viernes, 31 de enero de 2025

El viento, los vientos. Poesía para entenderlos. Volumen 1

Título: El viento, los vientos. Poesía para entenderlos. Volumen 1.
Autor: Fernando Barbero Carrasco (poemas); Noemí Gómez Posada (ilustraciones).
Editorial: Océano Atlántico Editores.
Año de publicación: 2024 (1ª edición; prólogo de Carlos d'Abreu).
Género: Poesía; Ecología; Ilustración; Idiomas; Geografía; Pedagogía.
ISBN: 978-84-12712681

 

Hay un poeta de origen madrileño, en concreto del distrito de Vallecas, que lleva muchos años de convecino y activo en Alcalá de Henares, Fernando Barbero Carrasco. Es un autor tardío pero ha publicado ya varios libros. Empezó en 2014 con Iñigo Arán de ilustrador con Anarquistas vengadores: atentados reivindicativos en el mundo del siglo XIX y principios del XX. En 2016 publicó De guerras y revoluciones: historias de derrotados que vencieron (nuestra memoria). En 2018 continuó escribiendo de anarquismo con Breve y somera Historia del anarquismo: precedentes, impulso anárquico e Historia del pensamiento y acción ácratas. El año de la pandemia, 2020, publicó dos libros que ya no abordaban tan directamente el tema anarquista, aunque contenían rebeldía. Probablemente uno de ellos era producto de 2019. Ya abordaba en ellos su poesía. Fueron La madalena de Bukowski y El vértigo de su mirada.  En 2021 a su poesía le unió relatos y una vertiente ecológica y ambiental en Bosques, montañas y gente: haikus y tankas (relatos ilustrados). Su libro más reciente se publicó en mayo de 2024, fue El viento, los vientos. Poesía para entenderlos. Volumen 1, y es este libro con el que le presentamos en estas notas de cíclopes libreros.

El viento, los vientos. Poesía para entenderlos. Volumen 1 fue publicado por la editorial mexicano española Océano Atlántico Editores. Como ya se ha dicho, lo hizo en la primavera de 2024, pero no se ha presentado en Alcalá de Henares hasta enero de 2025, y lo hará en Cataluña en febrero de este mismo 2025, en el Ateneu Llibertari de Gràcia. La conexión de Fernando Barbero con las ideas anarquistas parecen claras o al menos evidentes. Sin embargo, en Alcalá de Henares fue presentado en la Asociación Agua de Mayo, que recoge diversos movimientos e inquietudes sociales así como asociaciones que se dedican a cuestiones vecinales, a integración, apoyos a inmigración, cuestiones ecologistas, cuestiones veganas y vegetarianas, de apoyo en la maternidad (o al menos hace unos años lo tenía, que uno recuerde), cuestiones culturales, etcétera, siendo abierta, pero a la vez heterogénea en lo que a las tendencias de sus miembros. Es la vía ecologista la que más acogida tiene entre tal asociación. No obstante una de las raíces de esta asociación ubicada en el barrio de El Val tiene uno de sus orígenes motor en el Movimiento 15M de 2011, y precisamente Fernando Barbero, que también tiene un perfil activista en causas sociales en Alcalá de Henares, está en cierto modo activo o ligado a esa asociación. Le presentó allí otro poeta de Alcalá muy activo socialmente, Matías Escalera Cordero, también muy visible en Madrid y en Guadalajara, al igual que el propio Fernando Barbero.

El viento, los vientos fue editado en tapa dura de gran formato algo apaisado, con doble cubierta, una en castellano y otra en árabe. Precisamente la obra se ha escrito de manera bilingüe en castellano y árabe. El traductor del árabe es Hosni Miriat, asistido por Yacine Nadji. Pero el libro es más intercultural todavía, no sólo por esto y porque los editores sean mexicanos, sino porque también incluye un prólogo en portugués escrito por Carlos d'Abreu, traducido al castellano por Selma Pereira Francisco. 

Es un libro también de ilustraciones, no sólo de poesía. La ilustradora es Noemí Gómez Posada. Una obra con tanta ambición artística necesitó de una maquetación especial, también para las calidades adecuadas del papel y cubiertas en vista a que las ilustraciones cobran un protagonismo propio junto a los poemas, aparte, claro está, de la doble portada y de las partes bilingües, así como las tipografías árabes. De eso se encargó Pablo Richi. Es pues un libro también producto de un trabajo común de varias personas, algo que lleva su tiempo y su proceso, aparte de la consulta entre los que participan para no desvirtuarse los unos a los otros, siendo los poemas del autor el principal objeto del libro.

Los poemas giran en torno a los diferentes vientos como elemento metafórico del ser humano y sus estados emocionales, sus edades y sus asuntos, pero también como elemento atmosférico que afecta y atraviesa valles y regiones, influyendo para bien y para mal en todo aquello por donde pasa, inerte o vivo, como parte de la Naturaleza que es y como elemento que influye en todo aquello que es, que existe. El viento es un elemento tradicionalmente propio de la literatura y las músicas. Tiene también sus efectos al agitar los elementos vegetales del mundo, provocando sus sonidos y sus agitaciones. Tiene en sí un componente existencial y ecologista que, además, varía acompañando a las diversas estaciones meteorológicas del mundo, cada una según es en su parte del planeta.

Es también un repaso de Geografía. Es sin duda un libro abierto al mundo y en cierto punto pedagógico. Invita a la integración cultural, a la hermandad de la Humanidad.

Todas estas circunstancias poéticas son absorbidas y recogidas en las imágenes que le han sugerido a la ilustradora, que la ha dotado de trazos y colores acordes. El poeta se siente satisfecho con haber encajado tan bien con ella al entender ambos una poesía en un sentido similar, según declaró a El Decano de Guadalajara. Sirva de ejemplo su poema "Harmattan".

El misterio, lo oculto de África permite que el Harmattan
sea considerado curativo y denominado El Doctor
es un viento invernal, seco y polvoriento; suaviza y es frío

En algún lugar de El Sáhara reúne fuerzas, se lanza
hacia el Golfo de Guinea y llega hasta Cabo Verde
el archipiélago de la música medio lusa, medio africana

Las partículas arenosas suspendidas en el aire que provoca
forman una niebla espesa y peligrosa para la navegación
A veces alcanzan las costas estadounidenses, el reino gringo.

 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 25 de enero de 2025

Dormir con plantas medicinales. Guía para búhos y alondras

Título: Dormir con plantas medicinales. Guía para búhos y alondras.
Autora: Manuela Plasencia Cano.
Editorial: ExLibric.
Año de publicación: 2024 (1ª edición).
Colección: Libro Divulgativo
Género: Botánica; Farmacología; Medicina; Psicología; Guía.
ISBN: 978-84-10297449

 

Hoy presentamos a una autora de libros científicos entre la farmacología y la botánica, pero en definitiva sobre la salud, su cuidado, y a través de él el cuidado de las relaciones sociales que afectan a la psicología propia y familiar. Se trata de una mujer con fuerte vínculo tanto con Guadalajara como con Alcalá de Henares, Manuela Plasencia Cano. Ella es farmacéutica, profesora y divulgadora científica, especialmente por redes sociales, pero tiene también publicados cuatro libros, entre los que están el Manual de prácticas tuteladas en oficina de farmacia (2002), Fitoterapia esencial (2012) y Dormir con plantas medicinales. Guía para búhos y alondras, que es el más reciente, del año 2024. Quien escribe estas notas no ha podido localizar cuál es el cuarto libro. Vamos a presentarla con ese libro publicado en julio de 2024, a través de la editorial ExLibric, dentro de la colección Libro Divulgativo. Fue presentado en Alcalá de Henares en noviembre de ese año, en el salón de actos de la Sala de Exposiciones del Antiguo Hospital de Santa María la Rica, de Alcalá de Henares. Fue un libro ideado incluso desde su diseño para invitar a la relajación y el descanso. Usaba en su cubierta colores pastel muy suaves, predominando el azul y combinándose con rosas blancos y verdes no muy fuertes y un par de rojos no muy marcados. Se ilustraba a un hombre en pijama durmiendo en su cama, caricaturizado, y rodeado de hojas de todo tipo de plantas, dejando claro el contenido el libro. Y es que de eso va el libro, de intentar ayudar a dormir a quienes no pueden dormir, usando la botánica y los conocimientos de farmacia de la autora.

Manuela Plasencia es Licenciada por la Universidad Complutense de Madrid y está especializada en análisis clínicos. También es Diplomada en Sanidad y certificada en Suficiencia Investigadora DEA. Ha ejercido y ejerce de farmacéutica comunitaria en entornos rurales de León, Murcia, Guadalajara y Madrid. Como divulgadora se mueve en redes sociales y en publicaciones de libros, pero también da conferencias, charlas , cursos universitarios de verano y talleres en torno a los poderes curativos de las plantas y sus efectos psicológicos socialmente. Todo ello a través de la Universidad de Alcalá de Henares (donde ha ejercido de profesora asociada unos diez años), asociaciones profesionales, colegios y entidades sociales, pero también se ha acercado a colectivos, asociaciones diversas o incluso residencias de ancianos. Es responsable de las planas medicinales del Real Jardín Botánico de la Universidad de Alcalá de Henares. Allí ha creado un espacio de plantas que ayudan a la pedagogía de la botánica en relación a la medicina. Acompañando todo esto, tiene numerosos artículos publicados en revistas especializadas de Farmacia y actualmente colabora con la revista Pliegos de Rebotica, pero también con programas del Canal salud de la televisión de Castilla-La Mancha. Ha sido también directora de asociaciones ligadas a la farmacia y a las residencias de ancianos. Actualmente, aparte de su cargo en el Real Jardín Botánico de la UAH, es secretaria general de la Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes (AEFLA) y secretaria primera de la Sección de Farmacia en el Ateneo de Madrid. Así pues es una persona muy acreditada para atenderla en lo que nos cuenta, no confundiendo sus libros con meros libros de autoayuda. Son libros de divulgación científica de la salud mental y el descanso, así como de otros efectos sobre la salud de las plantas.

En Dormir con plantas medicinales. Guía para búhos y alondras nos muestra en veinte capítulos cuáles son los orígenes del trastorno del sueño, en los que el principal de los trastornos es el insomnio. Nos habla de errores inconscientes en nuestros comportamientos y hábitos interrumpiendo los mecanismos del funcionamiento normal y saludable de los ciclos circadianos que rigen los tiempos del descanso. Aunque nos comenta que afrontar estos trastornos del sueño puede hacerse con varias herramientas, pues puede haber también síntomas de ansiedad, mala alimentación y otras causas tratables desde diversos ángulos del conocimiento, entra de lleno en su campo de conocimiento basado en la farmacología y la botánica. Los trastornos del sueño afectan a nuestro comportamiento social y nuestra psicología, llevándonos a otros problemas tanto personales como saludables. Recomienda acudir a especialistas y médicos en los casos graves o incipientemente graves, pero a la vez nos habla de los beneficios que pueden tener algunas plantas para ayudar a recuperar los ritmos del sueño y también algo de paz. Principalmente plantas que ayudan a aliviar la ansiedad y el nerviosismo.

El libro se acompaña las pautas a seguir con cuadros, fichas, esquemas y datos curiosos de algunas de las plantas medicinales que aquí se comentan

Manuela Plasencia contribuye así con sus conocimientos y este libro a una larga lista de farmacéuticos y gente con estudios de medicina que ha venido dando la Universidad de Alcalá desde el siglo XVI, siendo notables el llamado "Divino" Vallés o también Francisco Díaz.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 18 de enero de 2025

Romancero viajero. Desde Málaga hasta Irún con un bocata de atún

Título: Romancero viajero. Desde Málaga hasta Irún con un bocata de atún.
Autor: Manuel Díaz de Castro.
Editor: Manuel Díaz de Castro (autopublicación).
Año de publicación: 2024 (1ª edición).
Género: Poesía.
ISBN: 978-84-09-59567-9

 

Entre los poetas alcalaínos actuales que optan por las redes sociales en Internet y la autopublicación en papel está Manuel Díaz de Castro. Este año 2024 cumplirá entre 56 y 57 años, quien esta nota escribe no tiene clara cuál de esas edades concretas será, quizá tenga algún año más. Es un alcalaíno cuyo origen está probablemente en Galicia, dado que se encuentra vinculado de alguna manera a la Casa de Galicia de la Asociación Galega Corredor do Henares, de Alcalá de Henares, y también por la enorme pista que nos da el título del que fue su primer libro publicado, Cartas para Alicia desde Galicia. No obstante, él mismo se define y se identifica alcalaíno, empezando por su sobrenombre en las redes sociales: El Juglar de Alcalá, ignoro si tendrá algo que ver también con la peña festiva El Juglar. Sea como sea, él es de Alcalá. Curso estudios de magisterio en la Escuela Universitaria de Guadalajara, perteneciente a la Universidad de Alcalá. Es maestro desde que existía la Enseñanza General Básica, hoy sustituida por la educación primaria y secundaria obligatorias, en las que sigue siendo maestro. Se especializó después de obtener el magisterio en educación física a través de la propia Universidad de Alcalá. A la vez, al margen de su trayectoria profesional y educativa, mantuvo ese perfil público en redes sociales, también ejerce de músico y comenzó a escribir. Al comienzo lo hizo en prosa. Su primera publicación citada fue aquel Cartas para Alicia desde Galicia, de 2006. Le siguió El sol ilumina mi clase (2009). El tercer libro fue su primer poemario, Paseando en soledad entre el campo y la ciudad (2012), influenciado y a la vez homenaje en su centenario a Campos de Castilla (1912), de Antonio Machado. El segundo poemario, a la vez su cuarto libro, fue el que más repercusión tuvo hasta ese momento, No me "odas" con las odas (2018),  pero fue superado mediáticamente por su libro más reciente, publicado en el otoño del pasado año 2024, y es ese libro el que nos sirve para presentarle en estas notas, Romancero viajero. Desde Málaga hasta Irún con un bocata de atún

Romancero viajero. Desde Málaga hasta Irún con un bocata de atún fue anunciado en el semanario Puerta de Madrid y otras prensas locales de Alcalá de Henares en octubre de 2024, mediante el anuncio del acto de primera presentación. Aquella se produjo el 6 de noviembre en la Biblioteca Pública Municipal Pío Baroja, de Alcalá, a la que siguió otra presentación el 28 de noviembre en la Biblioteca Pública Miguel Hernández, de Madrid, en Puente de Vallecas. 

El diseño, ilustración de cubierta y maquetación del libro Zia Mei. El libro llevaba por cubierta un dibujo realizado con lapiceros de color de una barca varada en la playa, cuyos mástiles eran postes de señalización de direcciones, entre las que se leen los nombres de Alcalá de Henares, Málaga, Madrid, Talavera de la Reina, Irún o Córdoba, entre otros. Está publicado en tapa blanda, no siendo este poemario de gran extensión. 

Se trata de una poesía sencilla y amable que busca algo de sentido del humor y que sea accesible a todas las edades, buscando ser, según palabras del propio autor, para toda la familia. Con lo que tenemos una intencionalidad de poesía como acto social a compartir. También como juego y como algo que se descarga de pesadas cargas intelectualizadas. Si nos atenemos al propio título de la obra, y nos fijamos incluso en sus obras anteriores, descubrimos a un autor aparentemente influenciado por la poesía del postismo que se desarrolló en España como última experimentación tardía, ya en la década de 1950 y que, hemos de tener en cuenta, tuvo uno de sus focos iniciadores en Guadalajara. Dicho esto así quizá el lector no sepa de qué se habla. Tal como investigo e incluso logró hacer una exposición y conferencia en 2019 la poeta alcarreña Mamen Solanas, también vinculada a Alcalá de Henares, fue en un bar de Guadalajara donde comenzaron su andadura en 1952 algunos de los nombres de la Literatura española más conocidos, desde el postismo. El nombre más conocido de ellos es Gloria Fuertes. Y dicho el nombre de Gloria Fuertes, con su poesía amable, familiar, con humor, pero a la vez con fuertes mensajes, de rima fácil y divertida, queda todo dicho en cuanto a lo que Manuel Díaz de Castro tiene de ello.

La temática de ese libro son romances de viajes que atraviesan España y por tanto hablan de sus lugares, teniendo un papel importante el mar y las ciudades costeras. Muy posiblemente el autor escribió parte de ellos precisamente en sus viajes. No obstante, en su libro anterior, ya declaró en prensa que varios poemas le vinieron estando en un lugar con playa.

Queda presentado este autor como autor alcalaíno.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 11 de enero de 2025

El Principito venido a menos

Título: El Principito venido a menos.
Autor: Antonio Manuel Moreno (Antonio eMe).
Editorial: Ella Ediciones.
Año de publicación: 2024 (1ª edición; prólogo de I.A.).
Colección: Novela corta.
Nº de volumen en la colección: No consta.
Género: Novela; Teatro; Ensayo.
ISBN: 979-83-43648478

 

El poeta y dramaturgo Antonio eMe publicó en noviembre de 2024 una novela corta, El Principito venido a menos. En realidad esta obra originalmente era una obra de teatro que él mismo escribió, dirigió e interpretó en 2019. Ya había sido mencionada en estas notas cuando hablamos de otra de sus obras de teatro, Hasta el viernes que viene (2020). sobre su estreno e interpretación tenemos noticias a través de la prensa local, en Dream! Alcalá se nos comenta en una noticia de aquel 2019 que el 17 de mayo de ese año se estrenó la obra en la Sala de Teatro Margarita Xirgú, de sindicato Comisiones Obreras de Alcalá de Henares, en la vía Complutense. Fue a las 20:00 horas de ese día. se indicaba lo mencionado de la autoría, dirección e interpretación  de Antonio eMe, y nos añadía que la obra tenía acompañamiento musical de Rubén Fuentes y Fito Mansilla. Duraba dos horas y veinte minutos, con descanso intermedio. El título siendo obra de teatro era: El Principito venido a menos (o lo jodidamente duro que resulta hacerse mayor). Cinco años más tarde el autor retoma el texto teatral, el cual era un soliloquio del protagonista, y lo transforma en una novela corta que mantiene el mismo tono de humor ácido que tenía la obra. Ahora bien, esta vez Antonio eMe firma el libro con su nombre real, Antonio Manuel Moreno. Publica a través de los servicios editoriales, de distribución y venta cibernéticos de Amazon, aunque usando el propio sello editorial del autor, Ella Ediciones. Esto hace que, al no tener ubicado Amazon sus servicios editoriales en papel en España, sino en Francia, que queda dentro de la Unión Europea, pero en Francia, quien haya visto el ISBN y conozca los códigos ya sabrá que el libro está editado en Francia como libro de ese país, a pesar de que en realidad, en la práctica es español y por ello debiera estar en la Biblioteca Nacional, como todos los libros que se editan en España, en lugar de eso, estará en la francesa. Sea como sea, en el fondo, aunque es un libro de autor español y muy ligado a Alcalá de Henares, como se basa y se deriva de la mítica obra de literatura El Principito, de 1943, y esta fue escrita por el francés Antoine de Saint-Exupéry, tiene en parte su razón de ser que la casuística de los tiempos modernos editoriales la hayan ubicado como obra de Francia. Pero es de España y escrita en castellano.

La obra está editada en tapa blanda, con un diseño de cubierta que contiene los colores propios del traje del Principito que pintó Saint-Exupéry. Tal como las ediciones del libro se vienen publicando desde la primera vez, aparece el personaje en su planeta, sólo que si entonces era en dibujo y mostrándole de niño, ahora aparece como un hombre mayor, algo demacrado  y rodeado de montones de personas en traje, dando a entender que ahora mismo es un vagabundo. Lo cierto es que el diseño de cubierta mantiene la fotografía de este personaje a lo largo del libro, que queda ilustrado con otras fotografías, ahora en blanco y negro, mostrándonos a este personaje en otras actitudes que nos va narrando el libro. Ahora bien, todas estas imágenes tienen todo el aspecto de haber sido diseñadas y creadas con uso de tecnología de inteligencia artificial. Más aún, el libro contiene un prólogo introductorio firmado por I.A. Nada indica que I.A. sea una persona, pudiera ser el texto generado por Inteligencia Artificial. Si esto se cumpliera, quepa la posible discusión sobre su uso o su idoneidad, pero sí que correspondería, en líneas generales, con una determinada característica de Antonio eMe que se puede leer en el resto de sus obras, especialmente las poéticas: el juego con la confusión de lo real y lo irreal.

Y en ese juego de lo real y lo irreal, el autor desliza a lo largo del texto alguna vez la posibilidad de que quien narra la historia en primera persona del singular no sea el Principito, que además se describe a sí mismo como una persona que ha derivado en sobrepeso, todo lo contrario al personaje fotográfico de las ilustraciones, sino que sea el propio autor, o el personaje que ejerce de autor y que tendrá algún tipo de desequilibrio mental que le hace creer que es el Principito y se haya resentido con Saint-Exupéry, echando la culpa a este de todos sus males, por no cumplir las expectativas de la gente con él, empezando porque no sería un extraterrestre, sino que fue un niño de este mundo que pertenecía a una familia y un barrio desestructurados. Aunque en el fondo es posible que esté resentido consigo mismo porque todas aquellas bondades y promesas de vida hermosa prometida de niño a través de las palabras de Saint-Exupéry chocaron con la realidad de la vida según se va uno haciendo adulto y afrontando la realidad de las cosas que te van ocurriendo, como es el desamor, los engaños, la necesidad de dinero, las alcoholemias y otras cuestiones más reales, más de sueños infantiles sin cumplir y más de adulto que se da cuenta cómo es la vida. Por cierto, dato sobre el posible narrador, el autor por un tiempo, que sepa el que esto escribe, tuvo relación con el conjunto de barrios de Alcalá de Henares de mí mismo, y corresponderían algunas descripciones sociales y de ambientación de barrio pobre con los ambientes reales de nuestras vidas. Fuente de inspiración o deslizamientos autobiográficos, queda plasmado en el personaje, que sí, que queremos que sea el auténtico Principito. Como sea, no olvidemos que en 2019, cuando fue interpretada la obra, el actor fue el propio autor. No es una autobiografía, pero es posible que a este personaje le haya dotado bastante de sí.

En  el fondo la construcción de esta novela de 2024, que probablemente podría funcionar como si fuera el propio soliloquio de 2019, se levanta sobre lo que se podría considerar un ensayo. Un ensayo ingenioso, eso sí, creado para atrapar al lector en una historia de ficción, pero ensayo a fin de cuentas. Un ensayo que es además o bien un análisis de la obra de Saint-Exupéry, o eso mismo más una excusa para poder hacer una crítica social severa, pero con humor, al actual sistema capitalista que va devaluando al ser humano a la calidad de producto y productor de beneficios, hasta el punto de desechar a la persona cuando la persona ni es producto vendible ni productor de beneficios. Pero también tiene algo de crítica a la utilización de los niños como productos de masas, al transformarse en juguetes rotos cuando su ser niño deja de existir, pues se vuelve adulto y lo infantil en él ya no existe. Como el autor dice en contraportada, donde confiesa haber nacido en 1972, la obra presenta el desencanto de las relaciones sociales y amorosas fallidas, así como una crítica a la sociedad del egoísmo, así llamada por él.

Para mi gusto personal quizá abusa del lenguaje coloquial, el cual en teatro puede ser una buena herramienta para definir el personaje, pero al pasar a ser una confesión novelada, su exceso me resulta demasiado, pero entiendo que con él define también la psicología del personaje narrador. Un personaje que habrá venido a menos y vivirá en la calle medicado, pero eso sí: es una persona con un lenguaje coloquial pero culto y con altas dotes de observación y reflexión. Hay también un gran número de citas y referencias culturales propias de la cultura del ocio televisivo, cinematográfico y musical entre la segunda mitad de la década de 1980 y la década de 1990. Esto volvería a ubicarnos en la juventud y vivencias del propio autor. Más aún, quienes pertenecen a las varias generaciones en las que la niñez y la juventud nos encontró allí, encontrará el sentido a numerosos chistes a costa de sucesos y personajes de la televisión española de entonces que la gran mayoría de generaciones posteriores ya no conocerán o les sonará de algo, sin saber muy bien su impacto en su época, y, cuando pasen más años, requerirán de una edición crítica con notas explicativas a pie de página.

Como decía, la estructura del libro se basa en un Principito al que hemos encontrado malhumorado en la calle, entre sus cartones, y que se dispone a volver a hablar contra su voluntad, aparente, de cuando era un niño y de su relación con Saint-Exupéry, al que detesta. Va desgranando situación a situación a situación de cada parte de cada capítulo de la obra original de 1943. Lo hace desde su crítica y su visión de adulto ya envejecido, resentido con todo el mundo imaginado por Saint-Exupéry, el cual no correspondía con el mundo real y, nos confiesa, no sólo no era un extraterrestre, sino que tampoco se encontraron en un desierto. Nos va narrando las metáforas y símiles que hizo el autor francés y de ahí, con resentimiento, nos va explicando lo que realmente contaba de manera oculta el célebre autor, descubriéndonos así el sentido de la frase del Principito que el más detesta, que lo esencial es invisible a los ojos.

Por ello la obra funciona también como ensayo, pues es todo un análisis de los sentidos más adultos y mundanos del cuento original de 1943. Saint-Exupéry ocultó en una historia amable una gran cantidad y carga de crítica social, crítica al capitalismo más egoísta, crítica a la hipocresía o a las realidades falsas, por paradójico que suene, crítica también a la vida misma, construida con falsas promesas que van matando la inocencia infantil con la que todos partimos. Y ahora Antonio eMe nos saca todo ello a la luz con un Principito demacrado y venido a menos, con humor negro, enfadado con Sant-Exupéry por depositar en muchas personas una idealización de inocencia en él.

El nuevo libro de Antonio Moreno es una novela, pero parte del teatro y funciona como ensayo. Desde la amabilidad de su prosa de ficción nos ha filtrado una crítica social actual. Lo esencial permanece invisible a los ojos. Es un elefante dentro de una serpiente que nos sirve de sombrero para protegernos la cabeza.

 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 4 de enero de 2025

Camino de perfección

Título: Tratado que escribió la Madre Teresa de Jesús a las hermanas religiosas de la Orden de Nuestra Señora del Carmen del Monasterio del Señor San José de Ávila.
Autora: Teresa de Jesús (Santa); también conocida por su nombre anterior a su monacato: Teresa de Cepeda y Ahumada, también nombrado como Teresa de Ahumada; o bien por el nombre unido a la ciudad de su nacimiento y monacato principal: Teresa de Ávila. 
Editor: Teotonio de Braganza (arzobispo de Évora, Portugal, 1ª edición 1583); Gracián de la Madre de Dios con el impresor Guillermo Foquel (Salamanca, España, 2ª edición 1585); fray Jerónimo de la Madre de Dios (Salamanca, España, 3ª edición 1585); fray Luis de León (Toledo, España, 4ª edición 1588).
Año de publicación: 1583 (1ª edición, Évora, Portugal); 1585 (2ª edición, Salamanca, España); 1587 (3ª edición); 1588 (Toledo, España).
Género: Religión; Teología; Manual.
---

Título: Camino de perfección.
Autora: Teresa de Jesús (Santa); también conocida por su nombre anterior a su monacato: Teresa de Cepeda y Ahumada, también nombrado como Teresa de Ahumada; o bien por el nombre unido a la ciudad de su nacimiento y monacato principal: Teresa de Ávila).
Editorial: Austral.
Año de publicación: 2015 (1ª edición de María Jesús Mancho, profesora en la Universidad de Salamanca; la editorial Austral publica este libro en diferentes ediciones y dentro de la misma colección desde hace décadas, Austral, como editorial RIALP la publicó por primera vez en 1956).
Colección: Humanidades.
Nº de volumen en la colección: -No localizado-.
Género: Religión; Teología; Manual.
ISBN: 978-84-670-4376-1

 

Ya que últimamente hemos hablado de dos autores no obvios que tienen que ver con Alcalá de Henares, el Cardenal Mazarino (que se formó en la Universidad de Alcalá durante tres años) y el Papa Francisco I (que se formó en el seminario jesuita de Alcalá de Henares entre uno y dos años), quepa citar hoy una autora que en Alcalá de Henares se la tiene plenamente asumida como autora que tiene que ver con Alcalá, e incluso se han llegado a crear placas y folletos turísticos con su nombre, aunque en realidad tuvo menos presencia en la ciudad que los otros dos anteriormente citados. Posiblemente se deba a que ella es una de las principales voces de la Literatura española, además: del Siglo de Oro, y que los más conservadores además identifican con uno de sus mitos de la España imperial y católica. Hablamos de Santa Teresa de Jesús, nacida en 1515 como Teresa de Cepeda y Ahumada, hija de un mercader cristiano de origen  judeoconverso por la orden de conversión al catolicismo o expulsión de los judíos que dictaron los Reyes Católicos en 1492. Su abuelo fue el primer judeoconverso, pero fue encontrado culpable por la Inquisición de haber seguido practicando la religión judía (judaizar), por lo que tuvo que cumplir penitencia. Fue desterrado de su tierra de origen y por ello se fue a la ciudad de Ávila donde puso un negocio de paños que fue tan fructífero como para lograr en 1500 emparentar con descendencia del ya pasado rey Alfonso XI. Educó a su hijo en el catolicismo más estricto y fue este el padre de Teresa. Ella era de Ávila capital, aunque existen algunos pueblos de la provincia de Ávila que la reclaman. El padre de Teresa se casó en 1505, tuvo dos primeros hijos, pero la esposa se murió en 1507 y volvió a casarse en 1509, será de este matrimonio que nacería Teresa en 1515. Dado las penalidades del abuelo como converso judaizante, y el destierro de su tierra de origen, la familia entera se había volcado en borrar todo rastro de su pasado, incluidos los apellidos, así como a ser los católicos más extremos que se pudieran ser. No obstante, la familia seguía marcada en Ávila principalmente porque nunca lograron eliminar en su época el recuerdo de que su origen era judío y segundo porque además se habían enriquecido mercadeando, lo que alimentaba cierto antisemitismo. Esta familia tendrá varias figuras destacadas tanto en iglesias como en escritos, y todos coincidirán en hablar de la honra y de intentar limpiar una honra suya con una "mancha negra". Podríamos decir que el más ferviente catolicismo de estas personas había nacido del más ferviente miedo de lo vivido por la generación de los abuelos.

Sea como sea, avancemos para enlazar a Teresa con Alcalá de Henares. La madre de Teresa murió cuando está apenas estaba empezando a entrar en la adolescencia. Razón por la cual fue internada en  un convento de monjas carmelitas para trabajar como doncella de cámara y con la finalidad de ser mantenida, educada y, en la medida de lo posible, seguir manteniendo el nombre de la familia como una familia de perfectos católicos, que de hecho ya estaban profesando el catolicismo, pero la familia sabía todo lo que se decía de ellos por el pasado familiar. Teresa fue formada de esta manera en sus relaciones sociales y emocionales en un sentido únicamente religioso y ferviente hacia Cristo. El padre la llegó a sacar del convento, por ser su hija favorita, pero durante una grave enfermedad, que incluso la afectó en lo sucesivo a su aspecto físico, su tío le leía cada día textos de santos, profetas y la Biblia, hasta el punto que ella le pidió a su padre ser ingresada monja. El padre, según escribió ella misma en su autobiografía publicada por fray Luis de León tras morir ella, no quería e incluso lloró para pedirle que no lo hiciera, pero le dejó hacerlo, en el pensamiento de que ella, cuando creciera más, terminaría haciendo lo que quisiese. No obstante, es una mujer a la que se la describe con mucho carácter, hasta el punto que alguno de sus contemporáneos dijo de ella que tenía que tenía tanto carácter como un hombre o incluso "más que el más barbado". Pensemos que ante los rumores de origen judío de su familia y lo mal visto de cómo habían prosperado comerciando, ella además tenía en su contra en la España del siglo XVI el ser mujer en un mundo que la consideraba supeditada al hombre, y en estos momentos también, el hacerse monja, pues aunque las religiosas eran respetadas, sólo hay que consultar algunas literaturas de la época para darse cuenta del sentido de algunas mofas y chistes que tienen al mundo de monasterio femenino por centro. De toda clase, sin restricción y que ha llegado en parte, no en su totalidad, hasta el presente.

Teresa ingresó en 1535 en el convento de las Carmelitas de Ávila y, de paso, convenció a uno de sus hermanos para que hiciera lo mismo en un convento masculino. Su padre tardó en entregar la dote para que fuera monja en el convento, lo hizo en 1536. Como monja cambió su nombre a Teresa de Jesús, alcanzó ese grado de monja en 1537. Como su vida es muy conocida, resumiendo a grandísimos rasgos, su enfermedad seguía incurable y se encomendó a una curandera que decían que era eficaz. No sabemos si viene de aquí o de su especial y peculiar devoción por Dios, cada vez más extrema, que empezó a comer pan pasado, con moho, del que se sospecha que le daba alucinaciones que le hacían ver y hablar con Dios y la Virgen. Los más creyentes asumen que las visiones fueron reales, no alucinaciones. En torno a este tema sólo anotar aquí que la Iglesia consideró casi de manera inmediata, prácticamente incluso viva en sus últimos años, que era una santa, pero su proceso de canonización se hizo cuando ya había muerto, muy inmediatamente cerca a la fecha de su muerte. Se le reconocieron milagros, las visiones, cierta actividad iluminada por Dios y se la santificó. Lo que en estas notas nos interesa es su obra más mundana, no tanto la santificada. Proseguimos.

Si Teresa ingresó como novicia haciendo muchas amigas entre sus compañeras y que se llegó a decir que era muy jovial y alegre, en los tres años que mediaron desde su inicio de novicia a su nombramiento como monja, donde estaba además el padecimiento de su enfermedad que a veces la dejaba físicamente muy mal, ese carácter cambió de manera radical. Se volvió seria, estricta, severa, reflexiva, con mucho carácter, enérgica, llevó al extremo las prácticas religiosas habituales del convento forzando a las demás a seguir sus nuevos hábitos y costumbres, forzó el final del espíritu general de alegría en la comunidad, por otro general de respeto y oración a Dios (lo que no es lo mismo que eliminar los momentos de alegría, no se lea mal), y en fin, fue adquiriendo hábitos de penitencia y oración personales más allá de lo que se le pedía y por su carácter logró que el resto cambiaran en el mismo sentido. Habitualmente se ha dicho durante siglos que estaba escandalizada por la vida disoluta de muchas monjas que no guardaban las reglas religiosas de los conventos y quiso poner final a eso. Puede que haya en realidad una mezcla de eso y del cambio de su carácter, un  carácter de una personalidad que en realidad se había formado dentro de una familia obsesionada con ser los más perfectos católicos para borrar lo que ellos llamaban "negra mancha", expresión que se lee incluso en algunas obras de Teresa de Jesús. 

Teresa de Jesús fue escalando jerarquía dentro de la Iglesia católica en las posibilidades de una mujer. Ponía en orden a hombres y mujeres. Reformó la orden carmelita, eliminó lo que ella consideró irrespetuoso, inculcó la sinceridad de fe y de actuación dentro de los monasterios, fundó y refundó nuevos conventos y con ello se trasladó a numerosas ciudades en esa actividad, aunque su convento de origen estaba en Ávila. En esta actividad fue incitada por su confesor a escribir su autobiografía para ejemplo del resto de monjas y de las futuras. Cosa que hizo, y ellas la leyeron, aunque no fue publicada para el resto hasta 1588, gracias a fray Luis de León, con quien tuvo amistad y trato. De hecho, muchas de sus obras, sino todas, fueron publicadas de manera definitiva por él especialmente en ese año 1588, que las tenía ya revisadas y dispuestas. No quiere decir esto que no se conocieran esas obras anteriormente. Aunque su publicación fue posterior a la muerte de ella, la cual se produjo en Alba de Tormes (Salamanca) en 1582, estas habían sido difundidas de manera privada entre las monjas de los conventos de su orden y eran conocidas por algunos cargos eclesiásticos masculinos, que fueron precisamente quien la animaron y en algunos casos ordenaron a que escribiera o más consejos o más poesías para guiar a sus monjas. Esto no quiere decir que su obra no encontrara problema alguno con la Inquisición, pues eso ocurrió, al recelar estos jueces de si las visiones y arrebatos religiosos (tal vez estados médicos de catalepsia) eran obra de Dios o del diablo. Insistimos, Teresa fue hecha santa, fue canonizada.

Ella fue autora de numerosas poesías y obras de guía espiritual. Encabeza el género del misticismo religioso en la España del siglo XVI. En principio, la vivencia de experiencias místicas que la ponían en éxtasis y relación directa con Dios le hacían escribir lo que escribía. En otras palabras, escribía ella, pero lo hacía iluminada por una experiencia directa con Dios. 

Su relación con Alcalá de Henares tiene que ver con su actividad reformadora de su orden religiosa. La monja sor María de Jesús Yepes conoció a Teresa de Jesús en un palacio de Toledo. Allí ambas entablaron una cierta amistad. María de Jesús se encontraba en Toledo pidiendo al arzobispo poder fundar un convento de la orden carmelita en Alcalá de Henares, y Teresa de Jesús era una de las principales voces de esa orden. El arzobispo concedió la fundación y María Yepes comenzó a crear tal convento a partir de 1563 como Convento de la Imagen, en la calle que recibió el mismo nombre, donde, por cierto, décadas después, será ingresada una hermana de Miguel de Cervantes, la cual será abadesa del mismo. La cosa es que María de Jesús se veía desbordada en la administración y puesta en funcionamiento del convento y las monjas de la orden, por lo que pidió ayuda a Teresa de Jesús en 1567, y esta aceptó ayudar, trasladándose a Alcalá de Henares en 1568 para poner orden entre las monjas del nuevo convento. Esto le llevó sólo unos meses, y ese es el tiempo que estuvo en Alcalá. Unos meses. Ahora bien, hemos de pensar que tuvo algún contacto con personas de la Universidad, pues algunos de los nombres que fueron fundamentales en su vida para la creación de su obra pasaron por estas aulas, como el citado fray Luis de León, que será profesor en la Universidad años después, o incluso san Juan de la Cruz. Sea como sea, sí sabemos que Teresa de Jesús, después de esta actividad reformadora en el Convento de Carmelitas Descalzas del Cristo de  la Imagen de Alcalá de Henares regresó a Alcalá de visita al mismo convento en diferentes ocasiones. Puede que en esas se viera con personalidades de la Universidad. Una de esas ocasiones es citada en 1576, y otra ocasión que citan algunos biógrafos actuales, pero discrepan otros, con lo que no está avalada, es la posibilidad de que en su último año de vida visitara el convento en invierno y fuera aquí donde adquiriera una bronquitis nunca bien curada que fue parte de la causa de su muerte. Esto último no está acreditado aunque algunos lo afirmen.

Evidentemente, a sabiendas de que sus obras se repartían por entonces entre las monjas de su orden, hemos de pensar que en sus visitas también en Alcalá, dentro de su comunidad, se repartieron y se leyeron al menos entre esta comunidad, antes de que, como se ha dicho, se publicaran tras la muerte de Teresa. Ahora bien, citada en estas notas esta autora, ¿qué obra habríamos de destacar relacionada con Alcalá? Es el personaje el relacionado con Alcalá, aunque sea de forma breve. Su autobiografía la comenzó a escribir en 1560 y la dio por totalmente terminada en 1565, así pues no sería esta la obra que podríamos decir, aunque probablemente esta se pudo repartir entre las monjas de La Imagen. Podríamos decir que de haber tenido una obra relacionada con Alcalá, podría ser Camino de perfección, pues la dio por acabada en 1567 y la revisó y mejoró entre ese año y 1569, así pues, es el momento concreto en el que se relaciona y llega a vivir por unos meses en la ciudad. Queda en incógnita si alguno de sus poemas pudo escribirlo o bosquejarlo mientras residió en este convento. Su siguiente obra, Las moradas del castillo interior, no la iniciará hasta 1577. Aunque sabemos que en 1576 hizo una visita a Alcalá, y hubo otras, quien esto escribe ve bien presentarla en estas notas con aquel Camino de perfección.
 
Camino de perfección fue comenzado a escribirse al final de 1564, en Ávila, eso es un dato que está muy claro, la cosa es dónde lo continuó, en diversos lugares, con bastante seguridad, pues fue acabado en 1567 y le llegó a Felipe II, pues se guarda un ejemplar de ese manuscrito en El Escorial. Recordemos que la obra de Teresa de Jesús en vida de esta no se publicó, sólo se distribuyó entre su comunidad religiosa y alguna autoridad. Este libro estaba destinado al Convento de San José de Ávila, pero al irse hablando de él entre las carmelitas, estas le pidieron copia para todos sus conventos, cosa a la que accedió Teresa de Jesús y procedió a ello en Toledo en 1569 haciendo correcciones, ampliaciones y una nueva división en cuarenta y dos capítulos. Fue el único libro que Teresa de Jesús consideró que se debía publicar en imprenta para todo el mundo y preparó de nuevo el libro para este fin en 1579, pero este proyecto fracasó. Tras su muerte en 1582 se publicó por primera vez, pero lo hizo retocado y en un convento carmelita fuera de España, que no del Imperio Español, fue en Portugal, por entonces un reino parte de España. Lo hizo en la ciudad de Évora en 1583 a través del arzobispo Teotonio de Braganza, que lo tituló Tratado que escribió la Madre Teresa de Jesús a las hermanas religiosas de la Orden de Nuestra Señora del Carmen del Monasterio del Señor San José de Ávila. Los obispos españoles vieron en esta obra una obra útil para la espiritualidad de los conventos femeninos y pidieron autorización para publicarlo en España, lo cual sucedió en una segunda edición también retocada, en 1585, era la edición de Salamanca de Gracián de la Madre de Dios, con el impresor Guillermo Foquel, y el libro se llamó Tratado llamado camino de perfección, que escribió para sus monjas la Madre Teresa de Jesús, fundadora de los monasterios de carmelitas descalzas. Este contaba con permiso real de Felipe II, el cual era expresado en sus primeras hojas a través de su secretario Antonio de Eraso. Tenía unas cubiertas de pergamino en blanco, con cierres de tiras de cuero, que daban lugar a unas primeras hojas de cortesía también en blanco, las cuales daban pie a una hoja con un escudo y una inscripción en latín y posteriormente ya la hoja con el título, autoría, impresor y fecha. Una tercera edición se hizo también en 1585 en Salamanca, pero también estaba retocada. La hizo fray Jerónimo de la Madre de Dios con el título Avisos de la Madre Teresa de Jesús para sus monjas.  Quizá por ello las monjas de la orden le fueron facilitando los escritos que ellas tenían de Teresa de Jesús a fray Luis de León, quien estaba ya trabajando en editar para publicar la autobiografía y quien estaba fomentando que se iniciara un proceso de beatificación de la monja. Será él quien publique en torno a 1588 todas las obras de ella. Entre ellas publicó la cuarta edición de Camino de perfección en ese mismo año y en Salamanca. Fray Luis de León ya había pasado por la Universidad de Alcalá como profesor de la Biblia. Lo destacable de esta edición es que Luis de León limpió y cuidó los textos para publicarlos tal cual los había escrito Teresa de Jesús.

El libro, que es una de las cumbres de la literatura mística del Siglo de Oro español, ha sido publicado innumerables veces desde entonces. Quepa decir aquí como edición actual la que hizo la editorial Austral en 2015, comentada y analizada por María Jesús Mancho, profesora en la Universidad de Salamanca, la cual ser reeditó en 2022, aunque Austral lleva publicando diversas ediciones de esta obra desde que era editorial RIALP en 1956. Es quizá la edición más veces consultada en los estudios de Bachillerato y universitarios.

La obra original contenía numerosas tachadura y reelaboraciones por la propia Teresa de Jesús, por lo que fue una obra a la que volvió numerosas veces antes de darla por definitiva. Fray Luis de León tuvo que discernir entre todo aquello cuál fue la voluntad de texto final de la autora. Ella, al texto, para la supuesta edición de 1579, incluyó cuatro avisos para las monjas de su congregación, que en buena parte fueron publicados en las tres primeras ediciones, a veces eliminando buena parte de lo que era realmente la obra en sí. Esto es lo que corrige fray Luis de León, entendiendo la voluntad de la autora como autora y como abadesa reformadora.

En el prólogo inicial de la propia Teresa de Jesús advierte ella que escribe la obra cuando le van llegando noticias de las horribles guerras que provoca la expansión de los luteranos y otros protestantes en Europa, y que, por ser ella mujer y no poder acudir a combatir las herejías, decide combatirlas como puede, que es dando ejemplo de su vida cristiana católica dentro del convento, y que esto lo hace extensible a sus compañeras de sacerdocio. Así mismo, dice, espera que todo lo que escribe para vivir más íntimamente ligadas a Dios, no sea algo que ofenda y vaya contra la Inquisición, pues su deseo no es crear una nueva herejía. Así pues, puede que la propia Teresa de Jesús tuviera alguna duda de cuál era el papel real de la Inquisición en cuanto a custodia de la fe suponía, pues es evidente a lo largo de su vida y otras obras, que ella consideró que su camino hacia Dios era recto y correcto... Insistimos, la hicieron santa.

El estilo de Teresa de Jesús fue muy accesible tanto entre el resto de monjas, como una vez publicada, pues era un estilo basado en el habla sencilla y común de la gente de la época, sin rebuscar en grandes recursos retóricos, ni teológicos, ni literarios. Trataba de guiar en su ejemplo personal y de cómo vivía ella a Dios a sus compañeras. Destacaba mucho lo que las mujeres, en general, monjas o no, sufrían al estar supeditadas a los hombres o al tener los hombres algunas prerrogativas que las mujeres no tenían. Pero más allá de eso defendía la vida sencilla, llegando a decir que Dios anda entre los pucheros (o sea que en el uso de cocinar para otros hay un acto de entrega), pero también sacrificada, no obstante ella comenzó a ir descalza y a imponer el ir descalzas al resto de monjas de la orden como sacrificio y penitencia personal como algo que Dios debía valorar positivamente, en opinión de ella. hace diversas advertencias y recomendaciones a las mujeres de su orden para no desviarse ni perderse en la rectitud del camino debido hacia Dios. En cierto modo es un manual espiritual y teológico. Una guía. 

Hoy día, algunos sectores del feminismo reivindican a Teresa de Jesús como una de las primeras feministas, si bien otra parte del feminismo, así como de los historiadores y filólogos recuerdan que eso es relativo y en algunas afirmaciones escuchadas en lo tiempos más recientes, incierto o falso en el contexto histórico y social en el que se producen algunas de sus obras. Ahora bien, es cierto que fue una figura muy reivindicativa y con capacidad trasformadora que reivindicó al mundo de la mujer en su papel hacia Dios y la familia, pero fundamentalmente defendió la pureza y sinceridad de los actos acordes a lo que se decía creer, y esto vale tanto para la mujer como para el hombre. Habla, en el fondo, de la honradez, tema que era central en el sentir de ser de su familia. La limpieza de la honra. La limpieza de toda mancha. No ofender a los inquisidores implica ser limpios con uno mismo. 

Quizá los inquisidores también necesitaban mirar en su propia honra.

 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".