sábado, 28 de enero de 2023

Alcalá de Henares. Crónica general

Título: Alcalá de Henares. Crónica general.
Autores: Luis Miguel de Diego Pareja y José Carlos Canalda Cámara.
Editorial: A.B.C. Brocar.
Año de publicación: 2001 (1ª edición).
Género: Historia; Fotogafía.
ISBN: 978-84-87068-11-1

398 páginas, tapa dura, fue impreso el 3 de noviembre de 2001 en el LXI aniversario del fallecimiento de Manuel Azaña. Encuadernado en tela editorial con sobrecubierta, contiene fotografías.

A principios de siglo,  los fundadores de la Asociación Bibliófila y Cultural Brocar sintieron la necesidad de publicar una Historia de Alcalá que se uniera, actualizándolas, a la nómina de obras de este tipo ya existente, pues la última databa de los años 80. Como ellos mismos señalan en la presentación del libro, buscaban publicar “una Historia general de la ciudad, bien documentada y rigurosa, pero escrita en términos divulgativos, asequible a cualquier lector”.

La tarea le fue encomendada a dos autores que, no siendo historiadores de formación, se han dedicado desde distintos enfoques al estudio y la difusión de la Historia local: José Carlos Canalda y Luis Miguel de Diego. La autoría define el estilo de la obra: bien documentada, de lectura amena, sin notas al pie y con un claro carácter divulgativo, cumpliendo con ello los propósitos encomendados por los editores.

El libro sigue un orden cronológico en la presentación de los acontecimientos, pero incluye capítulos de carácter monográfico destacando la importancia para la ciudad de algunos personajes (Carrillo, Cisneros) o instituciones (la Universidad y sus colegios). Tras una introducción en la que se presenta el marco geográfico de la ciudad, la obra se estructura en seis grandes apartados: un primer bloque, compuesto por los seis primeros capítulos, presenta de manera rápida los acontecimientos que van de la primera ocupación en fase prehistórica hasta el final de la Edad Media. El segundo bloque, de nuevo de seis capítulos, se ocupa de la Edad Moderna, alargándola hasta inicios del XIX. Un tercer bloque estaría compuesto por los cuatro capítulos dedicados al XIX e inicios del XX. El cuarto se centra en la II República, Guerra Civil y posguerra. Por fin, en los dos últimos capítulos se habla del periodo del desarrollismo, que tanto transformó la ciudad, y el último cuarto del siglo XX. Estos dos últimos capítulos, a diferencia de los anteriores, tienen un enfoque más de crónica periodística y, como los propios autores señalan en la presentación, están basados en técnicas de Historia oral. El libro se cierra con un capítulo de bibliografía organizado por periodos históricos.

Desde el punto de vista formal la obra se adapta a su función. Es un libro de manejo cómodo, bien encuadernado, con un cuerpo de letra que hace fácil su lectura y con numerosas imágenes que complementan el texto. Al principio de cada capítulo se enuncian los apartados que van a desarrollarse en él, permitiendo al lector que lo consulta en busca de un dato concreto una mayor comodidad a la hora de orientarse.

Con todo ello, esta obra cumple sobradamente con los propósitos con los que fue creada, permitiendo una visión general a los que deseen acercarse al conocimiento histórico de Alcalá y siendo un buen complemento para las numerosas monografías que sobre nuestra ciudad se han publicado en las últimas décadas.


 Reseña escrita por Carlos Mazarío.

sábado, 21 de enero de 2023

Las huellas

Título: Las huellas.
Autora: Mariana Romero-Nieva.
Editorial: Lema (1ª edición, posterior Domiduca); Pedro S.G. Romero-Nieva (2ª edición).
Año de publicación: 2010 (1ª edición); 2020-2021? (2ª edición).
Género: Poesía.
ISBN: 978-84-93805906
ASIN: ‎ B0918PC743

 

El primer libro que publicó Mariana Romero-Nieva fue Las huellas, a los 77 años de edad, en el año 2010. Aunque pueda parecer una autora tardía, lo cierto es que, como hemos visto en notas anteriores, sobre todo en su libro más reciente Aquel agujero. Mis años entre una enredadera (2021), ella escribía desde muy joven, pero la generosidad de publicar solo le vino en su setentena. Le dio la oportunidad la editorial alcalaína Lema, que posteriormente pasó a ser Domiduca, también en manos de Marcos. Tuvo una portada sobria similar a las que editaba en esos momentos la editorial Cátedra, un fondo negro que presentaba título, autora y logotipo editorial en blanco y enmarcaba una imagen, en este caso los pies de un hombre y una mujer andando por la calle, mientras se proyecta la sombra de esas personas. Quien esta nota escribe se atrevería a aventurar que se trata de la propia Mariana y quien fuera su esposo, pero puedo equivocarme. En todo caso tal cubierta estaba al servicio no solo del título, si no del interior del libro, dedicado en todo él a las huellas que dejaba el paso de una persona en la vida de otra. En un camino vital andado junto se venía a recordar lo que quedó marcado, las huellas que se dejaban en el propio ser. Esto, por otra parte, es un motivo recurrente en la obra de Mariana, que posiblemente ha quedado muy marcada por perdidas familiares y personales muy cercanas en diferentes momentos de su vida, cosa que quizá haya potenciado su necesidad de escribirlo en versos que la liberaran y la dejaran expresarse.

Este libro tuvo una segunda edición más moderna en libro electrónico a través de Kindle, siendo el editor su familiar Pedro Santiago G. Romero-Nieva, que en 2021 editó el libro citado de Aquel Agujero tanto en papel como también en electrónico, por lo que cabe la posibilidad que esta reedición electrónica sea o de 2020 o de 2021. Se reaprovechaba la portada de Lema cambiando el logotipo de esta por el de Pedro Santiago G. Romero-Nieva y cambiando el color negro por el burdeos, lo que influenciaba incluso en la tonalidad de la foto que enmarcaba. Esta edición es promocionaba en los lugares de Internet que la ponen a la venta con una presentación que hace del libro la propia Mariana Romero-Nieva, que de paso evoca su vida, que sin duda es la motivación de los poemas de este primer poemario. En palabras de ella, el libro trata sobre lo siguiente: 

"Nací en San Carlos del Valle (Ciudad Real), un precioso pueblo conocido también como “El Cristo”. Mi infancia fue el mismo compendio de felicidad y miedo que marcó a todos los niños de mi generación, pero con la fortuna de vivir en una familia unida donde las historias que nos relataban mi padre y mi tío, al arrullo de la lumbre, despertaron mi imaginación. Me asomé a la cultura de la mano de las obras de teatro que representé en mi primera adolescencia y, con la serenidad de aquella vida al lado de una sierra de lobos y de leyendas de héroes y villanos, desarrollé esa imaginación que me transportó a otras vidas, otras historias y otros parajes. Mi primer y único amor llegó a mi tierra a los diecinueve años. El amor se forjó con el obstáculo de ser la novia de un joven maestro de pueblo, en aquellos tiempos tan complicados para quienes llevaban la educación a los más recónditos lugares de España. Mi juventud la regalé a mis hijos, fui madre de familia numerosa, seis hijos a los que conté las mismas historias aprendidas y recité mis primeros poemas. Con el tiempo que me dejaron los pañales, las papillas y los otros deberes, conseguí la Diplomatura en Educación Preescolar. Mi primer poema se publicó en el diario Lanza de Ciudad Real como despedida de mi tierra quijotesca por mi marcha a la ciudad cervantina de Alcalá de Henares. Allí pasé catorce años enseñando las primeras letras a muchos niños. Ya en la madurez, cursé estudios de Humanidades y de Derecho Civil, Romano y Penal en su Universidad. He querido mucho y me siento querida y, a veces, hasta chateo con mis nietos. El amor de mi vida se marchó. Gracias a su amor conservé mi creatividad. Gracias a él está aquí este libro. Mariana Romero-Nieva".

Toda esa biografía es la que le va dejando las huellas que nos llevan a los poemas de este primer poemario publicado.

El libro tiene además una carga existencialista, pero con una visión optimista, aunque melancólica. Aprovecha el naturalismo y ahonda en lo rural y la naturaleza de una manera que lo liga a la existencia y la vida de un modo preciosista. Se aprecia por ejemplo en el poema "El campo manchego en siesta".

Me asomé por la ventana
de su horizonte dorado:
¿Está dormida? ¿Está muerta?
Sola en silencio mirando,
tendida con la mortaja
del trigo seco en su mano.

El crepúsculo encendido
parece un ascua brillando;
los surcos resquebrajados,
sedientos de desamparo,
alargan lengua de sed
en las tardes del verano.

La fuentecilla está seca,
los caminos empolvados,
la encina sola, en silencio,
le brota sudor y llanto
de su tronco ennegrecido,
bronco, roto y arrugado.

El Sol rojo, enfurecido,
que se alarga como el rayo
vistiendo de oro y de fuego,
de púrpura decorando
las blancas paredes viejas
de un caserío olvidado.

La tarde está sola, duerme
la tierra a todo lo ancho,
la esperanza se pasea
con los brazos estirados,
los sueños y las pasiones,
sueltos, van jugueteando.

¿No hay nadie? Nada responde.
Está el olivo roncando,
las cepas, entre las sombras
que les acurruca el pámpano,
duermen su siesta al arrullo
de canturreos de pájaros.

Y la tarde va alcanzando
un éxtasis de letargo
mientras las hormigas marchan,
una tras otra, llevando
dorados granos de trigo
a sus almacenes largos.

¡Despierta, tierra dormida,
que se aproxima el ocaso
y ya un vientecillo sopla
que al sol lo va desnudando!
La vida empieza, la siesta
ya se está desperezando.

 Pero hay que insistir en que la visión existencialista de Mariana siempre tiene una dote de optimismo y esperanza, pues cree siempre en el reencuentro futuro prometido y feliz. Veámoslo en el poema breve "Volaremos"

Nos volveremos a ver
batiendo alas al viento,
me tomarás de la mano
y volaremos muy lejos.

Cruzaremos mil fronteras,
galaxias y firmamentos
y en la paz del infinito
descansará nuestro sueño.

Sirva estas notas suficientes para dejar marcado como fue el inicio de los poemas publicados de esta veterana y brillante autora. 


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

domingo, 15 de enero de 2023

Provisión para el camino (Sedá la dérek)

Título: Provisión para el camino (también: Viático para el camino; Sedá la dérek o Sefer Tsedah la-derekh (Halakhic compendium)).
Autor: Menahem ben Aarón ibn Zerah (Menahem ben Zerah).
Editor: Abraham ibn Usque.
Año de publicación: 1373 (manuscrito); 1554 (1ª edición, en Ferrara -Italia-).
Género: Jurisprudencia; Religión; Historia; Memorias.
ISBN/Depósito Legal/Creative Commons: [Estas opciones solo comienzan a existir a partir de los siglos XX y XXI, dependen de cada publicación].


Alcalá de Henares como ciudad que se llama a sí misma de las tres culturas (cristiana, judía y musulmana), razón histórica por la cual fue una de las razones por la que le dieron el título de Patrimonio de la Humanidad en 1998, también cuenta con un autor judío destacado al que mencionaremos hoy tras haber hablado de autores de religión clásica antigua romana, cristianos, musulmanes y mozárabes. Se trata de Menahem ben Aarón ibn Zerah, popularmente conocido como Menahem ben Zerah. Vivió en el siglo XIV, entre 1308 y 1385, por lo que su obra es obligadamente de ese siglo, aunque no se editó en ese siglo. Para poder hablar de su biografía hay que tener en cuenta que tras un siglo medieval más bien próspero como fue el siglo XIII, el siglo XIV fue un siglo donde la guerra se generaliza en Europa, siendo la principal el comienzo de la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra, pero con intervenciones de otros Estados, como varios de los de la península Ibérica. En consecuencia hubo grandes hambrunas, campos arruinados, la extensión de la peste bubónica que acabó con un gran porcentaje de la población, se generalizó la inseguridad en las zonas rurales, hubo despoblamiento de algunas grandes urbes, se produjo una crisis climática conocida como pequeña glaciación, y todo esto se tradujo en una culpabilización irracional de los judíos, por lo que se extendió el antisemitismo en toda Europa y la persecución  de estos. Destacan varios actos de barbarie y persecución en los territorios de los Estados alemanes, pero también se produjo en Francia, Italia, Castilla, Aragón, Portugal... En ese contexto, en 1306 la familia de Menahem fue desterrada de Francia por Felipe IV y se exiliaron al Reino de Navarra, donde en 1308 nació nuestro autor, en Estella, donde había una gran judería. 

Siendo veinteañero tomó por pareja en 1326 a la hija del rabino Benjamín Abiz. Dos años después, en 1328, un fraile franciscano llamado Pedro de Olligoyen instigó a los cristianos al antisemitismo invitando a atacarles. Logró que se creara un grupo que se hizo llamar "Los matadores de judíos" y a ello se entregaron precisamente ese año. Consecuencia de ello fue que el padre, la madre y los hermanos de Menahem fueron todos asesinados. Él sufrió graves torturas de tal calibre que fue dado por muerto, pero pudo escapar con la ayuda de un amigo cristiano de su padre que era caballero. Una vez curado y recuperado, huido de allí, se formó teológicamente y en ciencias durante dos años más con el rabino Josua ibn Shu´aib (Joseph ibn-´Aish), que le tomó bajo su protección. Fue su deseo tras reflexionar que la muerte de cientos de personas y la de su familia sintió que su deber era conservar la fe judía y sus tradiciones. El rabino Josua ibn Shu´aib le llevó a Alcalá de Henares en 1331, en el Reino de Castilla, donde fue recibido como héroe superviviente de las matanzas de Navarra. Allí el rabino le puso como maestro al talmudista alemán Judah ben Asher, que se encontraba en la ciudad. Estudió el Talmud y el Tesafod. Sus estudios le llevaron a irse a Toledo, donde existía la comunidad intelectual judía más grande e importante no solo de Castilla, sino de Europa entera ya que era un epicentro de cultura gracias a la Escuela de Traductores compuesta por cristianos, judíos y musulmanes con protección de arzobispos y reyes. Allí le tuteló y le tomó por alumno el rabino Judah ben Asher, que sería quien más peso intelectual le influyó. Alcalá de Henares pertenecía al arzobispado de Toledo, por lo que Menahem regresó a Alcalá en 1350, donde recibió el encargo de dirigir la escuela judía. Fue su labor de años en esta escuela la que logró que en 1361 se cumpliera uno de sus sueños: ser rabino, y lo fue, fue rabino de Alcalá de Henares a la vez que dirigía la escuela. 

Hay que retroceder de nuevo un poco en el tiempo para volver a poner en contexto todos estos hechos de su vida, pues en 1351 había comenzado una larga guerra civil en Castilla, la Primera Guerra Civil Castellana que enemistaba a los dos hermanos que iniciaron la dinastía Trastamara, Pedro I "el Cruel" y Enrique II "el Fratricida". Los años más virulentos de esa guerra serán los últimos de esa guerra, con el asesinato de Pedro I incluido. En 1367 se produjo la decisiva y muy violenta batalla de Nájera, que a la vez provocó pogromos antisemitas en algunos lugares de Castilla, pues si Pedro I más o menos había protegido a la comunidad judía, Enrique II tenía muchos partidarios antisemitas. A pesar de que desde Turismo en Alcalá de Henares se lanza la idea de la convivencia pacífica de las tres culturas en la ciudad, lo cierto es que la ciudad tampoco se libró de alborotos y hasta de casas incendiadas, y si se repasa los fueros de la ciudad se puede ver que los judíos estaban muy claramente discriminados en las leyes y desprotegidos ante algunas cuestiones. Menahem fue despojado de todos sus bienes, salvo sus libros, y se le retiró su cargo de rabino en 1368. Una vez más tuvo que huir y lo hizo a Toledo, donde pasó a ser protegido del judío Samuel Abrabanel, tesorero personal y del Reino de Castilla de Enrique II primero y de Juan I después, dándose el caso que por sus intereses particulares se convirtió al cristianismo. En una etapa de vida tranquila en Toledo gracias a esa protección se dedicó a componer el libro Sedá la dérek, en castellano Provisión para el camino, que acabó en 1373. Murió en Toledo en 1385 sin parar de estudiar y protegido por el arzobispo Tenorio, de gran importancia en Alcalá.

Provisión  para el camino lo escribió siguiendo la lógica que había conducido su vida desde la matanza de Estella y la de su familia, preservar la fe judía. Desde todas sus vivencias y teniendo reciente lo ocurrido en Alcalá de Henares, así como numerosas historias de otros judíos, comprendió que lo ideal sería escribir un libro que desde la observancia teológica judía diera leyes y normas para que las comunidades judías las siguieran desde la perspectiva de que vivían en un mundo dominado por cristianos, por tanto eran normas y leyes para comportarse dentro de ese mundo y a la vez no perder la esencia judía, o sea: para sobrevivir y a la vez para no tomar costumbres cristianas. Menahem era en lo religioso ortodoxo, pero en sus vida lo combinaba con un sentido práctico de sociabilidad con algún punto filosófico. 

La obra estaba escrita en hebreo, pues esperaba que sus lectores fueran hebreos. Evidentemente en esos momentos solo estaba su manuscrito y como mucho alguna copia a usarse por estudiosos o en escuelas. Se la dedicó a su protector Samuel Abrabanel. Se dividía en cinco partes con trescientos setenta y dos capítulos. Su temática central, como se ha dicho, era la religión, la ética y el comportamiento pragmático en lo social dado que ellos eran minoría en un mundo de concepción cristiana. Las normas jurídicas y éticas fueron escritas de manera suelta, sin seguir cuerpos que las reuniesen en apartados según el aspecto a normativizar. Detallaba también cómo se debían hacer los ritos religiosos, marcaba los ritmos anuales de las vidas de las personas y de las comunidades de personas, creaba un calendario, trataba de astronomía, de medicina, de teología sin misticismos, especulaba con cuando llegaría el Mesías, tenía algunos apartados proféticos, aseguraba que la redención de Israel sería en 1403, afirmaba al hebreo como el pueblo elegido de Dios a la vez que afirmaba que un no hebreo que fuera fiel a su fe era mejor que un hebreo que no lo fuera con la suya, y entraba de lleno en detalles autobiográficos, reflexiones personales, memorias y repasaba como testigo directo la Historia de la matanza de Estella de 1328 donde murió su familia. Es por ello también un testimonio importante de la Historia desde el punto de vista de los judíos en aquellos tiempos.

La primera vez que fue editado impreso fue en 1554 en la judería de la ciudad de Ferrara, en Italia. El editor era Abraham ibn Usque. En ese momento la judería de Ferrara se había transformado en una de las más grandes del mundo al recibir a lo largo del tiempo varias comunidades judías perseguidas en el resto de Europa, como las alemanas desde el siglo XIV y de 1530, los españoles de 1492 y los portugueses de 1498. Eran protegidos de la familia cristiana Este. En 1627 la ciudad de Ferrara tenía un cambio de gobierno que hizo que la judería fuera segregada a modo de gueto. Esta situación no cambió hasta el proceso de unificación de Italia entre 1848 a 1871. La comunidad judía de Ferrara sufrió su peor momento con la deportación de judíos a los campos de concentración alemanes de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) a petición de Hitler a Mussolini, siendo una situación imposible de evitar desde 1942, cuando los alemanes intervienen en Italia ante el avance aliado por el sur.

Una segunda edición se produjo en Sabbioneta, en la Lombardía italiana, en 1567. La tercera edición tuvo partes censuradas en 1601, también fuera de España. La cuarta y última edición de este libro fue entre la comunidad judía de Varsovia, en Polonia, en 1880.

 

  Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 7 de enero de 2023

Nada que el tiempo no cure

Título: Nada que el tiempo no cure
Autor: Javier Rodríguez Álvarez. 
Editorial: Éride Ediciones.
Año de publicación: 2022 (1ª edición).
Género: Relato breve; Literatura infantil y juvenil
ISBN: 978-84-19485205
 
 
El quinto libro de Javier Rodríguez Álvarez lo publicó en noviembre de 2022 y aprovechó el último estertor de su espacio que fue su librería en la calle Ramón y Cajal de Alcalá de Henares para anunciarlo, presentarlo y firmarlo. Se llamó Nada que el tiempo no cure, y lo volvió a publicar con la editorial Éride, perteneciente a un amigo suyo. El autor ha contado en redes sociales respecto a esta obra no muy extensa que empezó en realidad en 2019, durante sus paseos solitarios en los que se encontró una tórtola, pero que se consolidó durante el comienzo de la pandemia de la Covid-19 en 2020, cuando él nos narra que la tórtola solitaria le visitaba en su casa. De ahí parte este relato breve en torno a ese animal al cual llamó Carmen. Evidentemente durante el confinamiento por la pandemia Javier la cuidó y debió establecer una relación especial con él, tal vez le hizo gran compañía, pues asegura que le cambió la vida y que ella misma le seguía visitando cuando el confinamiento acabó. La obra está dedicada precisamente a esa tórtola y, como se ha dicho, no se publicó hasta finales de 2022.  
 
La compra de este libro, por otra parte, contiene un aspecto benéfico, pues en su primera edición parte del beneficio va a una asociación protectora de animales.

Puede que esta publicación ya dé pistas de que Javier Rodríguez, tras dejar su etapa de librero por jubilación, se dedique no solo a descansar y disfrutar de la vida, sino probablemente que en ese disfrute incluya la publicación de más libros. No obstante ya ha prometido para 2024 otra entrega de una de sus novelas.
 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

 

jueves, 5 de enero de 2023

Y de aperitivo, ¿qué les pongo?

Título: Y de aperitivo, ¿qué le pongo?
Autor: Javier Rodríguez Álvarez.
Editorial: Éride Ediciones.
Año de publicación: 2020 (1ª edición).
Género: Teatro.
ISBN: 978-84-18332050
 
Francisco Javier Rodríguez Álvarez, el librero de Alcalá que más veces ha salido en medios de comunicación y que cerraba del todo el local donde estuvo su librería en 31 de diciembre de 2022, publicó su tercer libro en 2020, muy pegado en fechas de publicación a sus dos primeras obras publicadas. Era una obra breve publicada por la editorial  Éride Ediciones. En realidad se trataba de una compilación de cuatro obras de teatro breve: "¡Oh, gélida mariposa de brazos inertes!", "Sombras, ¿nada más?", "De aperitivo, unos panchitos" y "Jazzphone". La obra en sí tuvo por nombre Y de aperitivo, ¿qué les pongo?, probablemente una broma del propio autor al estar su librería en la calle Ramón y Cajal, una calle céntrica rodeada de bares de tapas y aperitivos. Cualquiera que le sigue en redes sociales o en su espacio en radio no será la primera vez que le ha podido leer o escuchar críticas continuadas contra el exceso de bares de aperitivos en Alcalá de Henares. Sea como sea, cada obra tendría una duración aproximada de treinta minutos. No presentan acotaciones de interpretación, presentan pocos personajes, todo se desarrolla en un solo acto en cada obra y en general todas tienden a tener giros finales no esperados que cambian el sentido de lo narrado.  
 
"Sombras, ¿nada más?" es la única obra que es un drama que mezcla realidad y ficción. Usa un método al estilo del dramaturgo italiano Pirandello (1867-1936), cuyo tema central de sus creaciones suelen girar en torno a la imposibilidad de acabar nada en la vida, la inexistencia de la verdad y por ello lo ineludible de fallar en la vida. Las otras obras que recoge son comedias al estilo de la segunda mitad del siglo XX, en un tono aburguesado y no experimental, buscando la temática fácil de conectar con el lector o con el espectador.
 
Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".
 

domingo, 1 de enero de 2023

La buena esposa

Título: La buena esposa.
Autora: Olalla García.
Editorial: Ediciones B.
Año de publicación: 2022 (1ª edición)
Colección: Histórica.
Género: Novela; Novela histórica.
ISBN: 9788466672726

 

La escritora Olalla García cerró el año 2022 con un buen sabor de boca, haber sido elegida su novela La buena esposa, publicada por Ediciones B este año, como una de las diez mejores novelas históricas del año 2022 por el periodista y crítico de Literatura David Yagüe en su bitácora XX Siglos, asociada al periódico 20 Minutos Madrid. Ya había rondado este honor en 2020 con Pueblo sin rey. Otros seleccionados de este año han sido Santiago Posteguillo, Nieves Muñoz, David B. Gil, Dativo Donate, Víctor Fernández Correa y Sebastián Roa. Volviendo a Olalla García, hay que recordar que en este mismo año 2022 ella también publicó un relato breve en primavera para recaudar fondos para ayuda humanitaria a los niños refugiados políticos por la Guerra de Ucrania en el libro Voces de Kiev. La novela La buena esposa se publicó en otoño, en octubre, por lo que con cierta sorpresa en muy poco tiempo ha recibido muy amplio reconocimiento con el honor citado. Si bien en Pueblo sin rey construyó una novela aprovechando el libro de Historia con la innovadora investigación A voz de Comunidad. La rebelión comunera en Alcalá de Henares: 1520-1521, que Ángel Carrasco trabajó y publicó en 2016, ahora hace lo propio aprovechando la investigación de Ignacio Ruiz Rodríguez sobre la Historia de Francisca de Pedraza que en un primer momento publicó en libro junto a Fernando Bermejo Batanero en 2015 con el título Una alcalaína frente a un mundo: el divorcio de Francisca de Pedraza. Volvió sobre lo mismo y amplió el propio Ignacio Ruiz ya en solitario en 2016 con otro libro Francisca de Pedraza. Mujer, madre esposa... maltratada. El divorcio de Francisca de Pedraza, 1614-1624. Ambos libros ya fueron comentados por aquí.  Aún por tercer año seguido, Ignacio Ruiz publicó un artículo de Historia en 2017 sobre el mismo asunto en la obra colaborativa Mujeres en Alcalá de Henares, un paseo por su historia. La innovación del descubrimiento sobre la vida de Francisca de Pedraza hizo que el ayuntamiento de Alcalá de Henares le hiciera homenajes como darle su nombre a un colegio, dar su nombre a otros lugares, crear un busto y placa, una obra musical y crear también un premio con su nombre para las personas o asociaciones o entidades que hacen algo importante en el año en curso contra la violencia de género, la violencia contra la mujer. Este asunto ya fue comentado con motivo del análisis que se hizo aquí del libro Mujeres novohispanas e identidad criolla (siglos XVI y XVII), de Alberto Baena, publicado en 2009. En todo caso, la primera obra literaria sobre Francisca de Pedraza y sin tener por autor a Ignacio Ruiz fue la de Almudena del Mazo, Francisca de Pedraza, mujer y media. Decir "no" en la España del Siglo de Oro, de 2018, la cual era un librito ilustrado y de lectura muy asequible, quizá pensado para el público lector más juvenil o quizá como producto que se pensó más tentador de leer que un libro de Historia. 

La buena esposa narra en novela la vida de Francisca de Pedraza en las primeras décadas del siglo XVII. Quien ha seguido la trayectoria de Olalla García sabe que no es inusual en ella las temáticas históricas apegadas a Alcalá de Henares, pero sobre todo las temáticas con mujeres protagonistas y lanzando siempre una perspectiva de la mujer en la Historia con claros mensajes sobre la igualdad, a veces pasando por el tamiz de la visión del siglo XXI, pero normalmente tratando de enseñar Historia dentro de sus novelas. Sus obras suelen ser obras corales, muy bien documentadas y prolijas. 

Puesto que ya se ha comentado en estas notas varias veces la vida de Francisca de Pedraza, baste resumir a modo de recordatorio que se trató de una mujer que recibía malos tratos en su matrimonio sin amor, lo que la llevó a solicitar su separación matrimonial y posterior divorcio. Las separaciones matrimoniales eran bastante inéditas en aquella época, aunque no imposibles. De hecho, es bien conocida la separación matrimonial de Catalina de Aragón respecto a Enrique VIII de Inglaterra, el cual logró la invalidez matrimonial en 1533, lo que por otra parte sumió en depresión a Catalina de Aragón. Con esto lo que se viene a mostrar es que las separaciones matrimoniales eran muy difíciles de lograr, incluso la citada separación forzó la separación entre la Iglesia anglicana y la católica apostólica romana, pero no imposibles y normalmente ligadas a las muy altas esferas de las personas que ostentaban el poder. Sin necesidad de rupturas religiosas hay algunos otros casos. No eran comunes, eso vaya por delante. Evidentemente para las clases menos poderosas y las clases populares estas separaciones no eran viables, aunque los precedentes de los poderosos existiera. Por ello es llamativo el caso de Francisca de Pedraza en Alcalá de Henares que en 1614 comienza un proceso para lograr su separación. Era una mujer con una cierta instrucción y los maltratos que sufrió u otros motivos debieron llamar la atención a las autoridades universitarias y eclesiásticas, pues el proceso no se negó, sino que pudo continuar, a pesar de muchos reveses en su contra, y se logró el divorcio en 1624 con indemnización y orden de alejamiento incluida. A modo documental, y sin que se haya encontrado en los archivos otro caso similar anterior a fecha de hoy, está considerada la primera mujer en España que logró el divorcio y una orden de alejamiento respecto a su maltratador y posiblemente violador dentro del matrimonio.

La temática del libro está totalmente de actualidad no solo en el sentido de la igualdad, sino también en la lucha contra la violencia contra la mujer, así como se podría replantear cuáles son las lógicas y mecanismos del matrimonio no solo como relación entre personas, sino también entre las personas y las instituciones, la costumbre y las creencias.

 Adonde no llega el testimonio de los documentos judiciales conservados en los archivos lo rellena Olalla dotando de una perspectiva humana a esta historia más allá de la procesal. Las cosas narradas en testimonio en aquellos documentos dejan también intuir y leer entre líneas lo que Olalla reconstruye con imaginación, incluidas las personalidades de los implicados. Un libro que ha alcanzado un éxito creciente, como se ha dicho, que a la par va aumentando el éxito personal de Olalla García como escritora, pues al éxito de uno de sus libros le ha venido sucediendo el éxito en ascenso del siguiente.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".