martes, 29 de julio de 2025

Procesos de colonización y descolonización. Apuntes históricos y recursos didácticos

Título: Procesos de colonización y descolonización. Apuntes históricos y recursos didácticos.
Autor: Julián Vadillo Muñoz.
Editorial: Volapük Ediciones.
Año de publicación: 2025 (1ª edición)
Género: Historia.
ISBN: 978-84-12653724

 

La editorial alcarreña Volapük Ediciones, hasta cierto punto ligada desde Guadalajara a varios autores de Alcalá de Henares, ha publicado este año de 2025, en mayo, un nuevo libro del doctor en Historia Julián Vadillo Procesos de colonización y descolonización. Apuntes históricos y recursos didácticos. Se trata de un proyecto investigador del complutense afincado en Madrid, y de un encargo de la propia editorial. Un proyecto que ha tardado varios años en darse por acabado y listo para publicar. Es igualmente una manual de estudio, una herramienta pedagógica, para los estudiantes de de educación secundaria, no olvidemos que Vadillo es profesor tanto de la Secundaria como de la Universidad. No obstante, este libro también es válido para universitarios y para adultos interesados, ya que los procesos de colonización y descolonización no suelen ser tratados ampliamente en la historiografía española, especialmente los procesos españoles. En este caso abarca todos los procesos colonizadores y descolonizadores de todo el mundo, es un libro de Historia Universal, desde el siglo XIX hasta aquellos procesos en África, Asia y América que a mediados del siglo XX llevaron a las independencias posteriores a la Segunda Guerrra Mundial. Llega a tocar sus consecuencias para entender nuestro mundo actual en el siglo XXI. Vadillo abarca sin miedo temas tan poco tocados como el enfoque del choque que supuso la llegada del mundo ligado a las lógicas capitalistas del siglo XIX a sociedades cuya cultura no estaba en ese mundo, ni siquiera en el industrializado. Por esto mismo, las agendas políticas y económicas occidentales no coincidían con los intereses y creencias de las sociedades a las que llegaron, lo que, a pesar de la aculturación dada desde ese siglo XIX, la llegada de ideas revolucionarias y sociales diferentes a todos aquellos lugares era algo inevitable, especialmente desde la Primera Guerra Mundial, momento donde además se forzaba a tomar partido por las metrópolis a los habitantes de aquellos lugares, algunos lo asumían sin más. Es por ello que los procesos abiertos especialmente desde la década de 1950 entraron de lleno en los conflictos de la Guerra Fría, pues la geopolítica fue algo fundamental unida a la necesidad de materias primas y recursos. 

Vadillo tiene en cuenta que el destinatario principal es el alumno adolescente que se encuentra formándose, por lo que usa un lenguaje accesible y conceptos claros. Divide el libre por zonas geográficas. Se ayuda de ejercicios y unidades didácticas, pero la obra explica la Historia de manera útil y dentro de los pensamientos e ideologías, así como creencias, que cada uno de los actores ha tenido en este aspecto de la Historia. No olvida una visión que trata de comprender y explicar lo que el colonizado interiorizó y cómo se manifestó desde la descolonización a la actualidad, pero tampoco ignora el neocolonialismo del siglo XX y XXI y lo que este provoca. Tampoco trata de perder al alumno poco acostumbrado a los libros de Historia, por lo que sintetiza todo en unas doscientas ochenta y ocho páginas, siendo así una aproximación nueva y útil para alumnos jóvenes, pero también para personas interesadas que les cueste leer los libros más profundos de Historia. 

Cuenta en su cubierta con una fotografía que recoge el detalle de una pieza en bronce de una calabaza rallada, de la cultura maliense.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

No hay comentarios:

Publicar un comentario