domingo, 6 de diciembre de 2020

L.V.X. Antología teatral

Título: L.V.X. Antología teatral.
Autor: Claudio Yáñez.
Editor: Domiduca Libreros.
Año de publicación: 2020 (1ª edición; prólogo de Julia Barella).
Género: Teatro.
ISBN: 978-84-121308-2-9

 

La librería y editorial alcalaína Domiduca Libreros había comenzado el 2020 apostando fuerte con la publicación de dos manuales de Historia y de Historia del Arte, Manual de Historia. Glosario de términos, biografías, prácticos, y el otro: Manual de Historia del Arte. Glosario de términos, biografías, prácticos, pero la apuesta fue aún más fuerte que eso, en el mismo mes de enero que sacaron estos dos títulos, sacaron un tercer título, esta vez de literatura. En concreto se trataba de una antología teatral llamada L.V.X., escrita con tal grafía clásica imitando el latín que escribían los romanos en piedra, siendo en realidad su lectura al castellano "L.U.X.", cuya traducción, si fuera palabra, será "Luz", pero como se puede observar son siglas y aunque forman la palabra latina "lux" su significado va más allá que la simple palabra. El libro recogía tres obras de teatro de un mismo autor, la que daba nombre general al libro, L.V.X., más Rebis (otro latinismo que hace referencia a las cosas, a los asuntos) y Muñecas.

El autor es un autor de Chile, Claudio Yáñez, cuya biografía se haya relacionada con Alcalá de Henares. Él se licenció en Educación con mención en pedagogía en castellano por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Santiago de Chile, pero viajó a España para proseguir sus estudios, siendo que se doctoró en Literatura Comparada por la Universidad de Alcalá de Henares. Su tesis doctoral la escribió en torno a los personajes femeninos de El Quijote, de Cervantes. Regresó a Chile donde siguió aún más estudios, allí se diplomó en Teatro, mención Dramaturgia, por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Aunque alguna vez viaja a España y se reencuentra con Alcalá de Henares, como fue el caso de enero de 2020 para visitar a la familia de su pareja española y a la vez presentar su libro en Domiduca, él es profesor de Literatura española y teatro en la Universidad de Los Lagos, en Chile.

El libro fue editado con cubiertas negras solapadas, con sobrias letras blancas, símbolos rúnicos y decoraciones geométricas que enmarcaban la portada. Contenía un prólogo escrito por Julia Barella, compañera del autor en la docencia de la Escuela de Escritura de la Universidad de Alcalá y compañera suya en varios talleres de escritura. Cada obra de teatro se separa de la siguiente mediante una hoja negra que en letras blancas da los datos de la nueva obra que comienza, indicando además dónde y cuándo fue escrita cada una.

La primera obra es L.V.X., cuyo desarrollo es: Lapsus Vértigo Xero (una confesión sobre el vértigo que dan los resbalones del tiempo en la vida, o traducción similar), confesado por el autor en la presentación del título de esta manera: 


Los Lapsus son ínfimos,
las acciones originan Vértigo,
las permutaciones se forjan en tiempo Xero.

Fue compuesta en diciembre de 2002 en Santiago de Chile. Es una obra llena de misterios y ocultismos desde el mismo momento de su título. Se trata de tres mujeres que adivinan el futuro mediante el tarot y cuyas historias se nos presentan a través de saltos en el tiempo, en épocas muy distantes entre sí, y que les envuelve una atmósfera de brujería y conjuros, lo que a Julia Barella le recordaba un cierto emparentamiento con las obras de brujería de Shakeaspeare. Las tres protagonistas tienen deudas esotéricas que deben pagar vida tras vida, eso es lo que tratan de hacer. Aquí se entremezcla el misterio oriental, con referencias al karma, con símbolos esotéricos y judeocristianos. Es la obra más extensa del libro. En cierto modo recoge la idea de María Zambrano por la cual un ser vive y revive múltiples veces, construyéndose y autodestruyéndose a lo largo del tiempo, naciendo y renaciendo interminablemente, siempre incurriendo y pagando unas mismas culpas con la incertidumbre de si hay o no salida a esa rueda de culpa eterna.

La segunda obra, Rebis, fue presentada por el autor como martirio y éxtasis. Fue compuesta también en Santiago de Chile, pero ya en el otoño de 2003. En este caso nos adentramos en la relación de amor de dos homosexuales cuyas vidas se cruzan y caen dentro de las apetencias del Marqués de Sade, su criado y su pareja. Aparece el hermafroditismo, el incesto y, estando Sade implicado, el sadomasoquismo. La ruptura de los límites éticos y morales, lo insano y lo pasional, tratan de subvertir el orden y escandalizar al lector para removerle y, quizá, descubrir en él una complicidad con todo lo que se relata, indagando en incómodas intimidades cuando son aireadas.

En la tercera obra, Muñecas, bastante más corta que las otras dos anteriores, el autor dijo para presentarla:


(Pequeña, pequeña.
A ver si vuelve a ser todo como antes.
Pero nunca es así.
Nunca.)

Fue compuesta en el verano de 2004, también en Santiago de Chile. En este caso se presenta a una anciana con su sirvienta, un muerto bajo las sábanas y una niña que juega con su muñeca. Las imágenes lanzadas dan por resultado un juego de espejos entre los personajes y sus identidades, así como se trata de hacer lo mismo con el lector. Hay una obsesión en todo ello: el abandono y la soledad. Se trata de indagar en una soledad íntima y perpetua de la que no se puede salir, volviendo en cierto modo de nuevo a la motivación de la primera obra.

Estas obras de teatro no solo contienen fuertes dosis de Literatura, como se ha dicho contiene un alto grado de esoterismo y de misterio, con referencias mágicas del judaísmo más ocultista y simbología oculta de otras religiones relacionadas con el mundo secreto y los arcanos. 

Su publicación en enero de este 2020 hizo que en principio tuviera corto recorrido promocional dada la pandemia mundial por Covid-19 y en el caso español por el estado de alarma que enclaustró a la población entre marzo y mayo y las posteriores restricciones horarias a los comercios. Puede que sea ahora que comience a andar con más soltura entre el público lector, casi un año después de su publicación.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

No hay comentarios:

Publicar un comentario