sábado, 28 de diciembre de 2024

Meditaciones para religiosos

Título: Meditaciones para religiosos.
Autor: Jorge Mario Bergoglio, actual Papa Francisco I.
Editorial: Ediciones Diego de Torres.
Año de publicación: 1982 (1ª edición -en San Miguel, Argentina-; ampliamente reeditado en todo el mundo desde 2013 por Mensajero Ediciones).
Género: Teología; Religión; Ensayo; Pedagogía.
ISBN: 9500210002

 

Si la anterior semana anotábamos un autor insospechado de entre los autores relacionados con Alcalá de Henares, tal como era el lugarteniente del Cardenal Richelieu, el Cardenal Mazarino, quepa hoy anotar a otro autor insospechado relacionado con Alcalá de Henares, aunque de corta relación, el argentino Jorge Mario Bergoglio, nacido en 1936 y actual Papa católico con el nombre de Francisco, aunque ampliamente conocido como el Papa Francisco I (en realidad lo común es que la numeración primera se ponga cuando exista un segundo y posteriores, pero es habitual por costumbre popular, no tiene porqué oficial, numerarlos como primeros tanto a Papas como a Reyes aún no habiendo todavía sucesores de mismo nombre). Para la gran mayoría de los alcalaínos esto no viene de sorpresa, gracias a la prensa local en 2013, tal vez sí para la gran mayoría de españoles y posiblemente para casi todo el resto del mundo. Aunque en la ciudad cuenta con una estatua y un parque del Papa Juan Pablo II, quien esto escribe cree que el parque municipal con su nombre bien está que tenga su estatua pero estaba mejor con el nombre original de Parque de los Sentidos,  pienso que tarde o temprano contará con algo similar Francisco I, todo lo más porque el Papa actual fue incluso vecino de Alcalá de uno a dos años de prolongación en el tiempo, eso sí, antes de ser Papa, claro está.

Bergoglio nació en Flores, en Argentina, en el citado año de 1936, como hijo de un italiano que emigró de Italia por causa de huir del régimen del gobierno fascista de Mussolini en Italia. Vivió íntimamente ligado a su familia. Fue formado dentro del catolicismo. Trabajó de técnico químico, pero una enfermedad que hizo que le estirparan un trozo de pulmón le llevó  comenzar estudios sacerdotales desde 1957, con 21 años de edad. Comenzó a formarse como sacerdote con los jesuitas de Chile. A mediados de la década de 1960, entre 1964 y 1966, estudió psicología y literatura en Argentina, siendo uno de sus profesores ni más ni menos que Jorge Luis Borges. En 1966 su formación religiosa jesuita, ya en Argentina, se vio ligada al peronismo en su línea más dura de la Guardia de Hierro, que hubo de ser disuelta por las autoridades, sin embargo, su pertenencia a ese grupo influyó en sus ideas católicas, pero también los teólogos de la liberación, a los cuales conoció en sus momentos más plenos, aún cuando influían fuertemente en el inicio del Concilio Vaticano Segundo. Fue en este momento en el que se trasladó a España en 1970 para continuar sus estudios de novicio en el colegio de formación de jesuitas ubicado en Alcalá de Henares. Residió como estudiante religioso entre ese año y 1971. 

La Alcalá de Henares de 1970-1971 era una ciudad en crecimiento demográfico y recuperación cultural cuyo principal motor educativo en ese momento no era tanto el seminario jesuita como la escuela de formación de funcionarios del Estado, ubicado en el actual rectorado de la Universidad de Alcalá, y la por entonces Universidad Laboral. Francisco I llegó a decir en alguna ocasión que incluso, sin ser ordenado aún sacerdote, se echó una "medio novieta" en Alcalá. Sea como sea, de 1972 a 1973 continuó estudios en Las Malvinas argentinas. De 1973 a 1979 fue provincial de los jesuitas en Argentina, cargo desde el que favoreció a la Guardia de Hierro. Durante y tras el golpe de Estado de 1976, que también persiguió a los sacerdotes de la teología de la liberación, cabe para algunos la polémica entre si colaboró pasivamente con el régimen, aunque también es cierto que ayudó a organizar rutas secretas para que huyeran católicos perseguidos. 

Fue escalando puestos y cambiando destinos hasta ser obispo desde 1992, arzobispo desde 1997 y cardenal desde 2001. Tras la muerte de Juan Pablo II en 2005 fue el segundo candidato a Papa más votado, siendo Papa en ese momento Benedicto XVI, quien al renunciar en 2013, facilitó que fuera nombrado Papa desde aquel año, como Francisco. Su pontificado es un pontificado más abierto que el antecesor, dispuesto a conceder mayor comprensión a los homosexuales, divorciados, criticar los abusos sexuales de la Iglesia y otras cuestiones por las que ha sido tachado a menudo de "comunista", cuando en realidad está lejos de serlo y le queda mucho trabajo por hacer tanto, por ejemplo, homosexuales y abusados sexualmente, pues se han filtrado comentarios privados contrarios a los supuestos avances que trata de lograr. Sea como sea, está más en consonancia con la teología de la liberación (de tendencia más a la izquierda y social) que de las ramas netamente conservadoras de la Iglesia. Sin olvidar nunca que la Iglesia católica es precisamente eso: Iglesia, con lo que eso conlleva.

Ha publicado doce libros propios de teología antes de ser Papa, desde 1982 a 2010. Siendo Papa lleva de momento siete libros, de 2013 a 2022, aunque si no me equivoco, quien esto escribe cree que ha leído en prensa este 2024 que prepara una nueva encíclica para 2025. Puesto que es un autor bastante abundante, pero también es verdad que su relación con Alcalá es breve y en sus años de formación, sirva en estas notas para presentarle como autor con relaciones alcalaínas el que fuera su primer libro publicado, el cual, aunque se publicó en 1982, es el libro más cercano en edad y pensamiento al Jorge Bergoglio que vivió en Alcalá como estudiante de seminario jesuita entre 1970 y 1971, hablamos de Meditaciones para religiosos

Meditaciones para religiosos fue publicado cuando Bergoglio tenia ya 46 años de edad, con lo que es un autor tardío. Hemos de pensar que sus muchos años de formación teológica desde 1957 le habría hecho asentar muy plenamente su concepción teológica del catolicismo. Fue publicado en la ciudad argentina de San Miguel en el citado 1982 a través de Ediciones Diego de Torres, en tapa blanda y un diseño de cubierta más propio de la década de 1970, incluso de la de 1960, que de las experimentaciones de la de 1980. Fue reeditado mundialmente y de manera muy amplia cuando fue nombrado Papa en 2013, a través de Mensajero Ediciones, también en tapa blanda y con un diseño más moderno y propio de su década, aunque intentando conservar algo de la esencia de la primera edición a través de sus colores de cubierta.

El libro se dividía en tres partes, "Pláticas", "Ejercicios" y "Ejercicios para superiores". Aunque el libro es teológico, es también un ensayo y un libro pedagógico para ayudar a meditar y formarse a los sacerdotes y a los que ya ostentan jerarquía en la Iglesia. La primera era la más extensa. Trataba de explicar y aclarar la Historia reciente de la Iglesia y cuál es su nuevo camino a partir del Concilio Vaticano Segundo. Marca la fecha de 1974 como una fecha en la que la jerarquía se adaptaría definitivamente a ser una Iglesia social y para la sociedad y trata de aclarar los cambios del mundo y los cambios de la Iglesia como Iglesia abierta y no cerrada. En este sentido, hace mucho hincapié en la explicación de la Iglesia como institución y cómo ha de funcionar como cuerpo para la sociedad. En la segunda parte reflexiona sobre cuestiones que son pilares de la Iglesia, como es la fe, la unción, el papel del sacerdocio femenino, el pecado, etcétera. En la tercera parte profundiza en la figura de Dios desde diversos aspectos, tales como el que crea, el que reprende, el que perdona, el que llama, el que es niño, el que nace, el que es muerte y resurrección y el que es esperanza. 

Se trata de un libro escrito cuando era Provincial de la Compañía de Jesús en Argentina. Evidentemente queda marcado ahí sus propios ejercicios espirituales de la década de 1970, años iniciales del Concilio Vaticano Segundo, de la fuerza de la teología de la liberación, y también en lo que él pasó por el seminario jesuita de Alcalá de Henares. Hace extensivas sus meditaciones a aquellos otros sacerdotes que desean leerlas, ya sea para formarse o para meditar también en torno a sus ideas. Prácticamente es un libro de misión católica para la formación y propagación de una Iglesia abierta. Muchos biógrafos consideran este primer libro como el más fundamental de su obra, pues muchas de las ideas que recoge serán desarrolladas en sus otras obras posteriores y en su propio Papado. Se considera así como la base para entender su pensamiento, pues de él parte el resto que se sustenta de este como si este fueran los pilares.

Quede con esto ya referenciado el nada obvio Francisco I como autor de libros relacionado en cierto modo también con Alcalá.

 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

No hay comentarios:

Publicar un comentario