Título: Constituciones de la Universidad del Colegio Mayor de San Ildefonso.
Autor: Francisco Jiménez de Cisneros.
Editor: Universidad de Alcalá de Henares.
Impresores: Universidad de Alcalá de Henares.
Año de publicación:
1510 (1ª edición)
Género: Normativa; Legislación.
--- --- ---
Título: Constituciones de la Universidad de Alcalá 1510.
Autores: Francisco Jiménez de Cisneros; María Dolores Cabañas.
Editor: Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros, Universidad de Alcalá de Henares (servicio de publicaciones) y Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Año de publicación: 2010 (1ª edición; introducciones de Fernando Galván, rector de la Universidad, Bartolomé González, alcalde de la ciudad; y María Dolores Cabañas, doctora en Historia medieval).
Género: Normativa; Legislación.
ISBN: 978-84-8138-890-9
Aunque la Universidad actual es una refundación de 1977, esta se siente heredera de la fundada por Cisneros en 1499. De ahí que en el quinientos aniversario de la promulgación en 1510 de sus constituciones se hiciera la edición de 2010 a cargo de la catedrática de Historia María Dolores Cabañas que, a la vez es doctora medievalista y fue decana de la Facultad de Filosofía y Letras y vicerrectora de extensión cultural. A la vez, dirigía el Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros, de la Universidad, cuya sede estaba en el Palacio de Laredo, y donde, aparte de realizar labores de recuperación documental de Cisneros, se formaba a futuros archiveros, como quien esta nota escribe. En aquel 2010 ejercía desde 2007 más allá de la Universidad de Alcalá, pues era concejala de Cultura por el Partido Popular en el ayuntamiento de la ciudad. Cargo que ejerció hasta 2015. La obra de Cisneros fue escrita originalmente en latín y así fue reeditada en otras ocasiones. Esta edición de 2010 fue traducida al castellano actual por José Luis Martín Rodríguez.
La obra de 2010 contó con una nota de Fernando Galván, rector de la Universidad, otra de Bartolomé González, alcalde de la ciudad por el Partido Popular y una introducción histórica de la propia María Dolores Cabañas.
Cisneros desarrolló toda la normativa universitaria por la cual se regirían todos los estudios de la Universidad, que en ese momento principalmente era la vida del Colegio Mayor de San Ildefonso, la intención y objetivo de cada estudio, también la de la propia Universidad, los requisitos para entrar en cada estudio, el modo de examinar, la vida interna universitaria, los religiosos que se debían admitir, la forma de dar clases y quienes podían dar clase, el cuidado de enfermos, el desarrollo de cada oficio universitario, el uso de la biblioteca, la actividad religiosa de sus capillas e iglesias, y, en fin, no dejó al azar ningún elemento de la vida de la Universidad y de los universitarios.
Una obra extensa y razonada de normativa de la institución que, a la postre, tenía con esto su propio reglamento. Puede que Cisneros consultase con otras personas eruditas de la Universidad para crear estas constituciones, pero es él quien figura como persona que las dictó y las promulgó. Nos muestra la forma de ser de la universidad española de la época, por tanto también la formación de los intelectuales del siglo XVI y en cierto modo su forma de pensar o al menos cómo eran instruidos y dentro de qué marco de ideas y de organización. Claro está que estas normas tendrían sus más férreos seguidores, pero, como toda norma, habría quien tendría unas ideas que pudieran variar en algo o incluso divergir. No obstante, en esas primeras décadas, por ejemplo, buena parte de los comuneros de Alcalá de Henares eran universitarios. En todo caso, como obra constitutiva tiene una gran importancia y peso. Nos da pistas históricas y de pensamiento de la época, pero también es lo que en origen es: una obra constituyente que rigió vidas universitarias, lo que afectaría en parte a la ciudad, y que puede servir de modelo o de guía a la hora de plantearse crear otras constituciones.
Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

No hay comentarios:
Publicar un comentario