1.- Título: Aproximació a Mujeres Libres.
Autores: Laura Vicente Villanueva y Julián Vadillo Muñoz.
Editores: CMHD Catalunya.
Año de publicación: 2008. (1ª edición)
Género: Historia.
Depósito Legal: B-17126-2008
--- --- ---
2.- Título: Abriendo brecha. Los inicios de las luchas de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo.
Autor: Julián Vadillo Muñoz (con prólogo de Laura Vicente).
Editorial: Volapük Ediciones.
Año de publicación: 2013 (1ª edición)
Género: Historia.
ISBN: 978-84-940852-1-5
Tenemos una reseña compleja hoy. En otras ocasiones hemos reseñado varias ediciones de un mismo libro a la vez, o en el caso de El Quijote, sus dos partes en una reseña. Ya con el autor complutense, actualmente afincado en Madrid, Julián Vadillo, que es quien nuevamente nos ocupa hoy, habíamos reseñado su libro La explosión del polvorín en Alcalá de Henares (1947) por partida doble en una sola reseña, ya que lo editó dos veces, la segunda de ella revisado y ampliado con otra editorial. Esta vez el caso es un poco más complejo, ya que no se trata del mismo libro ni tampoco de la segunda parte de un primer libro. Se trata de dos libros diferentes, pero con una peculiaridad, el segundo contiene parte del contenido del primero. Pasemos a reseñarlos y comentar el asunto.
En primer lugar tenemos el libro Aproximació a Mujeres Libres (en castellano Aproximación a Mujeres Libres), que editaron desde CMHD Catalunya en el año 2008. Contiene ensayos de Historia de la historiadora y catedrática Laura Vicente Villanueva y del doctor en Historia Julián Vadillo, más una recuperación de textos escritos por diversas mujeres en la revista Mujeres Libres de 1936 a 1938 y de 1977 a 1978. Se trata de un libro especialmente editado para su difusión en Cataluña, pero que tuvo también difusión en otros lugares de España. Es una edición bilingüe con textos tanto en
catalán como en castellano.
Se trata de una edición de tapas blandas cuya tinta no era muy estable con el uso en la parte del lomo de su cubierta. La caja del texto en las páginas apenas dejaba margen a su izquierda, su derecha y su zona inferior. Contenía fotografías de archivo en blanco y negro como aporte a los textos.
Era sobre todo un proyecto investigador de Laura Vicente, especializada en la recuperación de la Historia de las mujeres, al que sumó a Julián Vadillo. Investigaron en torno a la revista y asociación anarquista Mujeres Libres, que se dio durante la guerra civil española. De este modo también recuperaban biografías de las mujeres que escribieron en esa publicación, especialmente de la anarquista Teresa Claramunt. Se hacía además una retrospectiva previa sobre el papel de la mujer y el feminismo desde la Revolución Francesa. Se analiza así el feminismo social frente al sufragista. Para entenderlo hay que tener en cuenta que el primer feminismo que llega a España es de corte anarquista y que como como anarquista, se
habló contra el sistema parlamentario en varias ocasiones. No quiere decir que en España no hubiera sufragistas, pero sí que las ideas feministas más extendidas a las mujeres que atendieron a estas ideas eran mayoritariamente anarquistas. Antes de nada hay
que decir que la palabra "feminismo" existía en aquellas épocas, y en
todo Occidente se asociaba a aquellos movimientos sufragistas citados,
pero estas mujeres rechazaban ser llamadas feministas. El feminismo era
para ellas algo burgués, clasista y rechazable. En todo momento, desde
la década de 1880 a la de 1930, con un repunte en los años 1970, se
llamaron a sí mismas: humanistas. Ellas pensaban que eran humanistas, y
no feministas, pues ellas no pretendían unas reformas políticas, sino
una revolución social total. Aspiraban a la igualdad de sexos en la
sociedad nueva, y esta tampoco se lograría si se hacían
diferenciaciones hombre-mujer, y si se invertía la supremacia del hombre
por la de la mujer. Ellas reclamaban una sociedad nueva donde tanto la
mujer como el hombre se liberasen de los tópicos machistas que les
oprimían, a cada sexo de un modo diferente. Pensaban que ellas aspiraban
a una nueva forma de vivir la Humanidad, y por tanto se consideraban
humanistas.
Varias vías de reivindicación pasaban además por la defensa de la independencia económica de la mujer respecto del hombre, pero a la vez por la reivindicación de derechos laborales para ambos sexos, con más ahínco en la mujer que tenía menos, ya que se consideraba que una mejora en las condiciones de vida podía traer cambios sociales. Así por ejemplo también en la educación y la sanidad.
Aunque tanto Laura Vicente como Julián Vadillo destacaban la aportación y biografía de Teresa Claramunt, y sus aportaciones a la cultura, Vadillo a continuación trataba a fondo el asunto de la formación de la asociación y revista Mujeres Libres.
Así llegamos al año 2013 cuando Volapük Ediciones decide encargar a Julián Vadillo y editarle el libro Abriendo brecha. Los inicios de las luchas de las mujeres por su emancipación. El ejemplo de Soledad Gustavo. Volapük era una editorial joven en esos momentos, la cual se había iniciado en Guadalajara con afán de publicar libros de Historia, principalmente. Aunque tiene difusión por toda España y hacen presentaciones de sus libros por toda España, su ubicación y sus intereses hace que se centren en autores del Valle del Henares, siendo su principal fuente de autores Guadalajara, lo que no quiere decir que no reciban autores de otros lugares.
El libro, publicado para toda España, y presentado en diversas capitales españolas, recuperaba en castellano la aportación de Julián Vadillo en Aproximació a Mujeres Libres de 2008, pero no la parte de Laura Vicente, aunque es Laura Vicente quien da prólogo al libro. Se trataba de una publicación también en tapa blanda, mejor impresa en cuanto a tintas, sin material fotográfico ni tampoco sin recuperar los textos de la revista Mujeres Libres. Pero si el anterior libro se centraba en Teresa Claramunt, en este se recupera la memoria y varios textos largos de Soledad Gustavo escritos a principios del siglo XX. Obviamente es un libro diferente al anterior, es otro libro, aunque contenga la parte de ensayo de Julián que hubo en aquel. El cajón de texto, por otra parte, respeta los márgenes, lo que es más agradable a la lectura.
Julián Vadillo esta vez recupera la biografía de Teresa Mañé, más conocida como Soledad Gustavo. Ella fue una anarquista escritora que fundó La Revista Blanca, donde dio cabida a textos de muy importantes científicos y escritores de la época, como por ejemplo Santiago Ramón y Cajal o Gregorio Marañón. Ella además, fue la madre de la muy relevante anarcosindicalista Federica Montseny, que llegó a ser la primera ministra de la Historia de España, con el Ministerio de Sanidad durante la guerra civil. Pero este libro trata de la visión feminista, de ese feminismo de raíz social o socialista, anarquista, para cambiar el mundo y avanzar hacia la igualdad entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Trató de difundir todos los conocimientos posibles, de crear una cierta pedagogía para todas las clases sociales y asentar las ideas de igualdad. Fue la primera en traducir al español a Nietzsche, en explicar las teorías de Malthus a la gente común, en apoyar la idea de las escuelas laicas, en concienciar en las ideas de los derechos de la mujer del tipo: derecho a la educación con el mismo acceso al conocimiento que un hombre, derecho al amor libre (entendido este como que la mujer sea libre de poder aceptar a una pareja o no y que ambos decidan el tipo de relación que desean mantener), etcétera. No obstante, ella y su esposo, otro destacado anarquista de comienzos del siglo, ambos tendentes a la pedagogia y el pacifismo, fueron usados de cabeza de turco en más de una ocasión por la policía, por lo que sufrieron represión, cárcel y tortura en diferentes ocasiones.
La aportación editorial y educativa de Soledad Gustavo fue vital y relevante en la España de finales del XIX y comienzos del XX, tuvo incluso cierta relevancia y referencias en Europa, a pesar de su devenir dentro de España. Por ello, Julián Vadillo al seleccionar varios de sus textos le da con ellos el grueso a este libro y nos acerca a unas ideas del feminismo anarquista inicial que nos hace comprender que sus análisis y aspiraciones son cosas que hoy día vivimos con total normalidad, aunque por entonces se considerase desorden y caos.
Son dos libros de recuperación de una memoria perdida o difamada, según el caso, que al volver a dar voz a voces que hablaron por escrito hace muchas décadas atrás, y al acercarnos sus biografías y contextos históricos, nos hacen comprender que determinadas tendencias están en realidad en la base de la sociedad actual y de lo que la gente de hoy día vive como normal y sigue reivindicando como igualdad, mal que le pese a algunos discursos que a determinadas tendencias le convenga vestirlas con trajes difamantes de violencia, desorden y caos.
Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".
No hay comentarios:
Publicar un comentario