Título: El viento, los vientos. Poesía para entenderlos. Volumen 1.
Autor: Fernando Barbero Carrasco (poemas); Noemí Gómez Posada (ilustraciones).
Editorial: Océano Atlántico Editores.
Año de publicación: 2024 (1ª edición; prólogo de Carlos d'Abreu).
Género: Poesía; Ecología; Ilustración; Idiomas; Geografía; Pedagogía.
ISBN: 978-84-12712681
El viento, los vientos. Poesía para entenderlos. Volumen 1 fue publicado por la editorial mexicano española Océano Atlántico Editores. Como ya se ha dicho, lo hizo en la primavera de 2024, pero no se ha presentado en Alcalá de Henares hasta enero de 2025, y lo hará en Cataluña en febrero de este mismo 2025, en el Ateneu Llibertari de Gràcia. La conexión de Fernando Barbero con las ideas anarquistas parecen claras o al menos evidentes. Sin embargo, en Alcalá de Henares fue presentado en la Asociación Agua de Mayo, que recoge diversos movimientos e inquietudes sociales así como asociaciones que se dedican a cuestiones vecinales, a integración, apoyos a inmigración, cuestiones ecologistas, cuestiones veganas y vegetarianas, de apoyo en la maternidad (o al menos hace unos años lo tenía, que uno recuerde), cuestiones culturales, etcétera, siendo abierta, pero a la vez heterogénea en lo que a las tendencias de sus miembros. Es la vía ecologista la que más acogida tiene entre tal asociación. No obstante una de las raíces de esta asociación ubicada en el barrio de El Val tiene uno de sus orígenes motor en el Movimiento 15M de 2011, y precisamente Fernando Barbero, que también tiene un perfil activista en causas sociales en Alcalá de Henares, está en cierto modo activo o ligado a esa asociación. Le presentó allí otro poeta de Alcalá muy activo socialmente, Matías Escalera Cordero, también muy visible en Madrid y en Guadalajara, al igual que el propio Fernando Barbero.
El viento, los vientos fue editado en tapa dura de gran formato algo apaisado, con doble cubierta, una en castellano y otra en árabe. Precisamente la obra se ha escrito de manera bilingüe en castellano y árabe. El traductor del árabe es Hosni Miriat, asistido por Yacine Nadji. Pero el libro es más intercultural todavía, no sólo por esto y porque los editores sean mexicanos, sino porque también incluye un prólogo en portugués escrito por Carlos d'Abreu, traducido al castellano por Selma Pereira Francisco.
Es un libro también de ilustraciones, no sólo de poesía. La ilustradora es Noemí Gómez Posada. Una obra con tanta ambición artística necesitó de una maquetación especial, también para las calidades adecuadas del papel y cubiertas en vista a que las ilustraciones cobran un protagonismo propio junto a los poemas, aparte, claro está, de la doble portada y de las partes bilingües, así como las tipografías árabes. De eso se encargó Pablo Richi. Es pues un libro también producto de un trabajo común de varias personas, algo que lleva su tiempo y su proceso, aparte de la consulta entre los que participan para no desvirtuarse los unos a los otros, siendo los poemas del autor el principal objeto del libro.
Los poemas giran en torno a los diferentes vientos como elemento metafórico del ser humano y sus estados emocionales, sus edades y sus asuntos, pero también como elemento atmosférico que afecta y atraviesa valles y regiones, influyendo para bien y para mal en todo aquello por donde pasa, inerte o vivo, como parte de la Naturaleza que es y como elemento que influye en todo aquello que es, que existe. El viento es un elemento tradicionalmente propio de la literatura y las músicas. Tiene también sus efectos al agitar los elementos vegetales del mundo, provocando sus sonidos y sus agitaciones. Tiene en sí un componente existencial y ecologista que, además, varía acompañando a las diversas estaciones meteorológicas del mundo, cada una según es en su parte del planeta.
Es también un repaso de Geografía. Es sin duda un libro abierto al mundo y en cierto punto pedagógico. Invita a la integración cultural, a la hermandad de la Humanidad.
Todas estas circunstancias poéticas son absorbidas y recogidas en las imágenes que le han sugerido a la ilustradora, que la ha dotado de trazos y colores acordes. El poeta se siente satisfecho con haber encajado tan bien con ella al entender ambos una poesía en un sentido similar, según declaró a El Decano de Guadalajara. Sirva de ejemplo su poema "Harmattan".
El misterio, lo oculto de África permite que el Harmattan
sea considerado curativo y denominado El Doctor
es un viento invernal, seco y polvoriento; suaviza y es frío
En algún lugar de El Sáhara reúne fuerzas, se lanza
hacia el Golfo de Guinea y llega hasta Cabo Verde
el archipiélago de la música medio lusa, medio africana
Las partículas arenosas suspendidas en el aire que provoca
forman una niebla espesa y peligrosa para la navegación
A veces alcanzan las costas estadounidenses, el reino gringo.
Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".
No hay comentarios:
Publicar un comentario