sábado, 28 de diciembre de 2024

Meditaciones para religiosos

Título: Meditaciones para religiosos.
Autor: Jorge Mario Bergoglio, actual Papa Francisco I.
Editorial: Ediciones Diego de Torres.
Año de publicación: 1982 (1ª edición -en San Miguel, Argentina-; ampliamente reeditado en todo el mundo desde 2013 por Mensajero Ediciones).
Género: Teología; Religión; Ensayo; Pedagogía.
ISBN: 9500210002

 

Si la anterior semana anotábamos un autor insospechado de entre los autores relacionados con Alcalá de Henares, tal como era el lugarteniente del Cardenal Richelieu, el Cardenal Mazarino, quepa hoy anotar a otro autor insospechado relacionado con Alcalá de Henares, aunque de corta relación, el argentino Jorge Mario Bergoglio, nacido en 1936 y actual Papa católico con el nombre de Francisco, aunque ampliamente conocido como el Papa Francisco I (en realidad lo común es que la numeración primera se ponga cuando exista un segundo y posteriores, pero es habitual por costumbre popular, no tiene porqué oficial, numerarlos como primeros tanto a Papas como a Reyes aún no habiendo todavía sucesores de mismo nombre). Para la gran mayoría de los alcalaínos esto no viene de sorpresa, gracias a la prensa local en 2013, tal vez sí para la gran mayoría de españoles y posiblemente para casi todo el resto del mundo. Aunque en la ciudad cuenta con una estatua y un parque del Papa Juan Pablo II, quien esto escribe cree que el parque municipal con su nombre bien está que tenga su estatua pero estaba mejor con el nombre original de Parque de los Sentidos,  pienso que tarde o temprano contará con algo similar Francisco I, todo lo más porque el Papa actual fue incluso vecino de Alcalá de uno a dos años de prolongación en el tiempo, eso sí, antes de ser Papa, claro está.

Bergoglio nació en Flores, en Argentina, en el citado año de 1936, como hijo de un italiano que emigró de Italia por causa de huir del régimen del gobierno fascista de Mussolini en Italia. Vivió íntimamente ligado a su familia. Fue formado dentro del catolicismo. Trabajó de técnico químico, pero una enfermedad que hizo que le estirparan un trozo de pulmón le llevó  comenzar estudios sacerdotales desde 1957, con 21 años de edad. Comenzó a formarse como sacerdote con los jesuitas de Chile. A mediados de la década de 1960, entre 1964 y 1966, estudió psicología y literatura en Argentina, siendo uno de sus profesores ni más ni menos que Jorge Luis Borges. En 1966 su formación religiosa jesuita, ya en Argentina, se vio ligada al peronismo en su línea más dura de la Guardia de Hierro, que hubo de ser disuelta por las autoridades, sin embargo, su pertenencia a ese grupo influyó en sus ideas católicas, pero también los teólogos de la liberación, a los cuales conoció en sus momentos más plenos, aún cuando influían fuertemente en el inicio del Concilio Vaticano Segundo. Fue en este momento en el que se trasladó a España en 1970 para continuar sus estudios de novicio en el colegio de formación de jesuitas ubicado en Alcalá de Henares. Residió como estudiante religioso entre ese año y 1971. 

La Alcalá de Henares de 1970-1971 era una ciudad en crecimiento demográfico y recuperación cultural cuyo principal motor educativo en ese momento no era tanto el seminario jesuita como la escuela de formación de funcionarios del Estado, ubicado en el actual rectorado de la Universidad de Alcalá, y la por entonces Universidad Laboral. Francisco I llegó a decir en alguna ocasión que incluso, sin ser ordenado aún sacerdote, se echó una "medio novieta" en Alcalá. Sea como sea, de 1972 a 1973 continuó estudios en Las Malvinas argentinas. De 1973 a 1979 fue provincial de los jesuitas en Argentina, cargo desde el que favoreció a la Guardia de Hierro. Durante y tras el golpe de Estado de 1976, que también persiguió a los sacerdotes de la teología de la liberación, cabe para algunos la polémica entre si colaboró pasivamente con el régimen, aunque también es cierto que ayudó a organizar rutas secretas para que huyeran católicos perseguidos. 

Fue escalando puestos y cambiando destinos hasta ser obispo desde 1992, arzobispo desde 1997 y cardenal desde 2001. Tras la muerte de Juan Pablo II en 2005 fue el segundo candidato a Papa más votado, siendo Papa en ese momento Benedicto XVI, quien al renunciar en 2013, facilitó que fuera nombrado Papa desde aquel año, como Francisco. Su pontificado es un pontificado más abierto que el antecesor, dispuesto a conceder mayor comprensión a los homosexuales, divorciados, criticar los abusos sexuales de la Iglesia y otras cuestiones por las que ha sido tachado a menudo de "comunista", cuando en realidad está lejos de serlo y le queda mucho trabajo por hacer tanto, por ejemplo, homosexuales y abusados sexualmente, pues se han filtrado comentarios privados contrarios a los supuestos avances que trata de lograr. Sea como sea, está más en consonancia con la teología de la liberación (de tendencia más a la izquierda y social) que de las ramas netamente conservadoras de la Iglesia. Sin olvidar nunca que la Iglesia católica es precisamente eso: Iglesia, con lo que eso conlleva.

Ha publicado doce libros propios de teología antes de ser Papa, desde 1982 a 2010. Siendo Papa lleva de momento siete libros, de 2013 a 2022, aunque si no me equivoco, quien esto escribe cree que ha leído en prensa este 2024 que prepara una nueva encíclica para 2025. Puesto que es un autor bastante abundante, pero también es verdad que su relación con Alcalá es breve y en sus años de formación, sirva en estas notas para presentarle como autor con relaciones alcalaínas el que fuera su primer libro publicado, el cual, aunque se publicó en 1982, es el libro más cercano en edad y pensamiento al Jorge Bergoglio que vivió en Alcalá como estudiante de seminario jesuita entre 1970 y 1971, hablamos de Meditaciones para religiosos

Meditaciones para religiosos fue publicado cuando Bergoglio tenia ya 46 años de edad, con lo que es un autor tardío. Hemos de pensar que sus muchos años de formación teológica desde 1957 le habría hecho asentar muy plenamente su concepción teológica del catolicismo. Fue publicado en la ciudad argentina de San Miguel en el citado 1982 a través de Ediciones Diego de Torres, en tapa blanda y un diseño de cubierta más propio de la década de 1970, incluso de la de 1960, que de las experimentaciones de la de 1980. Fue reeditado mundialmente y de manera muy amplia cuando fue nombrado Papa en 2013, a través de Mensajero Ediciones, también en tapa blanda y con un diseño más moderno y propio de su década, aunque intentando conservar algo de la esencia de la primera edición a través de sus colores de cubierta.

El libro se dividía en tres partes, "Pláticas", "Ejercicios" y "Ejercicios para superiores". Aunque el libro es teológico, es también un ensayo y un libro pedagógico para ayudar a meditar y formarse a los sacerdotes y a los que ya ostentan jerarquía en la Iglesia. La primera era la más extensa. Trataba de explicar y aclarar la Historia reciente de la Iglesia y cuál es su nuevo camino a partir del Concilio Vaticano Segundo. Marca la fecha de 1974 como una fecha en la que la jerarquía se adaptaría definitivamente a ser una Iglesia social y para la sociedad y trata de aclarar los cambios del mundo y los cambios de la Iglesia como Iglesia abierta y no cerrada. En este sentido, hace mucho hincapié en la explicación de la Iglesia como institución y cómo ha de funcionar como cuerpo para la sociedad. En la segunda parte reflexiona sobre cuestiones que son pilares de la Iglesia, como es la fe, la unción, el papel del sacerdocio femenino, el pecado, etcétera. En la tercera parte profundiza en la figura de Dios desde diversos aspectos, tales como el que crea, el que reprende, el que perdona, el que llama, el que es niño, el que nace, el que es muerte y resurrección y el que es esperanza. 

Se trata de un libro escrito cuando era Provincial de la Compañía de Jesús en Argentina. Evidentemente queda marcado ahí sus propios ejercicios espirituales de la década de 1970, años iniciales del Concilio Vaticano Segundo, de la fuerza de la teología de la liberación, y también en lo que él pasó por el seminario jesuita de Alcalá de Henares. Hace extensivas sus meditaciones a aquellos otros sacerdotes que desean leerlas, ya sea para formarse o para meditar también en torno a sus ideas. Prácticamente es un libro de misión católica para la formación y propagación de una Iglesia abierta. Muchos biógrafos consideran este primer libro como el más fundamental de su obra, pues muchas de las ideas que recoge serán desarrolladas en sus otras obras posteriores y en su propio Papado. Se considera así como la base para entender su pensamiento, pues de él parte el resto que se sustenta de este como si este fueran los pilares.

Quede con esto ya referenciado el nada obvio Francisco I como autor de libros relacionado en cierto modo también con Alcalá.

 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 21 de diciembre de 2024

Breviario de los políticos

Título: Breviarium politicorum Secundum Rubricas Mazarinicas (originalmente en latín; en francés era Bréviaire des hommes politiques; y en italiano se publicó como Dogmi politici)
Autor: Cardenal Mazarino (Jules Mazarin o Julio Mazarino).
Impresor: Tipógrafo Ioannis Selliba (Coloniae Agripinae, actual Colonia, en Alemania).
Año de publicación: 1684 (1ª edición; forzosamente escrito antes dada la fecha de la muerte del autor); 1700 (2ª edición, de Jacobus A. Wesel, en Vesaliae (actual Vesalia, en Alemania).
Género: Política; Espejo de príncipes; Manual; Pedagogía; Educación.
---

Título: Breviario de los políticos.
Autor: Cardenal Mazarino (Jules Mazarin o Julio Mazarino).
Editorial: Acantilado.
Año de publicación: 2007 (1ª edición); 2008 (2ª edición). [Traducción de Alejandra de Riquer].
Colección: Cuadernos.
Nº de volumen en la colección: 25.
Género: Política; Espejo de príncipes; Manual; Pedagogía; Educación.
ISBN: 978-84-96489-98-1

 

Uno de los autores más insospechados relacionados con Alcalá de Henares (hay varios y ya en el pasado hemos comentado alguno) es el francés Jules Mazarin, en español Julio Mazarino, aunque generalmente conocido en la Historia y en la literatura como el cardenal Mazarino. Así de extraño, pero así es. Este religioso y político francés, de origen en realidad  italiano, pues nació en Pescina (Abruzos, Italia) en 1602, pasó a la Historia Universal por dos cosas fundamentales. La primera, fue por un lado discípulo y en algunos momentos enemigo y posterior mano derecha del cardenal Richelieu, lo que le hizo ir escalando en el escalafón religioso (cosa que comenzó a hacer por sí sólo en Roma rodeado de la curia Papal) y en el escalafón político de Francia, eso hasta que se transformó en el sucesor de Richelieu y ejerció de lo que llamaríamos ahora un primer Ministro del Rey de Francia, primero de Luis XIII y posteriormente de los inicios de Luis XIV, por lo que es una de las figuras fundamentales de la transformación de Francia en Imperio mundial en competencia con España y con Inglaterra. Bien es cierto que Richelieu no parece que recomendará a Luis XIII que Mazarino le sucediera como Ministro Principal, pero sí que lo tuviera en el cargo mientras encontrara a otro, sólo que Mazarino era bastante hábil, lo que se llamaría un animal político, y se transformó en un pieza clave y fija en el cargo, aún cuando su origen italiano, sus formas personales de hacer política y un enriquecimiento personal enorme que también hizo engrandecer el enriquecimiento personal del rey, hizo que se ganara numerosos enemigos y numerosos franceses de toda clase social que le recelaban. La segunda cosa por la que pasará a la Historia es porque el escritor Alejandro Dumas le transformará en uno de los intrigantes de la Corte que darán quebraderos de cabeza a los tres mosqueteros en sus novelas escritas en el siglo XIX, aún cuando muchos lectores a veces sólo se acuerden de Richelieu como enemigo de D'Artagnan. Por cierto, una curiosidad, en cierto modo Mazarino está en el origen lejano del conflicto abierto entre Francia y Alemania que les enfrentará en la Guerra Franco-Prusiana de 1870-1871, en la Primera Guerra Mundial de 1914-1918 y en la Segunda Guerra Mundial de 1939-1945, y eso que Mazarino había muerto en 1661. La cosa es que fue él uno de los políticos responsable de que Alsacia pasase a ser gobernada por Francia, quitándosela al Sacro Imperio Romano Germano en la Paz de Westafalia de 1648, donde, tambiémn es verdad, intentó sin lograrlo que nombraran al rey de Francia como emperador de los germanos. El asunto de Alsacia y Lorena dieron muchas vueltas (de conflictos diplomáticos y bélicos) desde entonces hasta llegar a aquel 1945.

La conexión de Mazarino con Alcalá de Henares está en su adolescencia. Desde muy niño, con 7 años de edad, sus padres en Italia le habían mandado a ser educado por los jesuitas, pero según fue creciendo, aparte de tener un don de gentes natural, comenzó a dedicarse a una vida muy ociosa propia de los adolescentes. Así que sus padres le mandan fuera de los territorios italianos. En concreto le mandaron a España, a la Universidad de Alcalá de Henares con 17 años de edad, sobre 1619. Tenemos aquí a un joven Mazarino universitario en pleno momento de esplendor de la Universidad de Alcalá, del Imperio Español y del Siglo de Oro. Y en concreto por Alcalá tenemos tanto a un Lope de Vega y sus obras de teatro, como a un Quevedo y un Cervantes ya conocido. Debía estudiar Derecho Canónico y fue un estudiante bastante aplicado. Incluso aprendió a hablar español con soltura y a la perfección. Su don de gentes le permitió incluso a conocer bien las formas de ser de los españoles en sus diferentes clases sociales y cómo tratarles. Sin embargo, su vida disoluta continúo de fiesta en fiesta en los tres años que estudió y residió en Alcalá, hasta el punto que es conocido que estuvo con varias mujeres jóvenes y que con una estuvo incluso a punto de casarse, momento en el cual sus padres, tras tres años acá. decidieron que regresara a Italia, sobre 1622, que por entonces estaba dividida en varios Estados, algunos de ellos de gobierno o influencia española, otros en disputa con Francia o los germanos, y otros del Papado. Pero además, estamos en los años iniciales de la Guerra de los Treinta Años. En principio él fue mandado a Nápoles a completar sus estudios, pero acabó reclutado como capitán por las fuerzas del Papa para el ejército Papal. Así es como sus años de juventud los pasa como capitán del ejército del Papa en una zona en disputa entre este, los franceses y los españoles. Su conocimiento del español y de los españoles le transformaron en un enlace entre todas las partes, a la vez en un negociador, pero también en un espía y en un intrigador. Por su papel en todo esto terminó siendo recomendado a Richelieu, a la vez que en 1628 reanuda sus estudios religiosos en Roma y va escalando jerarquías. 

Mazarino ejerció de militar y de negociador, mientras seguía en lo eclesiástico. Tenía notables logros diplomáticos, también por sus servicios de espionaje, manipulación y demás. Así llegó definitivamente en 1630 al servicio de Richelieu, que en principio le creyó espía de los españoles, pero que acabó encargándole misiones hasta el punto que le nombraría su lugarteniente con el tiempo, pues en Roma el papel de Mazarino ante el Papa provocaban la sospecha de los españoles de que era un espía francés, y tan mal se lo pusieron frente al Papa que al final Mazarino terminó dedicándose a la causa francesa en exclusiva porque consideró que los españoles ya le habían tildado de enemigo. La década de 1630 le es una década donde escaló todo tipo de jerarquías gracias a sus dotes políticas, personales, de espionaje y de complots, pero también porque conocía muy a fondo tanto a españoles como a franceses en sus formas de ser, y sabía cuanto de amigable y cuanto de enemigo le era Richelieu. Fue Mazarino quien quiso evitar la guerra entre Francia contra España y los germanos de 1635 (otro capítulo de la Guerra de los Treinta Años), pero Richelieu convenció al rey de Francia. Fue nombrado cardenal en 1638 por recomendación del propio Richelieu y por ello se trasladó a París, a la Corte del Rey, donde comenzó a ser lugarteniente de Richelieu, pero también a sortear y crear todo tipo de conspiraciones en una forma personalista de hacer política de ambos. Sin embargo, aunque tenían ya una relación cordial, en 1642 Mazarino fue tentado de caer en una trampa de Richelieu para quitarle de en medio. Le hizo saber por medio de un soldado traidor que la reina había conspirado contra el rey al intentar un pacto secreto con los españoles. Mazarino no actuó como esperaba Richelieu, pues no delató a la reina y dejó que los acontecimientos delataran al resto de los conspiradores y cayeran ante el rey. Su silencio le hizo ganar puntos ante la reina y, paradójicamente, ante Richelieu, que comenzó a caer en desgracia, pero que moría ese mismo año 1642. Su sucesor ya se ha dicho: Mazarino. Con el tiempo se ganaría otro enemigo, el cardenal Retz, que aspiraba a su cargo. Como sea, Mazarino, fue menos conspirador que Richelieu, y sus años de política están junto a los de su antecesor en los de la creación del Imperio Francés y el logro del desgaste del Imperio Español y de la dinastía Austria tanto en su rama española como en la germana. Y en parte todo esto se debe a todo ese conocimiento social, lingüístico y universitario, así como de las pasiones humanas, especialmente de hombres hacia el género femenino, adquirido en Alcalá de Henares.

Se le atribuyen dos libros, La política del disimulo y Breviario de los políticos, este último está publicado en 1684 con permiso real, aunque Mazarino murió en 1661. Evidentemente lo escribió antes y lo debió dar a leer antes a aquellos a los que iba dirigido: los políticos y reyes, especialmente franceses, aunque hubo traducciones en Italia y mucho después en España. Originalmente impreso en latín en lo que hoy día es Colonia, en Alemania, por el impresor Ioannis Selliba, luego en italiano y francés, la traducción española es muy posterior. Tuvo una segunda edición también en Alemania en 1700, por el impresor Jacobus A. Wesel. El título original era Breviarium politicorum Secundum Rubricas Mazarinicas, traducido al castellano: Resumen de los políticos según las rúbricas de Mazarino. Entre las ediciones españolas recientes está la que hizo la editorial Acantilado en 2007, que tuvo segunda edición en 2008, traducida por Alejandra de Riquer con una traducción a partir de las ediciones de 1684 y de 1700. Se tituló Breviario de los políticos. Contaba en su cubierta con una foto del monumento fúnebre del cardenal, creado en 1692 por Antoine Coysevox, hoy en día conservado en el Museo del Louvre. 

Se trata de un manual pedagógico y educativo de política destinado a los poderosos, tanto reyes, como políticos de alto rango y otras jerarquías, es del género conocido como espejo de príncipes. Los libros que debían servir de espejo para los príncipes, o sea: para la gente principal, son un género muy antiguo dentro de la literatura política que se puede rastrear desde la Edad Antigua. El libro más mundialmente conocido de este género es El príncipe, escrito por Nicolás Maquiavelo hacia 1513, aunque publicado en 1532, y en el cual se inspiró en el rey Fernando V Trastámara, conocido como Fernando "el Católico". Son libros destinados a instruir a la gente poderosa para mantenerse en el puesto (a la vez que vivos), ascender más, prosperar, gobernar, tratar con otros poderosos y con inferiores y afrontar adversidades diversas. En otras palabras, pretenden enseñar a los que ostentan poder a ejercer el poder de manera pública y privada. Luego cada autor en cada época tiene sus ideas, teorías y vertientes. Ni que decir tiene que el libro de Maquiavelo es leído por todo tipo de personas hoy día y que incluso desde el siglo XX es material de lectura en las facultades de enseñanzas de negocios y economía de universidades de todo el mundo, especialmente de origen cultural occidental. También es cierto que estos libros son tomados por la gente común de hoy día a menudo también con la curiosidad de buscar respuestas a sus relaciones personales. El de Maquiavelo en concreto es material de éxito de ventas en las ferias y mercadillos de libros de ocasión y segunda mano, aunque mucha gente ignora que el libro lo escribió prácticamente para salir del mal paso que llevaba con los Medici en Florencia y ganarse su simpatía, pues parece ser que a él en concreto le convencía más el sistema político de la República de Venecia, por lo que escribió otro libro menos conocido sobre ejercer el buen gobierno en una República.

El libro de Mazarino está publicado póstumamente, como ya se ha dicho, pues él murió en 1661 y la primera edición es de 1684 y ni siquiera en Francia, sino en el Sacro Imperio Romano Germano, aunque fue conocido por toda Europa. Evidentemente este libro debió ser copiado y dado a leer a alguien por el propio Mazarino, pues la intencionalidad es claramente la de dejar un legado de conocimientos políticos y personales para instruir a los que hayan de ejercer algún poder, tal como hizo él. Entre el libro de Maquiavelo y el de Mazarino hay más de un siglo de distancia y si la Edad Media está finalizando en la Europa de Maquiavelo para dar el Renacimiento, en la época de Mazarino ya se vive plenamente la Edad Moderna y todos sus cambios políticos y sociales a la altura del Barroco, incluso es gran guerra que es un conjunto de guerras de religión y de poder llamada la Guerra de los Treinta Años. El mundo político de Mazarino, sin dejar de ser salvajemente violento aún, tiene más normas y refinamientos con el adversario y el subordinado que los tiempos de Maquiavelo. Ambos autores suponen una revolución del pensamiento político de sus épocas. Maquiavelo es responsable de la formación de numerosos hombres de poder ejerciendo precisamente el poder absoluto y se podría que decir que impune, pero Mazarino también es responsable de la formación de numerosos políticos posteriores introduciendo no sólo parte del personalismo de su antecesor Richelieu, sino también la utilización de las relaciones personales, la manipulación, la diplomacia y los servicios secretos, así como viene a subrayar algo que por entonces no tiene el siguiente nombre, pero sí en el siglo XX: el cuidado de conocer la psicología tanto de amigos como de enemigos por si lo necesitas como si no. No obstante, fue el conocimiento que adquirió de los españoles y de las relaciones personales en Alcalá algo que, como se ha repasado, le fue vitalmente muy útil el resto de su vida.
 
Mazarino podría perfectamente ser otro superventas para la gente común de hoy que busca respuestas en sus relaciones personales, y podría ser otro libro de referencia para economistas y gente de negocios. Sus métodos son más refinados y su conciencia de la necesidad de disponer de conocimiento, datos, diplomacia y equipos fieles le aproximan mucho a la sociedad del siglo XXI, aunque parezca mentira. Claro está que es un hombre del siglo XVII y de las conspiraciones de Estado, nunca lo olvidemos o terminaremos haciendo una lectura nada crítica y sí perjudicial. Tiene sus partes útiles, siempre que se sepa leer adaptándolo a lo que hoy día sabemos y somos. Un hombre del absolutismo y del Antiguo Régimen puede hablar a un hombre de la democracia actual sólo hasta el punto que el lector entiende que se la ha de sacar provecho. No hay que traspasar fronteras peligrosas, pues puede ser tan ejemplo de un hombre o mujer de hoy día, como ejemplo de autocratas.
 
No hay que negar que a lo largo del libro se trasluce una mentalidad del siglo XVII clasista, jerárquica, en varias partes machista rayando lo misógino y lo homófobo (aunque en esto último hay partes que pareciera que es permisible la homosexualidad en otra persona siempre que esa otra persona lo haga de manera oculta y siempre que esa persona te dé algún provecho en algún asunto, en uno de los apartados incluso alude expresamente a fomentar la feminidad en los jóvenes que siendo hijos de poderosos pudieran perjudicarte al crecer o lo estén haciendo justo en ese momento de juventud). Evidentemente entre las cualidades menos elogiosas de sus consejos está también el asunto de las conspiraciones y las visiones paranoicas sobre el otro. Llega a afirmar que un amigo es un potencial enemigo de mañana, por lo que igual que recomienda identificar al amigo y conservarlo en muchas partes del libro, en otras tantas te indica como mantenerlo controlado y si es necesario manipularlo a voluntad.
 
Pero es un libro de consejos de un hombre que tenía don de gentes y que sin duda escaló jerarquías políticas, militares y eclesiásticas hasta lo más alto, por lo que algunas cosas útiles dice. Es más, muchos de sus consejos podrían pasar hoy día por auténticos estudios de psicología humana en las relaciones personales, con la diferencia de que él lo analiza para recomendarte cómo actuar cuando te pasa tal o cual cosa con una persona. Se filtran por aquí lo que se intuyen referencias biográficas propias, sabiendo hoy día su vida muy detalladamente con el paso de los siglos. En algunos apartados casi podrías imaginar a que situación de su vida se refiere o a qué personas, aunque él siempre habla en general y lo cuenta de tal modo que al leerlo que incluso tú piensas que tal cosa es análoga a tal otra que te ha pasado a ti. En el fondo cuenta numerosas situaciones de relaciones humanas. Llama a cultivar y cuidar las relaciones personales y evitar conflictos. Él enfoca estas relaciones como persona que trata de instruir a gobernantes, pero podría perfectamente estar hablándote a ti para que aprendas a conducir tu vida común. Pero, ojo, insisto, hay que hacer esta lectura de manera crítica y con reserva e incluso en algunas partes haciendo analogías y metáforas en tu cabeza, pues él habla de manera directa y sin metáfora y lo que para él era literalmente "incendia una casa" para huir de un peligro inminente sin que te persigan, para ti ha de ser metáfora ese incendio de una casa para huir de una situación peligrosa. Dicho esto, tengamos claro también que Mazarino no es psicólogo, es un hombre que ejerce el poder en plena Guerra de los Treinta Años tras ella, no me cansaré de remarcar esto.
 
Entre sus consejos podemos encontrar algunos que deberían hacer pensar a los gobernantes de la actualidad, y a las personas en particular. Así por ejemplo llega a apuntar en pleno siglo XVII algo que es obvio para la gente común del siglo XXI, pero que los gobernantes ignoran como problema social; esto es la afirmación de Mazarino de que un hombre (léase hoy día también: mujer) que viva solo se ve obligado a gastar más dinero de sus ingresos que alguien que no viva solo, pues los que viven con otras personas tienen ingresos por varias partes, mientras que el que vive solo no los tiene, por lo que no sólo se puede ver necesitado, sino que además le será imposible o casi imposible prosperar. Claro que Mazarino apunta esto por si le es útil para asfixiar a alguien indirectamente un poco más con alguna deuda o bien si necesita de ese alguien dándole un favor que le reporte ingresos extra, hoy día los políticos deberían tomar nota como problema social, ya que esto sigue siendo una realidad y ellos, en general, sólo están dispuestos a dar ayudas principalmente a familias, que no a personas solteras o viudas que vivan en soledad. En otro consejo Mazarino recomienda no dejarse llevar por la ira, sino todo lo contrario, pues aunque lleves razón, los testigos y personas que sepan de un ataque de ira tuyo te consideraran culpable y responsable y ganarás mala fama; sin embargo, Mazarino también aconseja que tampoco lo dejes pasar, sino que esperes el momento adecuado y la forma adecuada (y recomienda algunas cosas respecto a esto) para tomarte la revancha, pues de otro modo los testigos y los que sepan de que te han afrentado y que tú, llevando razón, no has hecho nada y te has dejado pasar por encima, creerán que eres una persona sin valor. En otro consejo nos dice que hay que tener cuidado con quien te dejas ver, si bien en otras partes te dicen que tengas amistades en todas las clases y condiciones sociales y te recomienda como comportarte con cada cual, considera que es importante con quien te dejas ver en público en cada situación, pues dice que, por experiencia suya, allá con quien te vean considerarán los demás que tú eres igual. Bien es cierto que estos consejos hoy día pueden tener numerosos "peros" y hasta considerarse cierta actitud de hipocresía, pero tengamos en cuenta, una vez más, que son consejos para gente que aspira a gobernar o gobierna.
 
En el final del libro incluyó quince axiomas que venían a resumir todos los consejos que daba y los daba tanto para gobernar, como para tus relaciones personales, como para tus finanzas, como para prevenir engaños y trampas, como para prosperar o como para crearte buena reputación. Por cierto, aviso a navegantes hombres de negocios del ultracapitalismo del siglo XXI, Mazarino advertía: ser muy duro en los negocios y no practicar la generosidad trae peligros. Como sea, tras los quince axiomas aún volvía a resumir de nuevo todo lo dicho con un epílogo que dividió en cinco apartados muy breves que tituló de manera bastante clara cada uno: "Simula", "Disimula", "No confíes en nadie", "Habla bien de todo el mundo" y "Prevé lo que has de hacer"
 
Sirva de ejemplo uno de sus consejos: 
 
"No esperes nunca que alguien vaya a justificar una acción tuya que resulte cuestionable, más bien la interpretará en el peor sentido; por eso, jamás bajes la guardia en público, aunque sólo haya un testigo. Tampoco te dediques a explicar cómo en otro tiempo te difamaron o te perjudicaron injustamente, pues con ello no haces sino propalar esta difamación y siempre habrá quien le parezca bien." 
 
Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

domingo, 15 de diciembre de 2024

Tormenta y palomar

Título: Tormenta y palomar.
Autora: Catalina Bello.
Editorial: Letrame.
Año de publicación: 2023 (1ª y 2ª edición; prólogo de José Manuel Mora Fandos).
Género: Relatos breves.
ISBN: 978-84-1181-680-9

 

Catalina Bello nació en la comarca del Bierzo, en León, en la década de 1960. Trabajó de maestra de educación primaria, mientras artísticamente se desarrolló durante nueve años como escultora, antes de pasar a escribir artículos para revistas. A partir de ahí realizó un Máster de Literatura Española y Comparada en la Universidad de León, en el que se especializó en el pensamiento ecofeminista de Marian Engel. Venida a Madrid realizó un Máster de Escritura Creativa en la Universidad Complutense, en este caso especializándose en los procesos literarios de evolución creativa. Recala su vida en Alcalá de Henares y participa de antologías como Vientos para una pluma (2015), de la Universidad Miguel Hernández, de Alicante, Cartas de desamor y otras adicciones (2019), de la Universidad de Alcalá de Henares, Semper Verbum III (2023), de la editorial y asociación alcalaína Notting Hill, y El arte de la violencia (2023), de la Universidad Complutense de Madrid. A la vez participa con varios talleres literarios, como el de La Posada de Hojalata de David Vicente, en la propia Alcalá, o los encuentros en Notting Hill. En 2023, año que como se ve le resultó muy provechoso en publicaciones, publicó un libro de relatos breves de ficción a través de la editorial Letrame, llamado Tormenta y palomar, que ese mismo año tuvo que publicar una segunda edición, posiblemente por ser la primera tirada una tirada corta, pero no por ello es menos meritorio lograr agotar la primera edición. El libro, publicado en rústica solapada y cubiertas con brillo, presentaba en la cubierta una acuarela de Gema Ortega con fuertes tonos rojos mostrando lo que parece un solar con la parte trasera de una iglesia o convento y, en primer plano, una flor blanca casi marchita. Prologaba el libro José Manuel Mora Fandos, Doctor en Filología Anglogermánica y profesor de la Universidad Complutense. Se hace muy evidente que la trayectoria literaria de Catalina Bello se ata muy fuertemente al mundo académico y a las instituciones universitarias y asociativas.

Se trata de una colección de relatos breves que combinan diversos géneros, pero que, a pesar de lo que se lee en contraportada de parte de Mora Fandos, no son experimentales. Mezclar géneros o que asome alguna característica de un género en un relato escrito en otro, no es algo experimental, sino un recursos normal y clásico de la Literatura a lo largo de los siglos. Podemos conceder que el relato que sí contiene un carácter experimental es el que da título al libro, al ser escrito a modo casi de descripción de postales. Quizá en esa contraportada está más acertado David Vicente cuando dice que hay "nuevas entropías dentro del orden de sus cosmos", esto es: pequeños microsistemas componiendo y afectando a un macrosistema al que pertenecen. O en otras palabras: pequeñas historias y pequeños acontecimientos componen la historia principal y la trayectoria de la historia, y donde se lee "historia" puede leerse "vida de alguien". Pero igualmente la entropía tiende a perder el orden natural de aquello que compone. O sea: las pequeñas historias pueden alterar la historia principal y de hecho tienden a hacerlo.

Tiene bastantes dosis de misterio y de género negro. Aparecen en estos relatos tonalidades del humor, el terror, el costumbrismo, la intriga o la crítica social. Y son esas pequeñas tonalidades que aparecen en el relato central de cada historia las que crean giros de los argumentos que provocan esa disgregación del "orden natural" de lo que en principio se enfocaba al narrar. En esas tonalidades se intuye además ecos de lecturas realizadas por Catalina Bello que han ayudada a formarla literariamente. 

Bello tiene un estilo expositivo claro y directo, con un orden bien estructurado y bien dirigido para narrar sin perder al lector. Sus protagonistas son de género femenino, dándose el caso que una de ellas está ubicada en Alcalá de Henares, en concreto en uno de los lugares de la ciudad que poco o nada ha salido en obras literarias actuales, el centro penitenciario Madrid I, Alcalá Mujeres, que junto al módulo de Madrid II, forman la cárcel conocida popularmente como Alcalá-Meco por ubicarse en la carretera que une las dos poblaciones dentro del término de Alcalá de Henares. Pero también aparecerá el barrio de Príncipe Pío, en Madrid, en otro relato, con lo que no es una colección de relatos ligados en exclusiva Alcalá, aunque en uno de ellos salga Alcalá.

Una lectura agradable de ritmos bien medidos. Formal, pero a la vez con algunos toques que tratan de romper la formalidad.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 7 de diciembre de 2024

Meskerem

Título: Meskerem.
Autor: Óscar L. Ayala.
Editorial: Fugaz Ediciones.
Año de publicación: 2012 (1ª edición).
Colección: Po-ética Tarantáleo
Nº de volumen en la colección: 2.
Género: Poesía; Ilustración.
ISBN; Depósito Legal; Creative Commons: Por expresa voluntad del autor explicada en el interior, no consta de ninguna.

 

Entre los poemarios de Óscar Ayala está Meskerem (aunque él lo tituló todo en minúscula: meskerem), publicado en 2012 en edición limitada impresa, numerada a mano y firmada autógrafa por el autor cada ejemplar. Lo editó a través de la editorial sin ánimo de lucro Fugaz Ediciones. Lo hizo como volumen 2 dentro de la colección Po-ética Tarantáleo. No es algo fortuito que la colección encabezara su nombre con el juego fonético de "Po-ética". Para empezar en la contracubierta se específicaba que la obra no está destinada a la venta y que en todo caso, si se quería colaborar con los gastos de edición se podía entregar por el libro, si se quería, 5 euros, y remarcaban: "5€ (más o menos)". La editorial tenía una intencionalidad de difusión de la poesía y la cultura más allá de hacer negocio. Dentro del libro, ya en la página de créditos, la editorial desarrolla y explica esta intencionalidad de la cultura por la cultura y añade que permite su difusión y reproducción de forma gratuita, reconociendo la autoría. Además, aclara que el libro no contiene ISBN , ya que la ley española permite que las publicaciones no lo contengan, aunque la ley lo prefiera (RD 2063/2008). Dice de este hecho que es un acto consciente de protesta ante el hecho de que el ISBN había sido cedida por el gobierno de España a una organización privada, transformándose en trámite de pago y llevando al aumento de los precios de los libros por parte de los editores. Ciertamente el ISBN, que es un sistema internacional de control de los libros editados creado en 1972, era gratuito en España y controlado por el gobierno a través del Ministerio de Cultura, hasta que en 2010, gobernando el PSOE con Zapatero de presidente, la Agencia Española del ISBN fue cedida a la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), aún a pesar de que el gobierno aún tuvo cierto control hasta enero de 2015, ya con gobierno del Partido Popular, con Mariano Rajoy. Fue en la etapa de Rajoy en la que en esa transición la concesión del ISBN implicó pago económico. Sea como sea, Fugaz Ediciones tampoco incluyó ni Depósito Legal, ni código Creative Commons, pero era bastante claro en lo altruista y términos de su publicación.

Aunque la obra no contenía prólogo, tenía en su solapa de cubierta unas palabras introductorias de Chema Etxea, que comienza su texto explicando que se negó a escribir un prólogo, pero aceptó escribir las palabras de la solapa. Allí nos habla de un poemario inusual en Óscar Ayala por ser "bailable", quiero entender que se refiere a ritmo musical, y equilibrado en contraposición a lo pasional del autor en otros poemas. No obstante, contiene treinta poemas exactos y todos en cadencia de heptasílabo, lo que hace sospechar a Etxea que sea una especie de mensaje oculto puesto por Ayala. Pero nos da la oportunidad de algo más inédito, conocer lo que el propio Ayala dijo de este libro. Así nos cuenta Etxea que el autor le explicó que el título, Meskerem, es una palabra etíope que tiene dos significados, por un lado es "Septiembre", pero por otro lado también es "Nacimiento". Nos desvela que los poemas pudieran ser "jornadas", como de un viaje tal vez metafísico o personal. Valora Etxea que se trata de un arranque y tal vez todo ello sea parte de un sólo poema que entregaría Ayala aún en más partes. Cierto es que la cubierta del libro también resulta enigmática, en la que una especie de fluido o de luces en círculo contienen un agujero negro casi como un corazón y se encierra en un cubo. ¿Una galaxia extraña? ¿Un Universo? ¿Un mundo? Personalmente me evoca algo ligado a la vida. Anoto que en el texto que acompaña a la numeración y firma autógrafa de cada ejemplar se cita que la edición limitada se debe "a la ocasión del descubrimiento del mundo".

Los treinta poemas están numerados en grandes números romanos y aparecen en cada página de diversas ilustraciones en blanco y negro a modo de marcas de agua o recuadros del cuadro de texto. Van desde iluminaciones medievales provocadoras, a la cara de un perro, formas de un coronavirus, atauriques, una verja de un tragaluz de puerta, enmarcados de página de las usados en las portadas de los libros del Barroco, la cara de un conejo, lo que pudiera ser Caín matando a Abel, gotas de sangre y otras formas.

Ciertamente es un  poemario inusual en sus formas para Óscar Ayala. Los poemas parecen encadenarse los unos con los otros, por lo que no es extraño que Etxea hablara de la posibilidad de que se tratara de un sólo poema, sin embargo son varios poemas. Ayala debió pensar este poemario y sus poemas mucho para poder decir en él algo que fuese más allá del poema, trascendiendo a la disposición, composición y hasta las formas físicas de los mismos en el libro y el libro mismo como objeto que también ayuda a trasmitir algo que, es cierto, parece un mensaje a desvelar... y no fácilmente. Tiene algo de misterio a lo que posiblemente llegue cada uno de diferentes formas y, a la vez, siendo para cada uno una cosa.

Ayala, sin embargo, pese a lo sosegado que parece el poemario, es tan rebelde como siempre y plantea poemas inteligentes que rompen lo convencional desde lo convencional. Pongamos por caso el poema "VI".

Tengo una hermosa casa con estanque, con flores,
pájaros, caracoles, hormigas y algún topo,
que mira al sur;
y un día sorprendí a un caracol diciendo:
"tengo una hermosa casa con estanque, con flores,
pájaros, hormiguillas, humanos y algún topo,
que mira al sur".
De igual manera ignoro si tanta soledad
me pertenece. ¿Acaso
no será ella mi dueña, seré yo el poseído?
"Entremos en la muerte con los ojos abiertos"
por la puerta de Adriano, despacio, blandamente.

Introduce la fábula en este poema donde además la perspectiva es relativa, si bien el humano puede ser un ser de fábula tanto como el caracol parlante y consciente de sí. En otros poemas lo convencional se rompe con su habilidad de encadenar ideas de manera desbordante.

En la temperatura de un grito de esperanza
sumerjo la alborada, la hora de aceptar
con entrañable entrega
el ademán tiránico con que el sol se gobierna.
Rebusco en las cenizas del verso alguna brasa.
La claridad se cobra sus últimos luceros.
(...)

Parece realmente que Ayala esté realizando un viaje metafísico que sabe de la muerte, pero que busca la vida y que la palabra es la mejor de las ayudas en ese camino. Es significativo el poema "XXX" que cierra el libro, el único cuyo acompañamiento gráfico es una página en negro y unas letras en blanco por hallarse dentro de un túnel. Dice así:

¡Qué angosta me resulta la entrada a mi palabra!
avanzo disfrazado con el hermoso rostro del mar hasta la puerta
y me retiro al fondo de mí mismo, al rozarme.
Percibo cómo vibra, apostado en el quicio,
y contiene el latido hasta que desespero.
La luz que se le escapa sigo con la mirada,
mas echa una cortina de lentas negras lágrimas.
Solo queda sentarme,
escucharme callar,
dejar que el mundo acabe
ocupando el espacio
que hoy el silencio ocupa.

Recordemos que el siguiente poemario, de 2013, Parajes de lo incierto, continuará justamente aquí. Es la palabra y el recuerdo mediante el nombre y la palabra lo que permite la vida. Un poemario que, recordémoslo, nos deja la duda de si Ayala ya sabía en ese momento de la enfermedad terminal que se le llevaría justo este año 2024. Un poemario que me parece el mejor que ha escrito, y al cual antecede precisamente este otro de 2012 que cierra con este poema que perfectamente encaja la venida futura de aquel de 2013. Quizá el significado de la palabra "meskerem" ya nos estaba contando algo secretamente, a la vez que tratando de invocar un nacimiento nuevo a través de la existencia mediante la palabra y el nombre, lo que, paradójicamente, implicaría el final de la etapa de la vida en modo físico. 

Pero este poemario es un poemario alegre. Contiene referencias veladas sobre la finitud y la muerte, eso es así, pero es un poemario alegre y casi como un juguete lleno de misterios. Eso aún cuando en algún poema no es nada velado, "Excita las papilas de la tierra el olor a muerte renacida. / Abierta a la deriva mi mano o mi mirada. / Abierta a la luz fresca la boca de la cueva".

Pero como juguete que es es un poemario alegre y disfruta de la vida. En el poema "XXVI" Ayala emula a la Alicia de Lewis Carroll persiguiendo a un conejo blanco y caliente que huye hacia un monte en el norte, en el cual, en lo alto del mismo, Ayala encuentra un pezón y, como un león, descubre que el conejo que resopla oculta en su lomo la noche mediante un despertar austero y frágil. Este sugerente poema es seguido inmediatamente por otro poema que empieza con los siguientes dos primeros versos: "Y con sólo dos dedos atraparé el sonido de una estrella al romper / y acudiré a dejarlo prendido en tu ventana". Ventana que hacia el final del poema, tras un trueno, encontrara una ofrenda en el alféizar blanco que quedará olvidada en su vuelo. Nada más estimulante y vital, aún cuando parece estar acompañado de una relativa melancolía. 

Ayala estaba en un momento creativo muy brillante, que alcanzará cuotas más altas en 2013, pero no hay que perder de vista este poemario que preludia al otro, como ya se ha dicho. Óscar Ayala, un grande.

Sólo cuando se rompa la cuerda que tiro de mi conciencia iré
a besar el arroyo.
Entretanto la sangre de dragón mitigando irá mi calentura.
Y si un silencio -advierto- hoy se desboca y daña escribiré a matar
Y luego tal vez tenga llena la boca, ¿sabes?,
de colores candentes,
blanda la sombra, expuesta
a un apetito único
de desnudez, de hierro, de preguntas, de muerte.
Porque no es más otoño el que más viento o frío
sino el que más dulzura
arrastra en el metálico canto de sus caricias.

 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".