domingo, 7 de marzo de 2021

Mujeres en Alcalá de Henares, un paseo por su historia

Título: Mujeres en Alcalá de Henares, un paseo por su historia.
Autores: Pilar Lledó Collada (directora y autora); Francisco Arriero; Ana Lucía Sánchez; Arsenio Lope Huerta; Jorge-Elías de la Peña; Vicente Sánchez Moltó; María Lara; Ignacio Ruiz; Javier Fernández; María Isabel Barbeito; María Jesús Vázquez; y Laura Lara.
Editorial: Institución de Estudios Complutenses (IEECC).
Año de publicación: 2017 (1ª edición; prólogo de Pilar Lledó Collada).
Género: Historia.
ISBN: 978-84-88293-37-4


Pilar Lledó Collada, comenzó a ser presidenta de la Institución de Estudios Complutenses (IEECC) en 2017. Ese mismo año estrenaba su presidencia, la primera de una mujer en tal institución, organización un ciclo de conferencias dedicado a mujeres en la Historia de Alcalá de Henares, tema nunca antes tocado en específico por esa misma institución en sus más de treinta años de existencia hasta esa fecha, aunque sí se habían tocado algunas biografías y la temática de la mujer dentro de temáticas de Historia que recogía su propia Historia dentro de un marco más englobado en la sociedad en general. Ese ciclo de conferencias fue recogido editando todas y cada una de las investigaciones presentadas en un libro llamado Mujeres en Alcalá de Henares, un paseo por la Historia, que a la vez recogía en su título el nombre de un proyecto que comenzó a elucubrarse en esas fechas mediante el cual se pudiera crear una ruta turística en la ciudad por lugares emblemáticos de la Historia de la mujer. El libro fue publicado por la propia IEECC con ayuda y apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) a través del organismo de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales (CECEL). La directora del libro, como del ciclo de conferencias, fue la propia Pilar Lledó, que también aportó una investigación, y el libro fue editado por Vicente Sánchez Moltó, cronista oficial de Alcalá de Henares y amigo de Lledó.

El libro fue editado siguiendo el formato de tamaño de otras publicaciones de la IEECC, como son los tomos de los Anales Complutenses y los Libros de Actas de los Encuentros de Historiadores del Valle del Henares. Precisamente este libro, como sus conferencias previas, se crearon a muy pocos meses del XV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, que se realizó a finales de noviembre de 2016, saliendo publicado entonces su respectivo libro de actas, mientras que este otro es del verano de 2017 y anunciado en la prensa local desde los primeros meses de ese mismo 2017, por ejemplo en el semanario Puerta de Madrid. Es un dato a tener en cuenta, pues, como se verá, ambos encuentros y libros tendrán un nexo, aparte de que tanto Pilar Lledó como Sánchez Moltó eran organizadores desde dentro de la IEECC.
 
El libro está en rústica con cubiertas solapadas. En la cubierta de portada aparece una imagen de una mujer de Complutum de un mural de la época romana, la infanta Catalina de Aragón (que fuera Reina de Inglaterra) pintada por Juan de Flandes, Isidra de Guzmán pintada por Joaquín Inza y Ainsa, y un grabado alemán de 1555 sobre mujeres quemadas en la hoguera por condena de brujería. En la contraportada había una interpretación artística de Nieves Baranda sobre los usos de las palabras en los poemas de Isabel de Vega. 
 
 La investigación sobre la Historia de las mujeres en Alcalá de Henares ya había tenido varios avances importantes. El más destacado ha sido el de Ignacio Ruiz y su libro Una alcalaína frente a un mundo, el divorcio de Francisca de Pedraza, publicado en 2016, el caso de la primera orden de alejamiento en España por malos tratos del marido contra su esposa. Tal investigación ha dado lugar a otras investigaciones, una asociación y un premio para quienes luchen por la igualdad de género y contra los malos tratos. Otro gran avance fue reflejado unos pocos años antes, en 2014, en el libro El movimiento obrero en Alcalá de Henares, 1868-1939, de Julián Vadillo, a través del cual se supo del motín del pan de las mujeres en 1898, mediante el cual se recuperó la figura de la mujer apodada "La Escabechera", del que la ciudad hizo un festival en 2019. La aproximación monográfica más completa la había hecho María Jesús Vázquez Madruga en 2009 con su libro Compluti feminae. Aunque lo que más ha abundado, tras este encuentro, son estudios sobre las mujeres del entorno familiar de Miguel de Cervantes, por ejemplo en la obra Cervantes y la libertad de las mujeres, de Juan Francisco Peña, en 2018, entre los varios que recurrentemente salen sobre este mismo tema. La figura de Isidra de Guzmán, como primera doctora universitaria de España, siempre fue objeto de estudio. Por otro lado, Pilar Lledó en 2018 también tocó de fondo la Historia de las mujeres en su libro Luces y sombras en tiempo de paz. Alcalá de Henares en la Segunda República (1931-1936).

En este Mujeres en Alcalá de Henares, un paseo por su historia se pueden leer a los siguientes autores y los siguientes temas:

Francisco Arriero Ranz, de la Universidad de Alcalá de Henares, con "Las que dijeron no: mujeres rebeldes en la Historia de España". Tras el prólogo introductorio de Pilar Lledó, servía de introducción general al papel de la mujer en la Historia y la visión que se había venido dando de ella. Hacía hincapié sobre todo en ideas filosóficas y declaraciones de derechos que vienen desde el siglo XVIII como despertar de la conciencia femenina como personaje protagonista de los acontecimientos al mismo nivel que el hombre.

Ana Lucia Sánchez Montes, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad Complutense de Madrid, con "La mujer romana en Complutum". Explicaba el papel de la mujer en la antigua Roma a través de su condición jurídica, sus derechos, sus deberes, si era mujer libre, si era ciudadana romana, si era esclava, etcétera, así como las múltiples posibilidades que podía tener laboralmente y familiarmente, la consideración que había hacia ellas, etcétera. Aportando una rica cantidad de fuentes y sabiendo interpretarlas creando una atmósfera que nos sitúa, se centra luego en Complutum a través de los restos arqueológicos conocidos, e identifica aquellos espacios que se pueden relacionar muy directamente con el mundo de la mujer. Así mismo, es interesante cómo nos desgrana a través de epigrafía encontrada nombres y biografías de mujeres reales de la época en esa misa Complutum que fue origen de Alcalá de Henares. Sirve así desde estos casos concretos de estudio general sobre la mujer romana al menos en cuanto a Hispania.

Arsenio Lope Huerta, miembro fundador de la IEECC y ex-alcalde que ya conocemos bien en estas notas, también aparecía aquí con "Catalina de Aragón". Se trata de un repaso a la muy conocida biografía de esta infanta y reina de Inglaterra que pasó a la Historia como primera reina moderna de la que se divorció un rey, dando lugar, por otra parte, al protestantismo anglicano. Ella nació en Alcalá de Henares, hija de Isabel I "la católica". Era una mujer de grandes conocimientos y es parte de las personas más reconocidas del pasado de la ciudad, aunque su vida está más ligada a otros lugares que no son Alcalá de Henares. 

Jorge-Elías de la Peña y Montes de Oca, profesor de Geografía e Historia del Instituto de Educación Secundaria Complutense y miembro de la IEECC, con "Mujeres fundadoras y patronas de instituciones históricas en Alcalá de Henares". Se trata de un repaso de varias instituciones alcalaínas, algunas ya extintas, pero sobre todo de sus edificios, que son parte del Patrimonio de la Humanidad. Repasa así Aunque comienza con los hospitales fundados en el siglo XV, como el de la calle Mayor, se centra sobre todo en instituciones y edificios de los siglos XVI y XVII, aunque se llega a mencionar alguno con reformas en el siglo XIX. Fundamentalmente son instituciones femeninas, aunque no en exclusiva, como el caso de los hospitalillos. Así aparecen también colegios universitarios, conventos, conventos-colegio y monasterios. En ellos salen sus fundadoras y sus miembros destacados, tales como por ejemplo Santa Teresa de Jesús, diversas mujeres de la familia Mendoza o una de las hermanas de Cervantes, entre otras. Este tema ha sido ampliamente tratado en Alcalá en múltiples obras desde hace siglos, si bien aquí pueda servir de compendio y guía introductoria al reunirlos a todos en su tratamiento.

Vicente Sánchez Moltó, cronista oficial de Alcalá y miembro de la IEECC, contribuyó con dos investigaciones, "Complutenses (o)cultas del siglo XVI" y "Las Cervantas". En el primer capítulo repasa brevemente biografías ya conocidas, algunas más que otras, de mujeres que estuvieron y se desarrollaron intelectualmente en Alcalá, como Francisca de Nebrija, hija del famoso filólogo y de la que se cree que le sustituyó dando clases en la Universidad en el siglo XVI, las poetisas Catalina de Paz e Isabel de Vega, la cronista Isabel de Vergara, y la intelectual Petronila de Lucena, al principio amiga de Isabel de Vega y posteriormente ambas mujeres enfrentadas entre sí por chocar en cómo concebían el mundo. En el segundo capítulo de Moltó se repasa por enésima vez la vida de las mujeres en el entorno familiar de Cervantes, si bien este tema está tratado muy ampliamente por otros autores antes y después de la publicación de esta contribución de Moltó, probablemente aquí recogida para que no se quedasen fuera en este libro dedicado a mujeres de la Historia de Alcalá.  

María Lara Martínez, profesora universitaria de Historia Moderna, escritora, Premio Algaba y Premio Nacional de Fin de Carrera, quien junto a su hermana Laura lograron de nota media universitaria sobresaliente con 10, cosa lograda por muy pocos en la Historia de España, como por ejemplo Ortega y Gasset; ella aportó "Brujas de Alcalá: siluetas y lugares mágicos en la inquisición del Henares". Esta contribución tiene la peculiaridad de que unos pocos meses antes, en el mencionado XV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, Javier Fernández Ortea ya había presentado una investigación sobre idéntico tema "Hechicería y superstición en Alcalá de Henares desde el siglo XVII al siglo XX". El escaso tiempo entre un acto y otro, entre un libro y otro, y teniendo de nexo a la IEECC y sus miembros directores, hace pensar sobre si hubo algún lazo conector, dado el tiempo material más bien breve para realizar una investigación análoga, o bien si hubo coincidencia. El trabajo de Javier Fernández fue previo por poco al que aquí se lee. Hay que tener en cuenta que a la vez, antes de estas dos investigaciones, ya existía en Alcalá de Henares un libro que gozaba de muchas ventas, Alcalá mágica y heterodoxa. Una aproximación a la Historia y tradición más escondida de nuestra ciudad, de Gonzalo Gómez en 2011, publicado con la editorial Lema, posterior editorial Domiduca Libreros. El propio Gonzalo, tampoco avisado de ninguna de las dos investigaciones citadas de 2016 y de 2017, decidió publicar en aquel 2017 un libro aún más centrado en las brujas de Alcalá según la Inquisición al que llamó Brujería en Alcalá. Procesos inquisitoriales de los siglos XVI al XIX, a la vez editado por Domiduca, quien como editorial tampoco fue consultada por los autores anteriores del tema. Sea como sea, ese mismo 2017 el tema aún daría para más. El bar La Panadería y el ayuntamiento de Alcalá de Henares decidieron renovar su mural que da a la Calle Mayor y dedicarlo al cardenal Cisneros. Fue encargado a la pintora Zaida Escobar, quien a la vez buscó el asesoramiento de quien esto escribe, Daniel L.-Serrano "Canichu". A pesar de que le informé ante sus preguntas por el tema que la Inquisición española se montó para y perseguía más a los judíos y falsos conversos, ella decidió centrarse en el asunto de las brujas, por lo que en cierto modo ese mural también tiene relación con esto. Zaida Escobar, que esta semana pasada de este marzo de 2021 fue llamada a dirigir el mural en el auditorio Manuel Azaña por la igualdad de género de cara al 8 de Marzo, mural visitado el día 6 por la vicepresidenta del gobierno, ha sufrido que su mural sea agredido en la noche del 6 al 7 de marzo por personas contrarias a la causa de la igualdad de género y al movimiento feminista. En todo caso, ni en la investigación de Javier Fernández ni en la de María Lara se citaba por fuente consultada a Gonzalo. Si la consultaron o no, quepa la duda. Pudiera ser coincidencia. En la conferencia de María Lara aquí recogida había mayores esfuerzos explicativos sobre el panorama general de la brujería en Europa y en España frente a la Inquisición. Aunque se recogían los casos de brujas en Alcalá de Henares, es otro ejemplo de como lo local sirve para explicar lo general de una época.

Ignacio Ruiz Rodríguez, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos I, con "Una alcalaína que hizo Historia: Francisca de Pedraza". Reincide en explicar aquí lo que ya ha investigado sobre el personaje, en el libro ya citado arriba, así como en otras publicaciones, incluido un cómic de otra autora, una sinfonía musical y hasta una obra de teatro.

Javier Fernández Ortea, arqueólogo y antropólogo, con "Hechiceras y alcahuetas en Alcalá de Henares". Ya hemos citado su caso a través de la investigación de María Lara presente también en esta obra. Quepa reiterar si conocía previamente la obra de Gonzalo, o si bien es producto de la coincidencia el interés investigador. 

María Isabel Barbeito y Carneiro, doctora en Letras por la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la IEECC, con "María de Orozco y Luján, paradigma de superación". María de Orozco es otro de los personajes trabajados por Gonzalo desde la perspectiva mística, pues esta devota decía ver al diablo. A punto de ser excomulgada, pero también digna de ser santificada según otros, esta intelectual religiosa vivió en Alcalá de Henares y entre todos los temas que tocó, sobre todo religiosos, también tocó la política y la literatura. Su figura ha sido abarcada en múltiples biografías, esta investigación es una aportación a estos encuentros de 2017. Gonzalo tampoco era citado entre las fuentes de esta conferencia, aunque no es obvio ni evidente que Barbeito le leyera, no da sensación de que ella conociera la aproximación que hizo él de María de Orozco en 2011.

María Jesús Vázquez Madruga, historiadora, con "María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda (1767-1803). La doctora de Alcalá". Esta autora, citada arriba, elige la biografía de la alcalaína intelectual más conocida. El personaje es ampliamente conocido, por lo que su aparición aquí sirve para que la obra no contenga esta ausencia, la cual sería imperdonable. Vázquez Madruga, como hemos anotado antes, escribió un libro de biografías de mujeres importantes de Alcalá, por lo que muy dignamente se le otorgó el acierto de presentar en esta obra a Isidra de Guzmán.

Pilar Lledó Collada, presidenta de la IEECC, con "Victoria Aparicio primera concejala alcalaína". El personaje de Victoria Aparicio ya había sido comentado por la propia Pilar en otros artículos y en su obra sobre la guerra civil Alcalá en guerra (1999). También fue tratada por Julián Vadillo, pero esta era la primera vez que se hacía una profundización de su figura que sirvió de preludio para una de las partes del propio libro de Pilar que se estaba preparando con Domiduca en ese momento, el citado Luces y sombras en tiempo de paz. Alcalá de Henares en la Segunda República (1931-1936), de 2018. El artículo no solo era un anticipo de una parte de esa obra, además ayudaba a presentar el papel de la mujer durante la Segunda República y durante la guerra civil en zona republicana, así como la influencia del Partido Comunista de España, enraizado en la biografía de Victoria Aparicio. Se retrata también el Alcalá republicana y la mujer en ella.

Laura Lara Martínez, hermana de María e igualmente profesora universitaria en este caso de Historia Contemporánea, escritora, Premio Algaba y Premio Nacional de Fin de Carrera, de nota media universitaria sobresaliente con 10, con "¿Guerra y paz? La depuración del magisterio femenino en Alcalá de Henares". Ambas hermanas protagonizaron una sección de divulgación de un programa televisivo de La 2, y ambas estudiaron la carrera de Historia en la Universidad de Alcalá de Henares, fueron compañeras de aula y de carrera de quien esto escribe. Precisamente quien esto escribe, Daniel L.-Serrano "Canichu", también participó unos meses antes en el XV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, apareciendo en su libro de actas publicado, con una investigación llamada "Depuración de maestros en Alcalá de Henares (1939-1941)". Tal investigación me costó bastante tiempo hacerla y dejarla mejor. Gasté mucho tiempo y dinero propio en ella, traté de publicarla encontrando quien estaba interesado pero no terminaban de decidirse a hacerlo por miedos económicos y por miedos de sus efectos en contra por los descendientes, depende del caso, aunque no había nada que hiciera tener esos miedos. Finalmente logré publicarla pagando mi participación en unas conferencias en Guadalajara en 2015 y posteriormente volviendo a pagar a la IEECC para participar del encuentro citado en 2016, por medio di otra conferencia gratuita de la que hay grabación en la asociación cultural El Adefesio. Se publicó en estos sitios, con ampliación incluida. En esta investigación mía traté de todos los maestros y maestras de escuela de Alcalá de Henares depurados. A los pocos meses, supe por prensa tanto de la convocatoria ya cerrada por la IEECC de estos otros actos de Historia de la mujer y encontré esta otra investigación de Laura Lara. Me interesé por ello y quise ir a la conferencia a ver qué había, pero asuntos dramáticos en mi vida familiar lo impidieron. Aún con todo, me informé del contenido y llegué a leerlo, y con el tiempo, en 2020, me hice al fin  con el ejemplar del libro que hoy comentamos, de segunda mano de la que fue la biblioteca del poeta Luis de Blas, según me dijeron. En esta investigación no se cita mi conferencia. Puede que Laura no la conociera, aunque cupiera la duda. Puede que tuviéramos intereses investigadores convergentes, aunque no tenía constancia previa de que mi excompañera de carrera se interesara por el tema con posterioridad a la carrera universitaria. Aquel 2017 personalmente escribí a Sánchez Moltó y a Pilar Lledó para preguntar por qué habiendo presentado unos pocos meses antes yo tal investigación no se me había dicho nada sobre este otro encuentro, ya sea para escribir sobre el tema o al menos como invitado para asistir de oyente a las conferencias. No sabía ni que se había convocado estos actos, lo supe por hecho consumado a través de prensa local. Conservo los correos. Sánchez Moltó me remitió a Pilar Lledó, como presidenta y organizadora. Pilar Lledó me dijo que las hermanas Lara habían sido propuestas por otro miembro de la IEECC por su prestigio y su programa en la televisión. Aún así, dijo, ella escribió de maestras y yo de maestros, en realidad yo escribí de maestros y de maestras, de todos. Sea como sea, ahí se quedó. No pasa nada, aunque me hubiera gustado que se hubiera contado conmigo, aunque sea para ir de público, o que Laura me hubiera contactado si sabía de mi investigación comunicada anteriormente, si es que habíamos convergido casualmente en un mismo interés investigador, coincidamos o no en puntos de análisis. Podríamos habernos enriquecido y enriquecido nuestras investigaciones y con ello favorecido el conocimiento de la Historia de Alcalá con más amplitud de visiones. Actualmente eso se podrá hacer si se leen ambas investigaciones y se completan así la una a la otra. La investigación de Laura Lara se centra únicamente en las maestras, tras presentar un panorama general de lo que era la depuración de maestros por el franquismo. Mi investigación hablaba de todos los casos, maestros y maestras, así como de la enseñanza pública como de la privada, y trataba también de ese panorama general, más todas las leyes y normas que se crearon para la depuración. Otros estudios de otros autores ayudan a completarlo con la depuración en la Universidad, en los médicos, el cuerpo judicial y, por ejemplo Vadillo, en los funcionarios del ayuntamiento. Todas estas investigaciones están dispersas en diversos libros de actas y revistas científicas, por lo que la recuperación de todas puede ser arduo pero útil para comenzar a escribir una Historia de Alcalá de Henares tras la guerra civil, actividad por hacer y por la cual se rumorea que ya está interesada la propia Pilar Lledó. 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

No hay comentarios:

Publicar un comentario