sábado, 25 de enero de 2025

Dormir con plantas medicinales. Guía para búhos y alondras

Título: Dormir con plantas medicinales. Guía para búhos y alondras.
Autora: Manuela Plasencia Cano.
Editorial: ExLibric.
Año de publicación: 2024 (1ª edición).
Colección: Libro Divulgativo
Género: Botánica; Farmacología; Medicina; Psicología; Guía.
ISBN: 978-84-10297449

 

Hoy presentamos a una autora de libros científicos entre la farmacología y la botánica, pero en definitiva sobre la salud, su cuidado, y a través de él el cuidado de las relaciones sociales que afectan a la psicología propia y familiar. Se trata de una mujer con fuerte vínculo tanto con Guadalajara como con Alcalá de Henares, Manuela Plasencia Cano. Ella es farmacéutica, profesora y divulgadora científica, especialmente por redes sociales, pero tiene también publicados cuatro libros, entre los que están el Manual de prácticas tuteladas en oficina de farmacia (2002), Fitoterapia esencial (2012) y Dormir con plantas medicinales. Guía para búhos y alondras, que es el más reciente, del año 2024. Quien escribe estas notas no ha podido localizar cuál es el cuarto libro. Vamos a presentarla con ese libro publicado en julio de 2024, a través de la editorial ExLibric, dentro de la colección Libro Divulgativo. Fue presentado en Alcalá de Henares en noviembre de ese año, en el salón de actos de la Sala de Exposiciones del Antiguo Hospital de Santa María la Rica, de Alcalá de Henares. Fue un libro ideado incluso desde su diseño para invitar a la relajación y el descanso. Usaba en su cubierta colores pastel muy suaves, predominando el azul y combinándose con rosas blancos y verdes no muy fuertes y un par de rojos no muy marcados. Se ilustraba a un hombre en pijama durmiendo en su cama, caricaturizado, y rodeado de hojas de todo tipo de plantas, dejando claro el contenido el libro. Y es que de eso va el libro, de intentar ayudar a dormir a quienes no pueden dormir, usando la botánica y los conocimientos de farmacia de la autora.

Manuela Plasencia es Licenciada por la Universidad Complutense de Madrid y está especializada en análisis clínicos. También es Diplomada en Sanidad y certificada en Suficiencia Investigadora DEA. Ha ejercido y ejerce de farmacéutica comunitaria en entornos rurales de León, Murcia, Guadalajara y Madrid. Como divulgadora se mueve en redes sociales y en publicaciones de libros, pero también da conferencias, charlas , cursos universitarios de verano y talleres en torno a los poderes curativos de las plantas y sus efectos psicológicos socialmente. Todo ello a través de la Universidad de Alcalá de Henares (donde ha ejercido de profesora asociada unos diez años), asociaciones profesionales, colegios y entidades sociales, pero también se ha acercado a colectivos, asociaciones diversas o incluso residencias de ancianos. Es responsable de las planas medicinales del Real Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá de Henares. Allí ha creado un espacio de plantas que ayudan a la pedagogía de la botánica en relación a la medicina. Acompañando todo esto, tiene numerosos artículos publicados en revistas especializadas de Farmacia y actualmente colabora con la revista Pliegos de Rebotica, pero también con programas del Canal salud de la televisión de Castilla-La Mancha. Ha sido también directora de asociaciones ligadas a la farmacia y a las residencias de ancianos. Actualmente, aparte de su cargo en el Real Jardín Botánico de la UAH, es secretaria general de la Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes (AEFLA) y secretaria primera de la Sección de Farmacia en el Ateneo de Madrid. Así pues es una persona muy acreditada para atenderla en lo que nos cuenta, no confundiendo sus libros con meros libros de autoayuda. Son libros de divulgación científica de la salud mental y el descanso, así como de otros efectos sobre la salud de las plantas.

En Dormir con plantas medicinales. Guía para búhos y alondras nos muestra en veinte capítulos cuáles son los orígenes del trastorno del sueño, en los que el principal de los trastornos es el insomnio. Nos habla de errores inconscientes en nuestros comportamientos y hábitos interrumpiendo los mecanismos del funcionamiento normal y saludable de los ciclos circadianos que rigen los tiempos del descanso. Aunque nos comenta que afrontar estos trastornos del sueño puede hacerse con varias herramientas, pues puede haber también síntomas de ansiedad, mala alimentación y otras causas tratables desde diversos ángulos del conocimiento, entra de lleno en su campo de conocimiento basado en la farmacología y la botánica. Los trastornos del sueño afectan a nuestro comportamiento social y nuestra psicología, llevándonos a otros problemas tanto personales como saludables. Recomienda acudir a especialistas y médicos en los casos graves o incipientemente graves, pero a la vez nos habla de los beneficios que pueden tener algunas plantas para ayudar a recuperar los ritmos del sueño y también algo de paz. Principalmente plantas que ayudan a aliviar la ansiedad y el nerviosismo.

El libro se acompaña las pautas a seguir con cuadros, fichas, esquemas y datos curiosos de algunas de las plantas medicinales que aquí se comentan

Manuela Plasencia contribuye así con sus conocimientos y este libro a una larga lista de farmacéuticos y gente con estudios de medicina que ha venido dando la Universidad de Alcalá desde el siglo XVI, siendo notables el llamado "Divino" Vallés o también Francisco Díaz.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

No hay comentarios:

Publicar un comentario