Título: La hija de Beigbeder.
Autor: Urbano Brihuega Moreno.
Editorial: DB.
Año de publicación: 2015 (1ª edición).
Género: Novela histórica.
ISBN: [No localizado.]
--- --- ---
Título: La hija del general Beigbeder (Vida cotidiana durante la Guerra Civil y el régimen nacional católico).
Autor: Urbano Brihuega Moreno.
Editorial: Queimada Ediciones.
Año de publicación: 2017 (1ª edición).
Género: Novela histórica.
ISBN: 978-84-16674008
En cierto modo los libros de biografías y memorias que había escrito previamente acerca de Nacarino y Felipe Loeches había preparado el camino a Urbano Brihuega para animarse a novelar a un personaje histórico, más es un comienzo del siglo XXI donde el género de la novela histórica está en auge.
El general Beigbeder era un español cuya familia tenía origen alemán precisamente en uno de los territorios en conflicto entre Alemania y Francia en la Primera y en la Segunda Guerrra Mundial, Alsacia. En su trayectoria como militar participó y ascendió en la Guerra del Rif entre 1909 y 1910. Llegó a conocer en profundidad el Marruecos Español y tomó contactó allí con el resto de generales africanistas, como Franco, que posteriormente protagonizarían el intento de golpe de Estado que desembocó en guerra civil en julio de 1936. Previamente a ello, en 1915, Beigbeder se encuentra en los cuarteles de Alcalá de Henares y es en esta ciudad que se casa con una alcalaína de una familia burguesa de la ciudad que incluso en el siglo XIX habían sido partidarias del absolutismo de Fernando VII. Su esposa se llamaba María Fedriano y Martín Esperanza. Siendo ella y su familia de alto arraigo en Alcalá de Henares, su familia residía entre Alcalá y Madrid, por lo que Beigbeder el resto de su vida pasó diversos periodos residiendo en la ciudad. Desarrolló cierta actividad intelectual. Apoyó el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923, por lo que fue designado agregado militar en las embajadas españolas en París y en Berlín entre 1926 y 1934, en pleno ascenso de las ideas nazis en Europa (Hitler ganó las elecciones alemanas en 1933). Desde 1934 le comenzaron a asignar varios cargos administrativos en el Marruecos Español. Fue por ello que fue uno de los militares golpistas en África junto al propio Franco, que se encontraba en Canarias y se trasladaría a donde él estaba.
Sin embargo, su familia estaba en Alcalá de Henares y Madrid. Aunque la familia de su esposa también eran conservadores, permanecieron en el lado de la República, sin pasar al otro para reunirse, hasta el punto citado de que su hija, la protagonista del libro, decidió ir a ayudar en los hospitales de Cruz Roja en Madrid. Esto situó a María Teresa Beigbeder en una situación muy ambigua tanto durante la guerra civil como durante el resto de la dictadura de Franco. Por otro lado, el padre, tuvo una amante inglesa que resultó ser una espía y eso ayudó a que cayera en desgracia cuando Franco apostó plenamente por Hitler en 1940 al destituirle por Serrano Suñer. A partir de ahí, Beigbeder se hizo plenamente monárquico y defendió la causa de Juan de Borbón, también apartado por Franco.
Ninguno de los miembros de la familia materna de María Teresa Beigbeder se sintieron próximos ni al fascismo ni al nazismo. Por ello participaron durante la guerra civil de la vida cultural y pública de la República, por ello ella participa de Cruz Roja, y por ello tras la guerra será ella la que más muestre públicamente su señalamiento y rechazo de una España muy diferente a la anterior a la guerra. Ella no oculta ni la realidad social ni su rechazo a la falta de libertades, el hambre, la pobreza, las caras de miedo, las ejecuciones (siempre en el silencio), la falta de diversiones, el luto generalizado y las numerosas viudas que aumentaban cada vez más.
Este es el tema biográfico e histórico que trata Urbano Brihuega en esta novela histórica. Una incursión en la literatura inusitada en este historiador, aunque no por ello con los precedentes de cómo había escrito las memorias anteriores de otros personajes históricos relacionados con Alcalá de Henares y el primer franquismo.
Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".
No hay comentarios:
Publicar un comentario