sábado, 9 de marzo de 2024

La doncella cincelada

Título: La doncella cincelada.
Autora: Rosa Díaz.
Editorial: Fundación Colegio del Rey.
Año de publicación: 1988 (1ª edición; reeditado en 2004).
Colección: Alcalá Poesía.
Nº de volumen en la colección: 13.
Género: Poesía.
ISBN: 978-84-4041981-3
 
La autora de la que hablamos hoy no es de Alcalá de Henares, ni su libro trata o menciona Alcalá, pero sí tiene un nexo con Alcalá de Henares. Se trata de Rosa Díaz. Fue Premio Poesía Ciudad de Alcalá por la Fundación Colegio del Rey en 1987. De la fundación ya hemos hablado en el pasado varias veces, con su estupenda labor netamente cultural en la ciudad durante cerca de veinte años, hasta que fue cerrada en uno de los mandatos del alcalde Bartolomé González (Partido Popular, PP). De ello ya hablamos, como digo. Los Premios Ciudad de Alcalá continúan, aunque ahora más bajo el paraguas directo del ayuntamiento, ante la ausencia de esta fundación de corte municipal que inició en su día el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) cuando gobernó en los inicios de los primeros ayuntamientos democráticos. Sea como sea, los Premios Ciudad de Alcalá se publican en libro al año siguiente, o si se trata de modalidades como pintura y otras, se exhiben en exposición. En este caso, el libro ganador de 1987, de Rosa Díaz, se publicó en 1988 bajo la colección "Alcalá Poesía" de la Fundación Colegio del Rey, como volumen número 13. Con una portada más o menos sencilla pero un tanto osada para lo que era una publicación municipal, incluso dedicándose la fundación muy abundantemente a la promoción del arte contemporáneo. Se trataba de una mujer desnuda pintada a lápiz a la que se la veía de torso hacia arriba en un una pose retorcida, como de éxtasis barroco, con cierta y evidente sensualidad. El libro se llamaba La doncella cincelada. Es de señalar que los libros de esta fundación se solían encontrar con facilidad en la sala de exposiciones de La Capilla del Oidor cuando esta, en las décadas de 1980 y 1990, se dedicaba al arte contemporáneo, en lugar de acoger una exposición permanente de Cervantes y otras aleatorias de corte temporal desde los tiempos de Bartolomé González en la década de 2000 hasta la actualidad.
 
Rosa Díaz nació en Sevilla en 1946. Desde pequeña estudió música a la par que comenzó a escribir. En 1964 obtuvo su primer premio literario a través de un concurso convocado por la Escuela de Magisterio de Sevilla. En 1979 comienza a formar parte del Grupo Poético Gallo de Vidrio, cuyo comienzo se liga directamente con la Transición política al fundarse por un homenaje al poeta Antonio Machado. Con ese mismo grupo tendrá la oportunidad de publicar su primer poemario, La célula infinita, de 1980. La década de 1980 será para ella la de participar de una tertulia literaria sevillana en homenaje a los poetas sevillanos Almotamid y Luis Cernuda, la cual inició Juan Sierra, otro poeta vivo en esos años de la generación de 1927. En 1983 publica Cantábile para cuerda enamora. En 1985, Casacripta. En 1986, Tótem. En 1988, La doncella cincelada. En 1989 nacerá su primer nieto y comenzará a escribir también literatura infantil Y así, entre poemas y literatura infantil, seguirá encadenando toda una larga serie de libros y de premios literarios que le permitieron publicar bastantes de aquellos. Incansable incluso hasta nuestras fechas de 2024. En 1994 comenzó a escribir en la revista Zurgai, y comenzará a aparecer en otras muchas revistas literarias junto a muchos de los nombres más conocidos de la poesía española actual, como García Montero, Chantall o García Baena, mientras a la vez participa de congresos literarios no sólo en España, también en México, Cuba, Colombia y Marruecos.

Como se puede ver, tiene toda una trayectoria literaria a través de su vida. Por un tiempo, mucho tiempo, la literatura femenina, o mejor dicho: escrita por mujeres, especialmente la poesía, no encontraba todos los lectores que sí encontraba la escrita por hombres. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX, y sobre todo más hacia la cercanía del siglo XXI, que las autoras van encontrando la aceptación  merecida. Es en ese momento en el que ella es una de esas autoras que van haciendo valer la poesía escrita por mujeres. Sin embargo, pertenece a otro fenómeno que se da en España desde la segunda mitad del siglo XX y se perpetúa especialmente con la Transición y la España de las autonomías. Se ve necesitada para publicar y para tener ingresos a participar de innumerables concursos literarios y ganarlos. Concursos a menudo convocados por instituciones ya sean municipales, provinciales, de Comunidad Autónoma o de otras administraciones más o menos institucionales. Eso hace que tenga que adaptar su literatura a lo que va aprendiendo que quieren los jurados de estos certámenes, muy fusionados a menudo con los intereses políticos de lo que se quiere publicar después sin que sea escandaloso. Manteniendo siempre una "autocontención" en lo que se dice para que, incluso pudiendo ser osados, sea algo dentro de lo que se estima aceptable por los que popularmente podríamos llamar "los bienpensantes", "los de bien". No es la primera vez que se dice en estas notas, ni tampoco soy el único en haberlo apuntado. Lamentablemente muchas de estas obras y de estos autores se quedan prácticamente en medallas que se dan las propias instituciones a sí mismas por convocar los certámenes bajo tal o cual valor, lo que siempre lleva unido un aporte económico de los presupuestos de Cultura a esa institución por convocar, y si se unen otros valores, pues el del Ministerio que toque.  Eso hace que algunas ediciones que se queden a un nivel muy local y a una difusión casi nula a otros niveles. Es un problema. Problema que hoy día, en el siglo XXI, algunos autores tratan de solucionar mediante la reedición por sus propios medios de algunas de estas obras, a menudo por Internet. La propia Rosa Díaz, con muchos premios y accésits, llegó a decir que hay libros de espléndidos "premios" y también libros espléndidos que no serían premiados jamás.

La doncella cincelada, el libro que ganó y publicó en Alcalá de Henares, busca raíces folclóricas sevillanas y las actualiza con raíces de la música y la cultura jazz y el modernismo. Predomina en el libro el verso corto. Sirva de ejemplo el siguiente poema:

Rojos son pues tus pasos,
aunque la noche
te suspenda el color,
                         aunque te oprima
el cuello con la hiriente
columna de la luna.
Roja vas
            y oscuros los ladridos
de los perros
que ya babean,
que desesperan porque tu rostro palpan
y encuentran sólo el polvo de tu paso de diosa entre nosotros.

Su bibliografía completa hasta la fecha es: La célula infinita (1980, reeditado en 2021), Cantábile para cuerda enamora (1983), Casacripta (1985), Tótem (1986), La doncella cincelada (1988, reeditado en 2004), Cuarto de los humildes (1993), Tenebrario (o puerta del norte) (1994), Juan-Juan (1995), Monólogos con la S.E.-30 (2000 reeditado en Internet en 2009), Compás de la ternura (2001), El abecedario de Julieta (2002), XX pregón de la cabalgata de Reyes Magos (2002), El color de la sangre de las princesas (2003), Gata mamá (2003), A piel de página (2003), Saetario (2003), La cesta de Julieta (2004), Hiel de abeja (2005), La palabra vivida (2005), Alejandro Rojas Marcos, remando río arriba (2004), Las brujas de Julieta (2006), Cuentos de rimar rimando (2006), Los campos de Dios (2007), Tutifruti (2007), Adivina adivinarás (2008), Adivina adivíname (2010), Verbo y gracia, construcción creativa de mujeres que escriben (2010, reeditado en internet el mismo año), Esperando a Grenouille (2013), La muchacha del agua, pregón de la Velá de Santiago y Santa Ana (2013), La cruz de la pasión (2015), La importancia de llamarse T (2015), Las muertas: salmos de la mujer que escribe (2015), Vintage: tiempo sobre vinilo (2022) y La ruta del encuentro (2023).
  

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

No hay comentarios:

Publicar un comentario