lunes, 30 de julio de 2018

El último nazi irlandés

Título: El último nazi irlandés
Autor: Jesús de Matías Batalla. 
Editorial: Pie Ediciones.
Año de publicación: 2017 (1ª edición)
Colección: Narrativa. 
Nº de volumen en la colección: 7.
Género: Novela.
ISBN:  978-84-946003-8-8

Si el primer libro publicado de Jesús de Matías Batalla fue un poemario, Los versos del destierro, su segundo libro fue una novela que publicó en 2017 Pie Ediciones, como resultado de un premio de un concurso de relatos cortos que convocó tal editorial y que ganó el autor previamente. La novela es El último nazi irlandés, una novela con ambientación histórica cuya acción se desarrolla en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. Un miembro del grupo terrorista IRA, en su lucha por la independencia y unidad de Irlanda respecto a Reino Unido, en estos años por Irlanda del Norte, se ve atraído por tomar partido a favor del partido nazi alemán, no tanto por una causa de raza aria, sino como medio para atrapar a Reino Unido en una pinza en la dinámica de la guerra que ayudase  a lograr la unidad de todo el territorio irlandés en el Estado de Irlanda. Este país había logrado la independencia en 1922 tras una guerra con Reino Unido donde tuvo gran actividad e importancia el IRA. Su estatus legal como país independiente no había quedado totalmente claro hasta 1931, en el que se confirmaba lo que ya pasó en 1922, que Irlanda del Norte, el Ulster, quedaba como territorio aún parte de Reino Unido, dada su población cristiana protestante abundantemente inglesa. Es por ello que desde 1922 el IRA decidió no cesar su actividad, creyendo que el gobierno de Irlanda les había traicionado en parte, y pasando a ser ya netamente una banda terrorista. Los acontecimiento de 1931 aumentaron esta situación. En el panorama estaba ya presentes las ideas del fascismo y el nazismo en Europa, lo que dividió al IRA en aquellas fechas entre miembros que apoyaban las ideas fascistas y otros miembros del IRA que apoyaban ideas democráticas, en algunos aspectos casi socialistas. Esta división quedó muy patente cuando miembros del IRA se presentaron voluntarios a combatir en la Guerra Civil Española entre 1936 y 1939, había voluntarios en los dos bandos enfrentados, la batalla del Jarama lo dejó patente cuando estos miembros del IRA descubrieron en plena batalla que estaban combatiendo entre sí en aquella España. Es por ello que la historia de un miembro del IRA atraído por las ideas nazis que nos presenta Jesús de Matías Batalla en esta novela no es descabellada, si bien quizá se hecha de menos que se hubiera ahondado en el perfil psicológico del personaje en esta mezcla de ideas y su porqué

La historia comienza con el desenlace del libro en algún momento de 1941 o de 1942. Así pues, toda la novela es una historia retrospectiva que trata de contarnos porqué el protagonista se encuentra ante un pelotón de ejecución, tal como se cuenta en la introducción, así que la historia comienza de nuevo, ahora en el capítulo primero, partiendo de los meses de 1939 previos al comienzo de la Segunda Guerra Mundial y desde ahí van evolucionando los hechos hasta llegar al punto de la introducción. A lo largo de las páginas asistiremos básicamente a dos escenarios, Irlanda y Reino Unido, y si bien prevalece la ciudad de Londres, aparecen varias ciudades. Se nos tratará de explicar la posición de neutralidad de Edmond DeValera, presidente de la República de Irlanda, la cual quiere ser forzada a ser rota mediante la presión política interna de la oposición combinada con la externa de Winston Churchill, Primer Ministro de Reino Unido, y, obviamente, con las acciones violentas de David O'Connor, el miembro del IRA simpatizante del partido nazi, que espera una reacción con ellas que fuerce a tomar partido a Irlanda a favor de Alemania, invadiendo Reino Unido. DeValera, como es bien conocido por la Historia, mantuvo su neutralidad incluso endureciendo la represión contra el IRA, aumentó las ejecuciones de miembros de esta banda. Todo ello aparece en la novela. Se mezclan hechos verídicos con hechos ficticios, como es la Batalla de Inglaterra con una serie de explosiones en cafeterías y bares, producto de los atentados del protagonista. En esa dinámica, inevitablemente, también se mezclan conocidísimos personajes históricos como los mencionados o Chaplin u otros, con personajes salidos de la invención del auto, hasta el punto de reproducirse en varias ocasiones algunos discursos célebres de algunos de estos personajes, como elementos que aportan el engarce de esta historia en los sucesos reales de la Historia.

La novela se adentra desde varias perspectivas en la dualidad de los contrarios que forman parte de una misma cosa. Se recrea en las descripciones de escenas, casi a modo fotograma de película que se alimenta mucho del cine de género negro. El autor da una gran importancia a la agilidad de los diálogos, que abundan, y a esas descripciones de momentos, donde se nos quiere dar detalle concreto de ropas, posturas, gestos o lugares. Por ello mismo, lo descriptivo de la novela es lo que nos quiere dibujar a los personajes a través de sus pertenencias o de sus ámbitos de actuación, aunque está claro que es el diálogo el que trata de lanzar una gran cantidad de ideas para explicar tanto el sentido de la novela como la psicología de los personajes. En ocasiones la novela parece construida como una colección de relatos breves en torno a diversos personajes, todos los cuáles tienen unos nexos de unión que es lo que forma el esqueleto de la historia central. Van desfilando por las páginas terroristas y políticos, pero también soldados, amantes, familias, ancianos, niños... Todos en capítulos relativamente cortos.

Jesús de Matías Batalla es periodista y maestro en radio por la Universidad Rey Juan Carlos, y como periodista ha trabajado en diversos medios muy populares, como por ejemplo Europa Press o Radio Nacional de España. El estilo periodístico, que suele ser un estilo narrativo seco y directo a los hechos, se deja sentir en este relato. Eso no hace que la novela sea poco rica en recursos, no obstante el autor cuenta en su haber un segundo premio de literatura (III Certamen Literario Ciudad del Aire), en la categoría de poesía, y es el finalista del concurso de Pie Ediciones que le permitió publicar esta novela, el I Certamen de Relato Corto Pluma de Cigüeña. Además es colaborador de la Editorial Playa de Ákaba, donde se publicó su libro de poema ya reseñado en esta bitácora. Lo que todo en conjunto nos descubre en Jesús de Matías una trayectoria plenamente unida al mundo de la escritura y la creación literaria.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 21 de julio de 2018

Amistades comunes

Título: Amistades comunes.
Autor: Francisco José Martínez Morán.
Editorial: Baile del Sol.
Colección: Sitio de Fuego.
Año de publicación: 2018 (1ª edición).
Género: Novela.
ISBN: 978-84-16794-98-0

Francisco José Martínez Morán es Doctor en Literatura Comparada. Ha publicado los poemarios Variadas posiciones del amante (2006, Premio Nacional de Poesía Joven Félix Grande), Tras la puerta tapiada (2009, XXIV Premio de Poesía Hiperión), Obligación (Polibea, 2013) y Tacha (Renacimiento, 2018). En 2010 apareció su colección de relatos Peligro de vida (El Gaviero) y es autor, bajo el heterónimo Carlos Grande Grande, del ensayo Crónica digital de Carlos Grande y del libro de poemas Grande Tercera Phase (2013 y 2015, Evohé). En 2018 ha publicado Amistades comunes (Baile del Sol), su primera novela. Es colaborador habitual de numerosas revistas poéticas, así como de Cadena SER Henares, donde se ocupa semanalmente de la columna de opinión cultural La voz en el mensaje. Desde 2014 organiza el Ciclo de Poesía del Corral de Comedias de Alcalá de Henares

Amistades comunes es una historia de historias, protagonizada por escritores, hilvanada con tinta, una gran dosis de realidad y un agónico delirio.

La narración fluye muy ágil, sin carecer de detalles. Presenta ambientes tangibles, donde hasta los olores son señas inequívocas de un final aciago. El autor nos lleva de la mano de la realidad a la locura; de un espacio público, al inicio de la obra, a la intimidad más absoluta, al final de esta. Nos lleva de la luz a la oscuridad a su antojo. Detrás de cada palabra se palpa la soledad, el progresivo sufrimiento del protagonista, su degeneración existencial y, por último, su inevitable caída al vacío.

Francisco José Martínez Morán en esta obra juega. Juega con su propio nombre, con el desdoble de personalidad, con el miedo al fracaso, con el éxito, la autoconfianza, la obsesión, el desamor… juega y nos hace partícipes.

Destacan los microrrelatos o fragmentos que aparecen diseminados a lo largo de la obra; teselas creativas y puntos de unión del gran mosaico narrativo final.

Amistades comunes es el delirio de una realidad subjetiva.

Reseña escrita por Susi Corrales-Suko.

sábado, 14 de julio de 2018

Relatos de la Gran Guerra

Título: Relatos de la Gran Guerra.
Autor: Daniel L.-Serrano, "Canichu" (Daniel López-Serrano).
Editorial: Ediciones Atlantis.
Año de publicación: 2016 (1ª edición).
Género: Relatos de ficción. Ficción histórica
ISBN: 978-84-945609-2-7


Daniel López-Serrano, “Canichu” (o Daniel L.-Serrano, “Canichu”), es un alcalaíno licenciado en Historia por la Universidad de Alcalá de Henares, especializado en Historia Contemporánea, que comienza su actividad literaria muy joven, animado por sus profesores tanto en el colegio como en el instituto, donde participó en la publicación de la revista El Recreo. Crea más adelante junto a varios de sus compañeros la revista La botella vacía, que cierra su ciclo en 2015 con un único número llamado El vaso lleno del vacío de la botella. También aparecen publicaciones suyas en las revistas Omnia, Claxon y en 2001 Rolling Stones incluye uno de sus poemas con motivo del 11 de septiembre. Continúa su actividad literaria con la creación de su propio blog Noticias de un espía en el bar, activo de forma ininterrumpida desde 2005, donde ha publicado tanto artículos de opinión, como investigaciones históricas, relatos, poemas…. En 2014 y 2015 es autor y co-autor de varias investigaciones para el XIV y el XV encuentro de historiadores del Valle del Henares, además de haber colaborado en  investigaciones para publicaciones sobre historia contemporánea; Sus poemas aparecen en dos antologías recientes, Tú II y Veinte poemas asoman… en un invierno. En 2016 le publicó la editorial Atlantis por primera vez en libro, con Relatos de la Gran Guerra. En 2017 publicó su segundo libro, Balada triste de una dama, con editorial Verbum. Y desde comienzos de 2018 impulsa el apoyo y la promoción del conocimiento de los autores y libros alcalaínos creando, dirigiendo y escribiendo la presente bitácora Las notas de los cíclopes libreros, con reseñas de libros.

En 2014 el periódico Diagonal le encargó escribir un artículo sobre la Literatura generada en la contienda que motivará su primer libro publicado. Tras ese artículo y durante el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial, conocida como la “Gran Guerra”, y en conmemoración de este, el autor escribe una serie de relatos ficticios que recopila posteriormente en esta obra, Relatos de la Gran Guerra, que  se transformó en su primer libro publicado, como se ha dicho, aunque no es su primer libro escrito. En estos relatos se cuenta las vivencias de distintos personajes durante el transcurso de y en la guerra, situando la acción en cualquiera de los frentes alrededor del mundo y también en los países neutrales. En algunos casos son pequeñas historias con argumento, en otros, simplemente cuenta situaciones. Pero en todos nos permite conocer no solo los hechos, sino a las personas.

Desde las horribles trincheras de Europa, pasando por la frondosa selva africana (este relato me impactó especialmente por su bonita descripción), o el frío de la estepa rusa con el aislamiento de su población... hasta el otro confín del mundo, que cierra un autor invitado, Luis Abad, con un relato sobre la guerra en Japón.

Describe tanto el horror de la primera línea como el impacto que causa en las personas más alejadas del frente, pero en cualquier caso nos aproxima con precisión a los hechos gracias a los detalles históricos, (aunque concediéndose alguna que otra licencia) bien documentados, y a la cercanía que provocan sus personajes. Aquello que ocurrió hace un siglo se vive como si estuviéramos allí mismo sin necesidad de recargar de adjetivos y descripciones enrevesadas. Eso sí, cuando se trata de contar la crudeza de los hechos no deja ni un detalle sin mencionar, y en ocasiones son situaciones muy duras, lo cual es precisamente lo que hace que estas historias resulten reales. Son hechos y personajes ficticios, pero podrían haber existido.

Prefiero no dar más datos sobre ellos porque quitaría el encanto de conocerlos al lector, pero si añadir que aunque no reales, son verdaderamente humanos. Personalmente es también una forma fiable de aprender sobre este tema, un buen homenaje a los que la sufrieron y por encima de todo una llamada a la paz.

Canichu cambia así aquí el estilo al que nos tiene acostumbrados, pasando de la poesía contracultural a la narrativa y descripción más realistas, para hacer una buena aproximación a la Primera Guerra Mundial, y un acierto para la editorial Atlantis que seguramente está de acuerdo puesto que acaba de renovar el contrato con su autor.

Reseña escrita por María Gómez González.


domingo, 8 de julio de 2018

Una alcalaína frente a un mundo: el divorcio de Francisca de Pedraza / Francisca de Pedraza. Mujer, madre esposa... maltratada. El divorcio de Francisca de Pedraza, 1614-1624

1.- Título: Una alcalaína frente a un mundo: el divorcio de Francisca de Pedraza
Autores: Ignacio Ruiz Rodríguez y Fernando Bermejo Batanero. 
Editorial: Ediciones Bornova.
Año de publicación: 2015. (1ª edición)
Género: Historia.  
ISBN: 978-84-93819-99-6 
--- --- ---
2.- Título: Francisca de Pedraza. Mujer, madre esposa... maltratada. El divorcio de Francisca de Pedraza, 1614-1624.
Autor:  Ignacio Ruiz Rodríguez.
Editorial: Dykinson. 
Año de publicación: 2016 (1ª edición. revisada).
Género: Historia.
ISBN: 978-84-9085-800-4
ISBN electrónico: 978-84-9085-838-7

Por segunda vez tenemos una reseña doble, lo que la hace hasta cierto punto compleja, como en el caso de la reseña dedicada por partida doble a los libros Aproximació a Mujeres Libres y Abriendo brecha. Los inicios de las luchas de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo. En este caso se trata de dos libros que se publicaron rescatando parte de la biografía de una mujer alcalaína del siglo XVII que hubiera pasado de manera anónima a la Historia, si no fuera porque con ella se iba a dar un caso relevante en la Historia judicial española, hablamos de Francisca de Pedraza. La Historia fue descubierta en los archivos con documentación histórica por el profesor universitario Ignacio Ruiz Rodríguez, que ha ejercido en la Universidad de Alcalá de Henares y actualmente trabaja en la Universidad Rey Juan Carlos. 

En las épocas en las que Ignacio Ruiz ejerció en la Universidad de Alcalá, estaba investigando para elaborar su tesis doctoral sobre la jurisdicción académica en la Universidad de Alcalá en el siglo XVII. Pasaban por sus manos una gran cantidad de expedientes antiguos de casos judiciales de la Universidad, cuando encontró el llamado "Matrimonial" que le llamó la atención. Se trataba del primer caso conocido de divorcio y orden de alejamiento por malos tratos en España. Ignacio Ruiz estudio el caso con vistas a darle publicidad en un libro futuro tras su tesis doctoral, cosa que logró hacer en 2015, haciéndolo coincidir con el Día Internacional de la Mujer, y con el apoyo de un segundo autor, Fernando Bermejo Batanero. Lo publicaron con Ediciones Bornova en tapa blanda bajo el título Una alcalaína frente a un mundo: el divorcio de Francisca de Pedraza. La cubierta contenía un retrato hipotético, o sea: idealizado, de la protagonista de esta historia, la cual era una gran desconocida y actualmente, desde ese 2015, ha pasado a la Historia de España.

El libro tuvo gran repercusión mediática. Todo tipo de noticiarios de radio, algunos de televisión y casi toda la prensa escrita, tanto en papel como en digital, se hicieron eco de esta historia, que además fue promovida innumerables veces por asociaciones feministas y por asociaciones contra el maltrato doméstico. El libro se agotó rápidamente, con lo que esa edición de Bornova es ahora mismo una rareza difícil de encontrar. Por ello Ignacio Ruiz volvió sobre el tema al año siguiente, 2016, revisó su obra, prescindió ya de la autoría de Fernando Bermejo y volvió a publicar ahora con el nombre entre un poco más profesionalizado y técnico para lo que son los libros de Historia y lo reivindicativo contra los malos tratos: Francisca de Pedraza. Mujer, madre esposa... maltratada. El divorcio de Francisca de Pedraza, 1614-1624. La editorial ahora era Dykinson, que también es librería. Se editaba en rústica, con mayor número de páginas y se cambiaba el retrato un tanto idealizado y romántico de Francisca de Pedraza que se había ideado para la edición anterior, por otro retrato de mujer que apuntaba en un tono menos romántico y más realista a una mujer de hombros desnudos y rasgos bellos pero toscos, lo suficientemente toscos para lo que sería una mujer corriente de la época dada a hacer las labores domésticas con todo tipo de esfuerzos propios del siglo XVII. Esta edición sí está disponible actualmente y es incluso más barata que la anterior.

Francisca de Pedraza nació a finales del siglo XVI. No era una mujer destacada de la época, aunque su apellido es un apellido conocido en Alcalá de Henares. En un principio tampoco hizo nada fuera de lo común para su momento. Era una mujer normal y corriente, huérfana de madre desde muy joven, que aspiraba a vivir tranquila, casarse, cuidar del hogar, tener hijos, poco más. Aparentemente, según relata Ignacio Ruiz, hemos de suponer que lo leyó en los expedientes, era una mujer joven y bella, de buenos modales, sensible y sin un especial carácter fuerte. Esta mujer se casó con Jerónimo de Jaras, el cual tenía don de gentes, era simpático, con una gran cantidad de amistades, pero que en su hogar gritaba y pegaba a su esposa. Aquí comienza lo que hace de la vida de Francisca de Pedraza algo inédito. Ella, en determinado momento, pensó que la Justicia no podía dejarla desatendida y decidió dar un paso que no se solía dar: denunciar a su marido para pedir el divorcio. Este es el primer caso judicial que se tiene en España de una demanda de divorcio por malos tratos, al menos que conozcamos, pues quizá un rastreo en otros archivos pudiera deparar sorpresas, pero hoy por hoy es este el primer caso conocido. Bien es cierto que se encuentran casos de demanda de separaciones a los que la Iglesia tenía que dar el visto bueno, sobre todo a partir del siglo XVIII entre las clases más pudientes, por los mismos  motivos comunes y habituales por los que se siguen agotando las relaciones sentimentales hoy día. 

Como sea, el caso de Francisca de Pedraza comienza con su demanda en los tribunales ordinarios de justicia en 1614. Estos tribunales no le dieron satisfacción, por lo que pasó a recurrir a los tribunales eclesiásticos, donde tampoco logra nada. Le recomendaron recurrir al nuncio del  Papa en España, dados sus fracasos judiciales. Esto nos hace pensar la enorme lucha interna propia, los padecimientos que sufriría para que en una época donde aquello era anómalo ella continuara, lo llamativo de su caso que si bien perdía en los tribunales movía a la gente para animarla y recomendarla lugares a los que acudir, como el nuncio del Papa. Lo que nos indica también que en realidad sí era una mujer de temperamento, pese a que sus modos y modales no lo mostrase externamente. Debía ser una resistente con mucha fuerza interior. La súplica que el dirige al nuncio papal logra que este se vea interesado por el caso y le otorgue una dispensa en forma de cédula que le permite llevar su caso a cualquier tribunal que desee sin que estos se puedan negar a tratarlo. Ella decide llevarlo a la Corte de Justicia de la Universidad de Alcalá, a pesar de que ese tribunal de Justicia no trataba esa jurisdicción, ya que su jurisdicción era sólo para el mundo universitario. Dada la dispensa del nuncio, acepta el caso el rector de la Universidad, Álvaro de Ayala, primer jurista formado en derecho canónico y privado, el cual debía tener fama de apertura de mente, lo que diríamos de progresista, si acaso de humanista.

Álvaro de Ayala sentenció a favor de Francisca de Pedraza para su separación y divorcio, dando además una novedad que no se había conocido antes: una orden de alejamiento al marido y a todas las personas que en nombre o beneficio del marido quisieran intervenir en la vida de Francisca de Pedraza. El caso, que debió levantar ampollas y resquemores para todos sus protagonistas, dado lo innovador de todo ello, tenía en su sentencia además una denuncia a los malos tratos domésticos. Sin embargo, otro jurista con mayor poder, el hijo del Justicia de Aragón, Dionisio Pérez de Manrique, decidió archivar el caso en 1624, perdiéndose por varios siglos la singularidad y la importancia de su sentencia para crear jurisprudencia. La intervención de este personaje nos hace pensar también en la importancia que tuvo en la época este asunto.

Desconocemos qué ocurrió posteriormente en las vidas de Francisca de Pedraza y de Jerónimo de Jara, pero recuperada la vida de ella en 2015, su nombre da nombre hoy día a un premio contra la violencia de género y a varias asociaciones por la igualdad, así como se le pone calle y placa en la ciudad de Alcalá de Henares. Además, el músico Fernando Furones ha compuesto una suite con diferentes escenas musicales basadas en la vida de ella que se estrenará el 9 de julio de este año, o sea: esta semana, en la biblioteca principal, también archivo, de Guadalajara, interpretada por la Orquesta Filarmónica Cervantina de las 25 Villas, con asistencia de la orquestación de John C. Leavitt, y dirigida por Radu Gheorghe Stan, con el nombre Suite Francisca de Pedraza.

Estos libros fueron otra aportación reciente a la Historia de Alcalá, que ayuda a cambiarla para ajustarla más a la realidad de lo ocurrido, y que nos vuelve a emplazar, como otras de las investigaciones más recientes, a repensar la historia local complutense como un lugar de gente con ideas muy avanzadas para su época y no, como afirma el tópico sin sustento real, de conservadores puros.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

viernes, 6 de julio de 2018

Aproximació a Mujeres Libres / Abriendo brecha. Los inicios de las luchas de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo

1.- Título: Aproximació a Mujeres Libres. 
Autores: Laura Vicente Villanueva y Julián Vadillo Muñoz. 
Editores: CMHD Catalunya.
Año de publicación: 2008. (1ª edición)
Género: Historia.  
Depósito Legal: B-17126-2008
--- --- ---
2.- Título: Abriendo brecha. Los inicios de las luchas de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo.
Autor: Julián Vadillo Muñoz (con prólogo de Laura Vicente).
Editorial: Volapük Ediciones. 
Año de publicación: 2013 (1ª edición)
Género: Historia.
ISBN: 978-84-940852-1-5

Tenemos una reseña compleja hoy. En otras ocasiones hemos reseñado varias ediciones de un mismo libro a la vez, o en el caso de El Quijote, sus dos partes en una reseña. Ya con el autor complutense, actualmente afincado en Madrid, Julián Vadillo, que es quien nuevamente nos ocupa hoy, habíamos reseñado su libro La explosión del polvorín en Alcalá de Henares (1947) por partida doble en una sola reseña, ya que lo editó dos veces, la segunda de ella revisado y ampliado con otra editorial. Esta vez el caso es un poco más complejo, ya que no se trata del mismo libro ni tampoco de la segunda parte de un primer libro. Se trata de dos libros diferentes, pero con una peculiaridad, el segundo contiene parte del contenido del primero. Pasemos a reseñarlos y comentar el asunto. 

En primer lugar tenemos el libro Aproximació a Mujeres Libres (en castellano Aproximación a Mujeres Libres), que editaron desde CMHD Catalunya en el año 2008. Contiene ensayos de Historia de la historiadora y catedrática Laura Vicente Villanueva y del doctor en Historia Julián Vadillo, más una recuperación de textos escritos por diversas mujeres en la revista Mujeres Libres de 1936 a 1938 y de 1977 a 1978. Se trata de un libro especialmente editado para su difusión en Cataluña, pero que tuvo también difusión en otros lugares de España. Es una edición bilingüe con textos tanto en catalán como en castellano. 

Se trata de una edición de tapas blandas cuya tinta no era muy estable con el uso en la parte del lomo de su cubierta. La caja del texto en las páginas apenas dejaba margen a su izquierda, su derecha y su zona inferior. Contenía fotografías de archivo en blanco y negro como aporte a los textos. 

Era sobre todo un proyecto investigador de Laura Vicente, especializada en la recuperación de la Historia de las mujeres, al que sumó a Julián Vadillo. Investigaron en torno a la revista y asociación anarquista Mujeres Libres, que se dio durante la guerra civil española. De este modo también recuperaban biografías de las mujeres que escribieron en esa publicación, especialmente de la anarquista Teresa Claramunt. Se hacía además una retrospectiva previa sobre el papel de la mujer y el feminismo desde la Revolución Francesa. Se analiza así el feminismo social frente al sufragista.  Para entenderlo hay que tener en cuenta  que el primer feminismo que llega a España es de corte anarquista y que como como anarquista, se habló contra el sistema parlamentario en varias ocasiones. No quiere decir que en España no hubiera sufragistas, pero sí que las ideas feministas más extendidas a las mujeres que atendieron a estas ideas eran mayoritariamente anarquistas. Antes de nada hay que decir que la palabra "feminismo" existía en aquellas épocas, y en todo Occidente se asociaba a aquellos movimientos sufragistas citados, pero estas mujeres rechazaban ser llamadas feministas. El feminismo era para ellas algo burgués, clasista y rechazable. En todo momento, desde la década de 1880 a la de 1930, con un repunte en los años 1970, se llamaron a sí mismas: humanistas. Ellas pensaban que eran humanistas, y no feministas, pues ellas no pretendían unas reformas políticas, sino una revolución social total. Aspiraban a la igualdad de sexos en la sociedad  nueva, y esta tampoco se lograría si se hacían diferenciaciones hombre-mujer, y si se invertía la supremacia del hombre por la de la mujer. Ellas reclamaban una sociedad nueva donde tanto la mujer como el hombre se liberasen de los tópicos machistas que les oprimían, a cada sexo de un modo diferente. Pensaban que ellas aspiraban a una nueva forma de vivir la Humanidad, y por tanto se consideraban humanistas. 

Varias vías de reivindicación pasaban además por la defensa de la independencia económica de la mujer respecto del hombre, pero a la vez por la reivindicación de derechos laborales para ambos sexos, con más ahínco en la mujer que tenía menos, ya que se consideraba que una mejora en las condiciones de vida podía traer cambios sociales. Así por ejemplo también en la educación y la sanidad.

Aunque tanto Laura Vicente como Julián Vadillo destacaban la aportación y biografía de Teresa Claramunt, y sus aportaciones a la cultura, Vadillo a continuación trataba a fondo el asunto de la formación de la asociación y revista Mujeres Libres.

Así llegamos al año 2013 cuando Volapük Ediciones decide encargar a Julián Vadillo y editarle el libro Abriendo brecha. Los inicios de las luchas de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo. Volapük era una editorial joven en esos momentos, la cual se había iniciado en Guadalajara con afán de publicar libros de Historia, principalmente. Aunque tiene difusión por toda España y hacen presentaciones de sus libros por toda España, su ubicación y sus intereses hace que se centren en autores del Valle del Henares, siendo su principal fuente de autores Guadalajara, lo que no quiere decir que no reciban autores de otros lugares.

El libro, publicado para toda España, y presentado en diversas capitales españolas, recuperaba en castellano la aportación de Julián Vadillo en Aproximació a Mujeres Libres de 2008, pero no la parte de Laura Vicente, aunque es Laura Vicente quien da prólogo al libro. Se trataba de una publicación también en tapa blanda, mejor impresa en cuanto a tintas, sin material fotográfico ni tampoco sin recuperar los textos de la revista Mujeres Libres. Pero si el anterior libro se centraba en Teresa Claramunt, en este se recupera la memoria y varios textos largos de Soledad Gustavo escritos a principios del siglo XX. Obviamente es un libro diferente al anterior, es otro libro, aunque contenga la parte de ensayo de Julián que hubo en aquel. El cajón de texto, por otra parte, respeta los márgenes, lo que es más agradable a la lectura. 

Julián Vadillo esta vez recupera la biografía de Teresa Mañé, más conocida como Soledad Gustavo. Ella fue una anarquista escritora que fundó La Revista Blanca, donde dio cabida a textos de muy importantes científicos y escritores de la época, como por ejemplo Santiago Ramón y Cajal o Gregorio Marañón. Ella además, fue la madre de la muy relevante anarcosindicalista Federica Montseny, que llegó a ser la primera ministra de la Historia de España, con el Ministerio de Sanidad durante la guerra civil. Pero este libro trata de la visión feminista, de ese feminismo de raíz social o socialista, anarquista, para cambiar el mundo y avanzar hacia la igualdad entre finales del siglo XIX y principios del XX.

Trató de difundir todos los conocimientos posibles, de crear una cierta pedagogía para todas las clases sociales y asentar las ideas de igualdad. Fue la primera en traducir al español a Nietzsche, en explicar las teorías de Malthus a la gente común, en apoyar la idea de las escuelas laicas, en concienciar en las ideas de los derechos de la mujer del tipo: derecho a la educación con el mismo acceso al conocimiento que un hombre, derecho al amor libre (entendido este como que la mujer sea libre de poder aceptar a una pareja o no y que ambos decidan el tipo de relación que desean mantener), etcétera. No obstante, ella y su esposo, otro destacado anarquista de comienzos del siglo, ambos tendentes a la pedagogia y el pacifismo, fueron usados de cabeza de turco en más de una ocasión por la policía, por lo que sufrieron represión, cárcel y tortura en diferentes ocasiones.

La aportación editorial y educativa de Soledad Gustavo fue vital y relevante en la España de finales del XIX y comienzos del XX, tuvo incluso cierta relevancia y referencias en Europa, a pesar de su devenir dentro de España. Por ello, Julián Vadillo al seleccionar varios de sus textos le da con ellos el grueso a este libro y nos acerca a unas ideas del feminismo anarquista inicial que nos hace comprender que sus análisis y aspiraciones son cosas que hoy día vivimos con total normalidad, aunque por entonces se considerase desorden y caos.

Son dos libros de recuperación de una memoria perdida o difamada, según el caso, que al volver a dar voz a voces que hablaron por escrito hace muchas décadas atrás, y al acercarnos sus biografías y contextos históricos, nos hacen comprender que determinadas tendencias están en realidad en la base de la sociedad actual y de lo que la gente de hoy día vive como normal y sigue reivindicando como igualdad, mal que le pese a algunos discursos que a determinadas tendencias le convenga vestirlas con trajes difamantes de violencia, desorden y caos.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".