domingo, 15 de diciembre de 2024

Tormenta y palomar

Título: Tormenta y palomar.
Autora: Catalina Bello.
Editorial: Letrame.
Año de publicación: 2023 (1ª y 2ª edición; prólogo de José Manuel Mora Fandos).
Género: Relatos breves.
ISBN: 978-84-1181-680-9

 

Catalina Bello nació en la comarca del Bierzo, en León, en la década de 1960. Trabajó de maestra de educación primaria, mientras artísticamente se desarrolló durante nueve años como escultora, antes de pasar a escribir artículos para revistas. A partir de ahí realizó un Máster de Literatura Española y Comparada en la Universidad de León, en el que se especializó en el pensamiento ecofeminista de Marian Engel. Venida a Madrid realizó un Máster de Escritura Creativa en la Universidad Complutense, en este caso especializándose en los procesos literarios de evolución creativa. Recala su vida en Alcalá de Henares y participa de antologías como Vientos para una pluma (2015), de la Universidad Miguel Hernández, de Alicante, Cartas de desamor y otras adicciones (2019), de la Universidad de Alcalá de Henares, Semper Verbum III (2023), de la editorial y asociación alcalaína Notting Hill, y El arte de la violencia (2023), de la Universidad Complutense de Madrid. A la vez participa con varios talleres literarios, como el de La Posada de Hojalata de David Vicente, en la propia Alcalá, o los encuentros en Notting Hill. En 2023, año que como se ve le resultó muy provechoso en publicaciones, publicó un libro de relatos breves de ficción a través de la editorial Letrame, llamado Tormenta y palomar, que ese mismo año tuvo que publicar una segunda edición, posiblemente por ser la primera tirada una tirada corta, pero no por ello es menos meritorio lograr agotar la primera edición. El libro, publicado en rústica solapada y cubiertas con brillo, presentaba en la cubierta una acuarela de Gema Ortega con fuertes tonos rojos mostrando lo que parece un solar con la parte trasera de una iglesia o convento y, en primer plano, una flor blanca casi marchita. Prologaba el libro José Manuel Mora Fandos, Doctor en Filología Anglogermánica y profesor de la Universidad Complutense. Se hace muy evidente que la trayectoria literaria de Catalina Bello se ata muy fuertemente al mundo académico y a las instituciones universitarias y asociativas.

Se trata de una colección de relatos breves que combinan diversos géneros, pero que, a pesar de lo que se lee en contraportada de parte de Mora Fandos, no son experimentales. Mezclar géneros o que asome alguna característica de un género en un relato escrito en otro, no es algo experimental, sino un recursos normal y clásico de la Literatura a lo largo de los siglos. Podemos conceder que el relato que sí contiene un carácter experimental es el que da título al libro, al ser escrito a modo casi de descripción de postales. Quizá en esa contraportada está más acertado David Vicente cuando dice que hay "nuevas entropías dentro del orden de sus cosmos", esto es: pequeños microsistemas componiendo y afectando a un macrosistema al que pertenecen. O en otras palabras: pequeñas historias y pequeños acontecimientos componen la historia principal y la trayectoria de la historia, y donde se lee "historia" puede leerse "vida de alguien". Pero igualmente la entropía tiende a perder el orden natural de aquello que compone. O sea: las pequeñas historias pueden alterar la historia principal y de hecho tienden a hacerlo.

Tiene bastantes dosis de misterio y de género negro. Aparecen en estos relatos tonalidades del humor, el terror, el costumbrismo, la intriga o la crítica social. Y son esas pequeñas tonalidades que aparecen en el relato central de cada historia las que crean giros de los argumentos que provocan esa disgregación del "orden natural" de lo que en principio se enfocaba al narrar. En esas tonalidades se intuye además ecos de lecturas realizadas por Catalina Bello que han ayudada a formarla literariamente. 

Bello tiene un estilo expositivo claro y directo, con un orden bien estructurado y bien dirigido para narrar sin perder al lector. Sus protagonistas son de género femenino, dándose el caso que una de ellas está ubicada en Alcalá de Henares, en concreto en uno de los lugares de la ciudad que poco o nada ha salido en obras literarias actuales, el centro penitenciario Madrid I, Alcalá Mujeres, que junto al módulo de Madrid II, forman la cárcel conocida popularmente como Alcalá-Meco por ubicarse en la carretera que une las dos poblaciones dentro del término de Alcalá de Henares. Pero también aparecerá el barrio de Príncipe Pío, en Madrid, en otro relato, con lo que no es una colección de relatos ligados en exclusiva Alcalá, aunque en uno de ellos salga Alcalá.

Una lectura agradable de ritmos bien medidos. Formal, pero a la vez con algunos toques que tratan de romper la formalidad.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

No hay comentarios:

Publicar un comentario