara a un mercado que mira al comprador turista. En el comienzo de la década de 1980 los libros sobre guías monumentales tenían un carácter más de Historia del Arte y de Historia en sí misma, aunque no fueran aún demasiado abundantes. Precisamente por su carácter de Historia del Arte por encima de un valor de guía turística son libros muy buscados y valorados entre los estudiosos del Arte. Uno de esos libros muy valorados, pionero entre los libros con calidad científica, lo escribió una joven Carmen Román en 1981, licenciada en Historia desde 1975 y posterior doctora en Historia por la propia universidad alcalaína. De ella ya hablamos en su libro El Alcalá de Valentín Carderera, de 2019. Su libro de 1981 se llamaba Guía monumental de Alcalá de Henares, el cual fue prologado por el cronista oficial de la ciudad, Francisco Javier García Gutiérrez, por lo que contaba con el total beneplácito tanto de la Universidad como de las instituciones municipales. Más aún, fue publicado a través de los servicios editoriales del ayuntamiento de Alcalá de Henares, en aquellos momentos en manos de la alcaldía de Carlos Valenzuela Lillo, del PSOE.

La portada del libro fijaba la atención sobre uno de los apóstoles evangelistas en mármol que decoran el sepulcro del cardenal Cisneros en la capilla del Colegio de San Ildefonso, o rectorado universitario, a pesar de que ese sepulcro llegó a estar en años anteriores en la Iglesia Magistral de los Santos Niños. En esta obra, una de las más relevantes del Renacimiento español trabajaron artistas que se habían formado en Italia con Miguel Ángel Buonarroti, como desarrollaría posteriormente otra investigación publicada en otro libro. 

El interés de la autora se centraba en recuperar y dar a conocer la Historia artística de Alcalá como parte de su legado cultural tanto a la ciudad como a la propia España de la Edad Moderna. Evidentemente se centró en los principales monumentos, hoy podríamos decir que en los monumentos y edificios más tópicos de la ciudad, ya que en 1981 se necesitaba comenzar precisamente por eso. Décadas más tarde, gracias a trabajos como este, nos hemos podido fijar también en otras aportaciones menos vistosas o que por entonces eran menos llamativas, que no menos importantes. Los edificios universitarios y religiosos recibían el principal foco de atención en esta obra, hoy día muy buscada entre los estudiosos, aunque superada en ahondamiento por autores posteriores, a pesar de que es uno de los libros todavía imprescindible si se quiere uno especializar en el Arte presente y que emanó de Alcalá. Por su parte el ayuntamiento necesitaba fomentar este tipo de obras en su doble interés de búsqueda de un renacer cultural, una potenciación de la nueva Universidad y ya desde entonces la búsqueda de turistas, presentes en esos años aunque no especialmente numerosos en las calles. 


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

domingo, 19 de septiembre de 2021

Ciudad Romana de Complutum 2020

Título: Ciudad Romana de Complutum 2020.
Autores: Sebastián Rascón Marqués; Ana Lucía Sánchez Montes; y Joaquín Gómez-Pantoja Fernández-Salguero.
Editor: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Año de publicación:
2021 (1ª edición).
Colección: Serie de guías arqueológicas de Alcalá de Henares. Segunda Época. Alcalá Histórica.
Nº de volumen en la colección: 1.
Género: Historia; Arqueología.
ISBN: 978-84-87914-28-7

 

El año pasado 2020 iba a editarse el primer libro de la segunda época de la Serie de guías arqueológicas de Alcalá de Henares, en su colección Alcalá Histórica, sin embargo, la pandemia de la Covid-19 pospuso tal evento. La muerte de uno de los principales impulsores y colaboradores, el catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares Joaquín Gómez-Pantoja imposibilitó aún más que se publicara en tal año. Ha sido este año 2021, a comienzos de verano, que el ayuntamiento de Alcalá de Henares lo publicó al fin, con la colaboración de la Universidad de Alcalá de Henares y el Museo Arqueológico Regional de Madrid. Se dedicó a las ruinas romanas de Complutum, recibiendo el nombre de Ciudad Romana de Complutum 2020. La primera época de la serie de guías arqueológicas de Alcalá de Henares había comenzado en 2011, dando por entonces una serie de títulos e investigaciones que ponían al día y actualizaban los conocimientos históricos que se habían venido dando en la ciudad a través de los avances en la arqueología en el municipio. En 2020 se habían acumulado muchos y sorprendentes de esos nuevos conocimientos a través de las nuevas tecnologías y métodos arqueológicos, así como a través de una mayor inversión en las excavaciones e investigaciones que se han venido dando, toda vez que la inversión en restauración también subió, en busca de complacer una política cultural acorde con el Patrimonio de la Humanidad y acorde con la atracción de turistas más que con una auténtica y neta devoción por expandir la cultura y el conocimiento de la ciudad a sus habitantes actuales. Como sea, uno de los trabajos arqueológicos más fructíferos en nuevas aportaciones entre ese 2011 y el actual 2021 han sido los restos de la Antigua Roma que han quedado a través de las ruinas de Complutum. Por ello el primer número se dedicó a la antigua ciudad romana, ligada en cierto modo a la población anterior de Iplacea, de carpetanos. Pensemos además que en la última década se está intentando potenciar los restos romanos como parte de nuestro pasado común alcalaíno, pero sobre todo ansiando una mayor afluencia turística en un intento explotador de los recursos arqueológicos con vistas en lo económico y no tanto en lo cultural ni en el respeto más estrechamente ligado a su legado y a su conservación más idónea, aunque este último aspecto es altamente cuidado. Pensemos en la gratuidad de la visita de todo el conjunto del foro desde que se acabó el confinamiento por pandemia en 2020, como uno de los ejemplos, o los planes que se proyectan sobre un centro de interpretación romana cuyo edificio está contruido desde 2008, pero que la crisis económica evitó que jamás entrara en funcionamiento. 

En los últimos años se han hallado restos de una primera ciudad romana en el Cerro del Viso, muy apegada a los restos de Iplacea, y que sus edificios públicos nos vienen a confirmar cada vez más que Complutum debió ser una ciudad de provincias interiores mucho más importante de lo que se creía. Este origen estaría en el siglo I antes de Cristo, siendo la época de César Augusto cuando más se fijaron en ella las autoridades más altas para potenciarla. Estaba ubicada en un lugar privilegiado en el centro peninsular en las comunicaciones entre el este y el oeste, así como del sur con el norte. La ciudad bajaría al valle, allá donde se juntan las aguas del río Henares con las del arroyo Camarmilla, en parte por la creencia romana de que un dios fluvial habitaba allí, e instalaron una fuente de la salud, hoy en un entorno deteriorado por la prostitución y las drogas, detrás de un polígono industrial y fuera de los planes de recuperación arqueológica de momento. Entre las creencias de la existencia de ese dios, junto a la creencia en ninfas del río y la diosa Diana, de la que la Casa de Hipolitus tuvo una estatuilla, la ciudad mantuvo el antiguo origen de la ciudad en lo alto del Cerro del Viso como un barrio fuera de la ciudad, para gente de posición elevada y con edificios de ocio, mientras que la ciudad en sí empezó a levantarse de nuevo de manera mayor y recogiendo en sus funciones la política administrativa, al contener en sí una basílica y palacio de gobierno con su posible archivo, una casa de alto cargo (la Casa de los Grifos), dos termas públicas, una cisterna de agua, un edificio de adivinos del futuro, otro ligado a la vida castrense, una escuela para jóvenes que aprendían a hacer mosaicos (Casa de Hipólito), etcétera. También este foco comenzó en el siglo I a.C.. Un terremoto a comienzos del siglo V después de Cristo provocó que se hicieran muchas modificaciones urbanas, pero la ciudad siguió habitada y en activo incluso tras el derrumbe del Imperio Romano en el 476. A pesar de que durante época visigoda entró en declive profundo, su despoblación no se produjo hasta la entrada de los musulmanes en el año 711, aunque hay algunas evidencias arqueológicas y testimoniales que parecen indicar que jamás fue despoblada del todo y que siempre hubo gente viviendo en el entorno de Alcalá de Henares. Así por ejemplo, desde aquel siglo V, aún en época romana, la vida de la ciudad se había ido trasladando poco a poco al Campo Laudable, actual entorno de la Plaza de los Santos Niños. En ese lugar y cercanos se asentaron también parte de la población en época visigoda y en ese territorio tenemos ecos musulmanes, pensemos que es ahí mismo donde los musulmanes también asientan su qun, la fortaleza que dará lugar siglos después a las murallas del Palacio Arzobispal.

El libro recoge todos los conocimientos que tenemos de Complutum, de la Alcalá romana, y les hace una puesta al día revisando, corrigiendo y ampliando a la vista de los muchos e importantes avances arqueológicos habidos entre 2011 y 2021. Nos fuerza a actualizarnos y replantearnos nuestra Historia romana, dejando abiertas aún muchas preguntas sobre ese lejano pasado histórico cuyas respuestas puede que nos den sorpresas en el futuro, si se llegan a conocer algún día. 

El ayuntamiento de Alcalá de Henares estaba especialmente interesado en colaborar con la Universidad de Alcalá y sus Departamentos de Historia Antigua y Arqueología, y CIL II. Destacan las doctoras Elena Gimeno y Margarita Vallejo en esta nueva segunda serie de guías arqueológicas, con un especial interés por recuperar el patrimonio histórico y mejorar el conocimiento que tenemos del pasado. En esos intentos también están gente como Alenjadro Díez, también catedrático. 

El libro fue escrito conjuntamente por los catedráticos de Historia Antigua Sebastián Rascón Marqués y Ana Lucía Sánchez Montes, si bien en un principio contaba con Joaquín Gómez-Pantoja, cuya muerte le limita a la escritura directa de uno de los capítulos y el tutelaje del resto en el tiempo que pudo. El libro le ha sido dedicado por ello. Gómez-Pantoja, que fuera profesor mío de Historia de Roma durante mis años universitarios, fue colaborador altruista en numerosas investigaciones dedicadas a Complutum desde la década de 1990. Estaba especializado en ello. Fue por ello recordado en la presentación que el ayuntamiento hizo del libro. Sebastián Rascón es el arqueólogo que dirige desde hace unos años los avances arqueológicos que se van produciendo en Complutum, por lo que es un autor de primera mano que, además, es fácilmente localizable de manera habitual en las ruinas de la ciudad cuando se va de visita allí. Mientras que Ana Lucía Sánchez aporta todo un conocimiento actualizado de los más importantes avances sobre la cultura antigua y su Historia, cosa que se hace necesario dado que lo que Complutum va arrojando a la luz nos obliga a estar pendiente de esos avances y novedades. Pensemos por ejemplo que desde el año pasado, 2020, las nuevas excavaciones en Pompeya, Italia, nos está replanteando muchas cosas que habíamos dado por hecho y no estaban del todo ciertas. Pensemos que Complutum es de los pocos sitios del Imperio Romano, junto a Pompeya, que ha conservado pinturas en fresco, en la Casa de los Grifos, y eso nos da información variada sobre el arte y sobre las clases dominantes, entre otras cosas. 

El libro, sin duda, es uno de los imprescindibles en la renovación de la Historia alcalaína que en los últimos años avanza y nos va descubrimiento cosas cada vez en mayor número y que nos hace replantearnos varios de los tópicos existentes y a menudo eliminarlo para hablar cada vez un poco más ajustado a lo que debió ocurrir realmente. 


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

domingo, 12 de septiembre de 2021

Con buena pluma

Título: Con buena pluma.
Autor: Theo Acedo.
Editorial: Domiduca.
Año de publicación:
2021 (1ª edición).
Género: Artículos; Ensayo.
ISBN: 978-84-121308-5-0

 

A Theófilo Acedo Díaz, Theo Acedo, ya le conocemos en estas notas. Incluso aportamos algo más de él en la reseña del libro Poesía fin de siglo, de Luis de Blas. Articulista y ensayista de varias revistas y periódicos de Alcalá de Henares, promulgador de lo extremeño, conocedor de lo musical y del cine, su actividad es una actividad latente dentro de los ensayos de corte cultural en esa prensa complutense actual y de las últimas décadas. Comenzó a publicar libros en 1991, de manera autopublicada. Habló sobre Villarta de lo Montes, de su Historia y su Arte, del Séptimo Arte, el cine, y tiene libros como Para que lo sepas, El Puente mudejar de Villarta de los Montes o Cómplices de Séptimo Arte. Sin embargo, Theo Acedo viene haciendo una labor cultural en Alcalá de Henares desde la década de 1980 a través de la Casa de Extremadura y publicaciones que ha lanzado desde allí, pero también a través de prensa, como se ha dicho. Precisamente este año la editorial y librería Domiduca le ha editado su libro más reciente este mismo año, 2021, Con buena pluma. Un libro de cubiertas rojas que enmarcan una fotografía de la estatua de Cervantes que preside la Plaza de Cervantes, la cual, evidentemente, sujeta una pluma de escribir de las del siglo XVI.  Va indicando el carácter complutense y literario de lo que se nos va a presentar. No se trata de una novela, ni de relatos, ni poemas. Se trata ni más ni menos que de una compilación de sus artículos periodísticos y ensayos que ha publicado en la prensa local desde 1988. 

No compila lo que ha publicado en todo tipo de publicaciones de la ciudad, si no que se centra en lo que ha venido publicando y sigue publicando en el semanario Puerta de Madrid. En esos artículos fundamentalmente ha solido tratar temas culturales concretos y repasa la cultura de Alcalá en general, tanto la más conocida históricamente, como la de los personajes conocidos a nivel local más recientes. 

Theo Acedo invita a leer en desorden el libro, aunque recomienda su lectura por orden cronológico, pues ha publicado los artículos por estricto orden cronológico de publicación en su día, a pesar de esa recomendación de lectura aleatoria. Lo que nos viene a decir es que no afecta para entenderlo que no se lea de manera ordenada y que casi se podría leer como un libro de consulta. Evidentemente la lectura en orden cronológico nos lleva a conocer progresivamente un poco la evolución de algunos aspectos y percepciones de pequeños acontecimientos en la ciudad desde ese 1988 a la actualidad, aunque desde la visión de Theo Acedo.

Quizá es algo localista, pero hay que tener en cuenta que se trata de artículos para prensa local. Puede ser útil para un estudio, o un comienzo de estudio, de este tipo de artículos en la ciudad entre finales del siglo XX y comienzos del XXI. Puede que los temas que tocase en cada momento no coincidiese en su día con otras percepciones o puntos de interés de otros ciudadanos, o que se centrase en aspectos ya visitados o de personajes que formaban núcleos férreos de la cultura local, aunque hubiera más personas y personajes en esos momentos, pero es precisamente ahí donde reside el interés de esta obra, pues nos ayuda a entrar en una forma de concebir la ciudad y de construirla también un poco desde dentro de sí misma. No obstante, por ejemplo, hay que recordar la reseña mencionada sobre el libro de Luis de Blas. Es gracias a varios artículos que le dedicó Theo Acedo que conocemos algunos detalles de Luis de Blas que de otro modo hubieran quedado perdidos dentro de lo íntimo de sus más allegados, como pueda ser por ejemplo la colaboración que Theo Acedo y Luis de Blas tuvieron para potenciar literatura extremeña en Alcalá o su amor a la música.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

lunes, 6 de septiembre de 2021

Buscador infatigable

Título: Buscador infatigable.
Autor: Antonio González Sánchez.
Editorial: Notting Hill.
Año de publicación:
2021 (1ª edición, prólogo de Virginia Valdominos; 2022: 2ª edición).
Género: Poesía.
ISBN: 978-84-123851-0-6

 

Uno de los poetas actuales de Alcalá de Henares es también, y quizá más prolífico en ella, un artista plástico, pintor, llamado Antonio González Sánchez. Este año 2021 ha publicado su primer (y que yo sepa: único) libro de poesía. Se llama la obra Buscador infatigable. Lo ha hecho además a través de una nueva editorial alcalaína, Notting Hill. Ya hemos hablado de Notting Hill en otras ocasiones, pero en esas ocasiones no era aún editorial, sino una librería ubicada en la Plaza de los Santos Niños, donde además se realizaban actos literarios y culturales en general. Así por ejemplo, muy ligado a Notting Hill está el poeta Enrique Rodríguez Romera, o la cuenta cuentos Zia Mei y la poetisa Maribel Domínguez, por poner ejemplos. Con el año de la pandemia, 2020, esta librería y espacio cultural terminó cerrando por falta de ventas ante el confinamiento que hubo y las restricciones anti Covid-19 posteriores. Sin embargo abrieron sus puertas de nuevo en un local mucho más grande en el centro comercial Los Pinos, en el barrio del Parque de los Pinos, cerca del cementerio viejo, al lado norte de la ciudad, pasando las vías del tren. Ya no son librería, sino que es una asociación cultural y ahora también editan libros, por tanto: también editorial. De todos modos, en ese espacio aún se pueden encontrar libros disponibles de varias de las personas que allí acuden y se sienten ligadas. No obstante, Notting Hill, en sus dos etapas, están unidos íntimamente con la Asociación de Escritores de Madrid, en la cual hay gente como Mariana Romero-Nieva o José Carlos Peña, por seguir poniendo ejemplos. Los regentes de Notting Hill es una pareja compuesta por el también escritor Luis María Compés y Vanessa. En este espacio se han podido ver ya obras de teatro, recitales de poesía, cuentacuentos, conciertos acústicos y presentaciones de libros. Como sea, hoy estamos ante el que creo que es el primer libro editado por ellos, aunque puedo equivocarme y ser uno de los primeros y no el primero. Por ello mismo, cuenta en la contraportada con unas palabras de Luis Mª Compés a modo de pequeña reseña del libro y del autor. No obstante, Antonio González es otra de las personas ligadas a las actividades de Nottting Hill como espacio cultural.

El libro ha sido editado en tapa blanda solapada, con fondo blanco y una cubierta que muestra precisamente uno de los cuadros del autor. Dos caras opuestas a modo de Géminis que son separadas por unas manos abriendo un espacio ojival por el que asoma un bosque envuelto en unas tonalidades cálidas que, personalmente, me hacen pensar que está en llamas, y bajo él, la palabra "Antogos". Junto al ejemplar se incluye un marcapáginas con un detalle de la portada. Cuenta con un prólogo de Virginia Valdominos, poeta y psicoanalista que pertenece a la Escuela de Psicoanálisis Grupo Cero, el cual también se dedica a la poesía y tiene revista propia en Alcalá de Henares.

Antonio González nació en Cáceres, pero reside en Alcalá de Henares. Su actividad principal, como ya se ha dicho, son las artes plásticas. Sus obras han sido premiadas en certámenes de varias localidades españolas. Entre esos premios destaca el del I Salón de Primavera de Pintura Realista de Madrid. Quizá por esta misma trayectoria, es ineludible que el autor haya incluido entre los poemas varias ilustraciones creadas por él, las cuales se reproducen a color. 

El poemario incluye un poema que da título al libro mismo, quizá porque el autor lo quiso destacar al ser ese poema ganador del segundo premio del IX Certamen de Poesía Ateneo Arroyo de la Luz 2019, celebrado en Cáceres, su ciudad natal.

Se trata de un poemario sencillo y claro que no busca grandes complicaciones ni versos alambicados. El autor habla muy sinceramente desde dentro de sí, de una manera humilde. Quizá el mayor valor sea precisamente ese sabor que deja de arrebato de sinceridad, casi a modo de confesiones del poeta sobre lo que ocurre en su mundo interior. El autor, en todo caso, define su libro en la propia cubierta al escribir bajo el título "poemas para un ratino de relax".

Se trata efectivamente de una búsqueda, de una búsqueda de la amada, que no es otra que la creación misma, el Arte, ya sea en pintura o en poesía. Una búsqueda del reconocimiento de la misma. Por supuesto hay amadas mujer, pero la búsqueda estriba en la búsqueda de la belleza y en su perfecta expresión y que esta sea reconocida. Una búsqueda que se le escapa de manera constante y que, cuando se acerca a ella, se le va de entre las manos, se desvanece, lo que fuerza al poeta y pintor a seguir siempre en la pista y en la búsqueda, en la persecución, de esa amada, quizá musa huidiza y espectadores de la obra que se haya de alcanzar.

Es un poemario claro cuyos poemas tienden a ir directamente a lo concreto. No tiende a rodear ni a sugerir. Lanza el mensaje que nos da en cada composición sin esperar dar vueltas sobre la idea. Es en eso francamente llano y sencillo al modo del extremeño y del manchego que tenemos en mente en las formas de ser que le hemos otorgado los españoles a cada español en su geografía del mapa. Es por eso, también, que Antonio González nos resulta un poeta sincero con su poesía y consigo mismo, así quiere darlo a conocer al lector.

Pero hay también poemas que nos rebelan cierta rebeldía ante una realidad que parece cerrada, cuando nosotros en realidad aspiramos a su cambio, a la búsqueda de una mejora. Podría entenderse que roza la poesía social, pero no estoy tan seguro de que se pueda decir tal cosa, ya que en muchas ocasiones es el yo interior del individuo en una lucha natural contra un mundo que nos obliga a ir en direcciones que no siempre coinciden con las verdaderas direcciones por las que quisiéramos cursar nuestras vidas. Los rumbos son en ese momento objeto de confrontación personal con uno mismo y el mundo. Hay un relativo existencialismo en ese sentido, pero también habla del desempleo y de la frustración ante el no reconocimiento. Hay busca, pero también hay diversos episodios de frustración y de esfuerzos contra la falta de reconocimiento. Aparenta cierta amargura por las decepciones artísticas al no alcanzar el reconocimiento deseado.


(...)
Nadie perdonarte puede
mientras la injusticia rueda
aplastando a los artistas.
(...)

El verso del autor suele ser corto en poemas largos. Es un verso sencillo y fácilmente asumible. En otro poema podemos observar mejor todo lo dicho en el siguiente fragmento:


(...)
Solo quieren que haga lo que les place,
sin importar nada mis devaneos
se atreven a apostar un desenlace.
(...)


Sirva de ejemplo de su poesía, para que valore el lector por sí, el siguiente poema, "Buscándote":
 

Buscándote me perdí
Tras el crepúsculo de la tarde,
buscándote la noche cayó sobre mí.
La Estrella Polar fue mi única guía
a ella perseguí en la oscuridad
hasta caer derrumbado sobre la hierba.
Esperaba un nuevo día.
Tu imagen iluminaba
la luz de mi camino.
A mi lado vigilabas mis sueños
enseguida te hiciste dueña de ellos.
Y al despertar un nuevo día
tan volviste tan exigente
que congelaste mi pasión.
Tus gritos cegaron mis ojos,
se esfumaron los sueños
de un futuro y un destino juntos.
La alegría se convirtió en tristeza.
Se hizo imposible el seguirte,
me obligaste a irme de tu lado
y te fuiste corriendo.
Al momento... ¡Desapareciste!

 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".