domingo, 16 de marzo de 2025

El orden analfabético

Título: El orden analfabético.
Autor: Carlos Mazarío Torrijos.
Editorial: Inventa Editores.
Año de publicación: 2024 (1ª edicióna).
Género: Novela.
ISBN: 978-84-12905311

 

El poeta, historiador y profesor de educación secundaria y bachillerato Carlos Mazarío sacó justo al final de 2024 su primera novela, la cual fue presentada al comienzo de 2025 en la librería de antigüedades Capitel, en la Calle Santiago de Alcalá de Henares. Repetía, a la vez, a sacar libro con la editorial Inventa Editores, con la que en 2016 publicó el poemario Mi vida en Camposanto. Hay que recordar que es una editorial muy relacionada con autores alcalaínos, pero en realidad es de la cercana Guadalajara, está asentada en Castilla-La Mancha, y usa los servicios de la imprenta Gráficas Alto Tajo. Sin embargo, repetimos, es una editorial muy relacionada con autores de Alcalá de Henares. En este caso, la primera novela de Mazarío, sexto de sus libros, se llama El orden analfabético. Título que nos recuerda y que podría estar haciendo referencia a la novela El orden alfabético, escrita por Juan José Millás y publicada en 1998. En aquella novela, Millás narraba la historia de un niño que se refugiaba en sus fantasías frente a un mundo más adulto y adverso. Ordenaba el mundo en un orden alfabético, reconstruyendo la realidad en otra realidad más acorde. Cada capítulo empezaba siguiendo el orden alfabético en la primera letra de cada uno. Algo  de eso hay en esta otra novela de Mazarío, aunque no exactamente eso. Antes remitámonos a comentar que se trata de una novela breve en tapa rústica solapada, con una contracubierta en un tono verde sedante que recuerda el de muchos mobiliarios y paredes de múltiples colegios e institutos, que a la vez es el mismo color que se usa para un avión de la cubierta con forma parecida a la de los aviones de papel (pero que no es de papel), con las alas rotas e imposibilitadas de volar por estar clavado con clavos a una superficie dura y rota por esos clavos, en una tonalidad blanca que nos puede sugerir la pureza y la inocencia también rota. Una portada que cumple perfectamente la misión artística del ilustrador actual de libros. Moderna y conceptual, es una portada que, si se sigue el resto de la obra de quien la crea, tal vez pueda figurar por sí como pequeña obra de arte en una exposición propia. Lamentablemente no figura en el libro la autoría. El autor de la cubierta es Iván Casuso.
 

Carlos Mazarío como profesor de instituto e hijo de padre y madre igualmente profesores encuentra en ese mundo su inspiración para escribir esta novela. Transcurre en el ambiente educativo de un instituto público de educación primaria y secundaria. Conoce bien el ambiente y las personas que se encuentran en esas comunidad educativa, tanto alumnado, como profesorado, dirección, jefatura de estudios, familias del alumnado o personal laboral como la gente de conserjería o de la cafetería. Precisamente en el día de la presentación se vio arropado por parte de profesores del instituto donde enseña, transformándose aquella presentación de libro en una pequeña asamblea o reunión donde se terminó debatiendo en mesa redonda moderada por David Vicente sobre la situación actual de la educación española, su problemática y comparativas con diversos modelos educativos que se han ido sucediendo con los cambios de leyes desde la Enseñanza General Básica a los actuales sistemas, modelos y programas educativos vigentes.  

El libro sigue una temática y un estilo narrativo muy asentado en la España especialmente de la segunda mitad de los años 1940 hasta la primera mitad de la de 1960, nos referimos al realismo social, muy conocido por autores como Sánchez Ferlosio, Camilo José Cela, Miguel Delibes o Jesús López Pacheco. Está evidentemente actualizado con una temática y una sociedad propia del siglo XXI, pero en líneas generales ese es su género. Se trata de una novela coral donde abundan numerosos personajes, siendo todos protagonistas con sus propias historias y visiones, las cuales se cruzan en un mismo espacio y tiempo de convivencia. En El Jarama era un grupo de amigos en un día de campo en el río; en La colmena un vecindario entero se entrecruzaba en un café; en Cinco horas con Mario todas las historias confluían en un velatorio; y en Central eléctrica todo un pueblo entero se veía trastocado por la construcción de una presa que lo iba a anegar todo. Aquí es toda una comunidad educativa al completo, con sus diferentes edades, vivencias y posiciones sociales, obligada a conocerse entre sí y a convivir en el espacio y el tiempo educativo de un instituto, mientras a todas esas personas les cruza por medio el cómo afrontar cada una la llegada de un alumno de educación especial que, por ley, debe poder estar integrado en esa comunidad educativa para recibir una igualdad de oportunidades. Aunque la ley se hace para evitar la discriminación, la realidad social trae consigo que la igualdad de oportunidades y la no discriminación son a menudo algo volátil y relativo, y de ahí parte el título del libro, con un juego de palabras y a la vez un chiste malintencionado hacia ese alumno, el cual sufre acoso escolar sin ser él consciente de ese acoso escolar. Todo ello se explica mejor con la lectura del libro; quien esto escribe considera dejar para el propio descubrimiento del lector cuál es el origen del juego de palabras que implica El orden analfabético.

Mazarío construye un ritmo rápido a través de capítulos breves que se narran en la voz del pensamiento o de las conversaciones de cada uno uno de los múltiples personajes. Recoge una amplia riqueza de estudios psicológicos que dan unos cimientos muy sólidos a esta novela. Desde la profesora a punto de jubilarse que se siente fuera de su tiempo y olvidada, al profesor con depresión, la profesora joven muy motivada que desea crear una pedagogía nueva inclusiva, otra más tradicional y con más años de experiencia, la conserje como personaje del mundo obrero más duro, el citado niño con necesidad de una educación especial y metido en un mundo muy reducido, el abusón, la chica que valora más los novios que los estudios, los chicos y chicas que sirven para agravar o para aminorar los sucesos que van pasando en las aulas y pasillos, el que fuma y el que vende delante de la puerta del centro educativo, el jefe de estudios obsesionado con la imposición de un orden, el camarero de la cafetería que lo sabe todo y cuyo humor contribuye a lo que quiera que pase en esa comunidad, los padres y madres con sus diferentes orígenes económicos y de conocimientos, etcétera.

El autor sabe entrar en las mentes y necesidades de cada personaje. El mismo lo vive en su vida real, tanto en su propia vida, como en las vidas de las personas de su propia comunidad educativa.Contiene un alto grado de empatía con todas las miserias y grandezas de cada personaje actor de esta historia. Es precisamente esa observación y estudio que hace de su propio entorno el que logra crear una obra consistente. Logra entrar en la mentalidad de los adolescentes de hoy tan bien como en la mente de los diferentes tipos de profesores y el desgaste mental del oficio, cuya materia prima de trabajo es precisamente el contacto social y las interrelaciones humanas, a menudo alterando visiones y sueños propios, o bien encontrando personas que ejercen su oficio no tanto por vocación, sino ya por el cansancio de la rutina de años o porque accedieron a ser funcionarios con la idea de tener un empleo seguro y estable, lo que no impide la existencia de esa profesora con vocación muy motivada cuya antagonista es otra profesora mayor que ella que hace años que perdió su vocación. 

 En medio de estas historias aparecen temas transversales como son la homofobia, el embrutecimiento en las clases trabajadoras que no han tenido el acceso educativo actual, la falta de recursos, la obsesión por el fútbol, el físico o el éxito inmediato por encima del esfuerzo y el aprendizaje, los problemas psicológicos que surgen por la acumulación de situaciones personales adversas, y, en definitiva, es también todo un análisis de problemas sociales que no son percibidos como tales en general. Es como se ha dicho un libro de realismo social, que, como los que se escribieron cuando el género estaba en auge, mantiene una postura ante esos problemas sociales, pero no se manifiesta de manera abierta y clara, sino mediante la exposición y el análisis de la manera de ser, pensar o comportarse de cada personaje y su entorno.

Es una novela breve muy bien planteada y expuesta, con un muy notable ejercicio de conocimiento psicológico de las diversas edades y capas sociales de un instituto, como reflejo, a la vez, de la sociedad en general.

 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 15 de marzo de 2025

Nacarino (historias de la guerra, de las cárceles, de Alcalá...)

Título: Nacarino (historias de la guerra, de las cárceles, de Alcalá...).
Autor: Urbano Brihuega Moreno.
Editor: Urbano Brihuega Moreno (autoedición).
Imprenta: Manuel Ballesteros Industrias Gráficas.
Año de publicación: 2007 (1ª edición).
Género: Historia; Biografía; Memorias.
ISBN: 978-84-932153-1-7

 

Ya conocíamos en estas notas al historiador y ex-concejal por el PSOE Urbano Brihuega, pero hasta la fecha sólo habíamos hablado de su muy notable libro premiado La instrucción pública en Alcalá de Henares. El periodo entre Repúblicas, 1873-1939 (2005), siendo su bibliografía mucho más amplia que un simple título. Por ello hoy cabe hablar de otro de sus títulos de gran éxito, actualmente descatalogado, una rareza imprescindible para la historiografía del siglo XX alcalaíno, imprescindible en una biblioteca de libros de Alcalá de Henares y una rareza muy difícil de localizar para su adquisición hoy día. Se trata de Nacarino (historias de la guerra, de las cárceles, de Alcalá...). Es también ciertamente experimental. Se trata de un libro de Historia de Alcalá de Henares, pero también es una biografía escrita por Urbano Brihuega a modo de falsas memorias. Falsas sólo en cuanto a que está escrita en primera persona, como si quien estuviera narrando su biografía y pensamientos fuera Nacarino Fernández, cuando en realidad lo hacía Urbano en parte transcribiendo conversaciones, grabaciones de conversaciones y recuerdos de su trato con el propio Nacarino, a lo que ayuda en su otra parte su propia labor investigadora como historiador con sus propios conocimientos y con sus investigaciones tanto con conversaciones y documentación a través de la familia de Nacarino, como en la consulta de archivos, por ejemplo el de Servicios Penitenciarios. Una labor ardua que aporta muchos detalles, algunos muy personales del personaje, así como fotografías familiares y personales de esta persona que tuvo cierta repercusión en la ciudad de Alcalá de Henares tras la guerra civil de 1936-1939.

Urbano Brihuega estaba en contacto con Nacarino para escribirle esta biografía en los mismos últimos años de este en los que también lo estaba Julián Vadillo para escribir con Alejandro Remeseiro su investigación La explosión del polvorín en Alcalá de Henares (1947) (2009). No obstante, Nacarino fue uno de los protagonistas de aquella explosión fortuita que sirvió de excusa al gobierno de Franco para la represión contra más de ochenta alcalaínos de izquierdas que eran inocentes, y el fusilamiento de ocho de ellos en 1948. Lo que aportó Nacarino legando su memoria a estos historiadores fue muy útil y utilizado en Historias generales de Alcalá de Henares posteriores y en algunas otras investigaciones de Historia sobre aspectos más concretos del siglo XX alcalaíno, como el muy relevante El movimiento obrero en Alcalá de Henares, 1868-1939 (2014), de Julián Vadillo; o como el de quien esto escribe, Daniel López-Serrano "Canichu", cuando aporté mi investigación La depuración de maestras y maestros en Alcalá de Henares (1939-1941) (2021).

Nacarino no pudo ver ninguno de estos libros, ni siquiera su biografía. Murió en 2007, hecho que salió en toda la prensa local de Alcalá de Henares existente en ese año y con motivo de este libro. Urbano se apresuró a homenajearle sacando adelante este libro con ayuda de la familia, el Foro del Henares y de la Fundación Indalecio Prieto (instalada en el Archivo Obrero). Se presentó en el salón de actos de la Universidad de Alcalá de Henares, exactamente el del colegio de San Ildefonso ("la Cisneriana"). Se implicó en la presentación numerosos historiadores, familiares, políticos locales e incluso un político a nivel nacional, como era el diputado López Garrido, uno de los asesores del entonces presidente de gobierno Rodríguez Zapatero (PSOE), que en el pasado había estado en Izquierda Unida, donde estuvo Nacarino, por haber sido este del Partido Comunista de España (PCE). En la presentación este diputado trató de atar el libro a la Ley de Memoria Histórica, aprobada ese 2007 (actual de Memoria Democrática desde 2022), aunque el origen del libro iba muy al margen de esa ley. También habló el alcalde de Alcalá, Bartolomé González, del Partido Popular (PP), quien  recordó y honró a Nacarino por su sacrificio por valores democráticos y su contribución como vecino, salvaguardando las diferentes posturas políticas entre ambos, pues, dijo, más allá de eso, ambos eran demócratas y de Alcalá.

Urbano Brihuega escribió, editó y pagó de su propio bolsillo toda una inmensa edición del libro que se agotó al instante el día de aquella presentación. Inmensa para lo que es una edición pagada por el propio autor, sin editorial detrás, o sea, en comparación con una editorial es una edición limitada. Lo había creado gracias a los servicios de la imprenta alcalaína Gráficas Ballesteros, que también conocían a Nacarino. Se negó a cobrar nada de dinero por el libro. Toda la inmensa edición fue gratuita aquel día. A pesar de que nadie se deshace de su ejemplar, alguna vez se ha visto alguno en alguna tienda de antigüedades, rarezas y segunda mano, con un precio económico elevado por ser hoy día un libro que aporta mucho, pero raro de encontrar.

A todo esto, hay que tener en cuenta que las memorias de Nacarino dio muchos datos y abrió muchas puertas que en su momento no se querían abrir, ni hablar de ellas, acerca de la Alcalá de Henares posterior a la guerra civil, su ambiente, la represión y la división social existente, pero hasta ese momento (2007) obviada o silenciada en lo público. Ahora bien, no deja de ser unas memorias y en trabajos posteriores, incluidos los de Vadillo, que también le trató mucho en vida, es contrastado y matizado en algunas de sus percepciones o recuerdos. Nacarino nos desvela muchas cosas que fueron verdad, algunas demostradas con documentos de archivos estatales y municipales, otras contrastadas con otros testimonios, pero también tenía sus propias percepciones. Como saben todos los historiadores de profesión y carrera, las memorias son una fuente primaria de información muy importantes, pero por ser memorias necesitan de contraste.

Nacarino era uno de los alcalaínos miembros del PCE clandestino que tras la explosión del polvorín de Alcalá en 1947 fue usado como cabeza de turco por la dictadura de Franco (fueron fusiladas ocho personas inocentes y encarceladas, si no recuerdo mal, ochenta más). El libro se podría completar con las memorias del afamado poeta comunista Marcos Ana, Decidme cómo es un árbol (2007), pues Marcos Ana también tiene su vida de la guerra civil y de la cárcel posterior a Alcalá de Henares. Nacarino y Marcos Ana se conocieron en la cárcel, pero ambos nos dan datos del Alcalá de la República, de la guerra y de la cárcel política. Pensemos que el actual Parador Nacional de Alcalá de Henares se estaba terminando de construir, precisamente en los años en los que se escribía este libro, en lo que era las ruinas y solar de un antiguo colegio universitario del siglo XVII que en los siglos XIX y XX fue cárcel y, en concreto durante la dictadura de Franco fue la cárcel política masculina, en la actual calle Colegios. Por ella, entre otras cárceles políticas de España, anduvieron ambos.
 
Nacarino Fernández era un niño alcalaíno tras la guerra civil, de la que no participa por no tener edad. De hecho, en este libro confiesa ser uno de los niños que a escondidas vieron algunos de los fusilamientos detrás de la capilla de El Val y y dio detalles y nombres del cómo y de quién daba el tiro de gracia. Se siente afín al PCE y milita en él clandestinamente en los primeros años de la dictadura, los tiempos más duros de la represión y las ejecuciones tanto judiciales como extrajudiciales. La violenta explosión en 1947 del polvorín militar de Alcalá de Henares en el monte Zulema, o Gurugú, que provocó la deformación fisiológica del monte y el curso del río, la destrucción del puente Zulema, la de una central eléctrica y desperfectos en las casas de Alcalá, así como la muerte de algunos soldados, fue tratada por el gobierno de Franco como un sabotaje de la izquierda clandestina para aprovechar la catástrofe en el sentido de eliminar con sentencias judiciales a parte de los contrarios de Franco que tras 1939 aún no habían eliminado. Estaba cerca otra catástrofe como fue la explosión del polvorín de Cádiz, que se sintió como un terremoto y que fue tratada de igual manera. Ambas habían sido accidentales por el mal estado de esos polvorines y lo que guardaban en ellos. Lo accidental de estos sucesos fue silenciado, aunque los documentos de archivos que permanecieron secretos hasta avanzada la democracia, demostraban que sus propios peritos militares dictaminaban que habían sido accidentes dramáticos, sin embargo había orden de achacarlo a atentados de la izquierda clandestina. Versión oficial de Franco que perduró en el pensamiento popular durante décadas y que aún hoy en 2025 hay quien defiende el origen criminal y niegan la realidad evidente del accidente, pese al trabajo de historiadores como Vadillo o testimonios como Nacarino, uno de los primeros en hablar en público sobre lo injusto de su acusación.
 
Apresaron en el caso alcalaíno a unas ochenta u ochenta y dos personas personas de otras tantas que señalaron. A pesar de que hallaron testigos que afirmaron que no estaban en los lugares que las autoridades decían en determinado momento, y a pesar de que no encontraron nada incriminatorio, salvo sus pensamientos de izquierda o sus afiliaciones clandestinas, fueron condenados a penas de cárcel, incluidas mujeres. Ocho de ellos fueron condenados a muerte en 1948. En realidad fueron condenados a muerte diez, como ejemplo disuasorio a todos los contrarios a Franco, para que dejaran de ser contrarios. Los exiliados españoles se movilizaron y contaron incluso con ayuda del muralista mexicano Siqueiros, hasta el punto que la Organización de Naciones Unidas (ONU) pidió formalmente a Franco que no llevara a cabo las ejecuciones. Franco conmutó la pena de muerte a dos de los menores, por eso se fusiló a ocho y no a diez, en el Penal de Ocaña. De los dos conmutados de pena de muerte a pena de cárcel uno era Nacarino, el otro era Lidó, en principio del PCE y con el paso de los años del PSOE, siendo uno de los primeros en ocupar el ayuntamiento como cargo electo tras la dictadura, con las primeras elecciones municipales democráticas de 1979.  

Nacarino recordaba todo aquello, más las torturas recibidas durante el presidio. Le llegaron a reventar un ojo, pasó el resto de su vida con un ojo de cristal. Contaba las condiciones de vida en la cárcel, así como haber coincidido en uno de los presidios (les trasladaban de uno a otro cada cierto tiempo) con gente posteriormente muy conocida, así como recuerda el peso de los poemas de Miguel Hernández, muerto en la cárcel en 1942. Pero su memoria va más allá y recuerda cuando es liberado al fin y regresa a su casa y familia en Alcalá de Henares.

Nos narra una ciudad llena de silencios y de rencores, empobrecida y en ruinas. Su juventud se ha perdido en la cárcel y es un hombre adulto que encuentra por compañía femenina el de diversas prostitutas habituales en los prostíbulos alcalaínos, cosa que narró él mismo en aquellas entrevistas transcritas y algunos papeles que escribió para Urbano Brihuega y su libro. Nos da así también este otro aspecto más difícil de conocer para los historiadores, porque habitualmente suele ser más difícil de rastrear. Se transforma así también en un importante testimonio tanto del lumpen alcalaíno, como de las miserias de la posguerra o la psicología imperante en la sociedad.

Recorre la dictadura, nos narra su vida, nos cuenta como se asienta y crea su familia. No repara en contarnos lo bueno y lo malo, y nos posa en el regreso de la democracia en los años 1970. Es un testimonio que abarca algo más que la explosión de 1947 y su represión. Nacarino llegó a hablar de la Alcalá anterior a aquello, pero da voz personal a aquellas cárceles y lo que se vivía en ellas, y a aquella Alcalá de Henares popular, dando el punto histórico de la sociedad y lo que fue la vida entre vencedores y vencidos. La España del hambre y los derrotados, la de la falta de cultura, con el paso del tiempo la de cierta recuperación. Son unas memorias, pero como todas las memorias son una fuente primaria importante de datos e información.
 
Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu". 

sábado, 8 de marzo de 2025

Lucrecia. Las orillas del tiempo

Título: Lucrecia (Las orillas del tiempo).
Autora: Teresa Galeote.
Editorial: Ediciones Irreverentes.
Año de publicación: 2011 (1ª edición); 2013 (edición de la misma editorial en Amazon).
Colección: Novísima Biblioteca.
Nº de volumen en la colección: 41.
Género: Novela.
ISBN: 978-84-96959-84-2
---
Título: Lucrecia. Las orillas del tiempo.
Autora: Teresa Galeote.
Editorial: M.A.R.
Año de publicación: 2025 (1ª edición).
Colección: Narrativa.
Nº de volumen en la colección: 156.
Género: Novela.
ISBN: 9788417433970
 
Ya conocíamos a Teresa Galeote en estas notas a través de la novela Más allá de las ruinas (2013), ahora volvemos a hablar de ella justo en el Día de la Mujer, aprovechando su activa lucha por al igualdad de género, contra el racismo, contra la xenofobia y, en definitiva, por la igualdad en general, pero con un claro compromiso con los derechos de la mujer, desde su militancia de izquierda. Este año 2025 ella promociona la nueva edición de un nuevo libro que en realidad no lo es. Se trata de Lucrecia. Las orillas del tiempo, una novela que publicó en 2011 dentro de la colección Novísima Biblioteca, de Ediciones Irreverentes. Editorial con la que no debió irle mal, pues en 2013 decidieron sacar esta edición por primera vez en la gran librería que es Amazon. Por entonces contaba con una cubierta muy correcta con un azul marino que recuerda el mar encuadrando una fotografía de una playa paradisiaca en un amanecer o atardecer, palmera a contraluz incluida, con una persona agachada. Catorce años después de aquella primera edición, justo en el comienzo de este citado 2025, vuelve a sacar la novela revisada con la editorial que en los últimos años se ha transformado en su editorial de referencia, donde aparecen gran parte de sus libros, M.A.R., en la cual hay autores tan conocidos (aparte de ella misma) como Fernando Savater o Joaquín Sabina, literatos que, como ella, también han ejercido la política. 

La edición de M.A.R. sigue su estética habitual en la línea editorial de su colección Narrativa. Un faldón negro en la parte superior de la cubierta enmarca el nombre de la autora para dar paso a otro naranja donde con una tipografía que asemeja escritura a pluma ser indica el título de la obra. La imagen es la que es algo más innovadora, pasa a ser esta vez una imagen conceptual y surrealista. Una fotografía de mujer con rasgos más o menos hispanos (podría pasar por ser del Magreb) se deshace como un terruño logrado mediante acuarela. Los colores térreos de ella, que recuerdan lo material (polvo eres y en polvo te convertirás) aparecen sobre un azul marino que nos vuelven a traer al mar del océano, aunque haya quien pueda creer en el cielo. Recoge así una de las ideas del primer diseño de la edición de 2011, la idea de que el mar, el océano, es algo trascendente en esta historia. Y efectivamente lo es. Si bien la primera portada parecía poner el peso en un protagonista hombre, mientras que esta pone el acento en lo que es una evidencia: la protagonista es mujer. Ahora bien, aunque el título la pone nombre, la crea persona, su cara descomponiéndose justo a la altura de los ojos hace que quede despersonalizada, haciéndonos llegar de parte del diseñador de la cubierta un mensaje sobre la novela: la protagonista es Lucrecia, una persona concreta, pero en realidad es la historia trágica y dramática de numerosas personas que quedan anónimas. 

Se trata de una historia que trasciende el espacio y el tiempo a través de una familia que ha tenido la necesidad de viajar a ambos lados del océano. Eso hace que aparezcan algunos personajes históricos, como Simón Bolívar o los antiguos indios arawak del Caribe. Una familia gallega se ve en la necesidad de emigrar por hambre a América en busca de nuevas oportunidades. Es la constante de las necesidades familiares las que marcan la vida de los descendientes de la misma familia. Así atravesamos diversas épocas, especialmente desde la época franquista a la actual, pero con otros saltos temporales, y nos encontramos en Colombia con un núcleo familiar descendiente de españoles con serios problemas económicos y aún peores problemas en un ambiente deteriorado por la guerra de las guerrillas colombianas. 

Una serie de personajes masculinos y femeninos comenzarán a entretejer sus historias a través de tiempo, la mezcla racial y cultural, los anhelos y sueños, la dura realidad... Producto de todos ellos es Lucrecia, una joven colombiana en nuestras épocas actuales, descendiente de todas esas gentes. Decide iniciar el salto contrario y aventurarse a ir a vivir a España, de donde eran sus antepasados. Tiene en medio de esto el amor de Jorge. Pero ella ambienta en Madrid un bar de las afueras llamado "El Bohío", donde se juntan numerosos jóvenes hispanoamericanos. El conflicto surge cuando ella descubre que ser mujer, pobre y emigrante en un país donde tu raza es una minoría, y tu cultura es diferente, no sólo es difícil, sino también peligroso. La trata de blancas, o sea el tráfico de prostitución, es el gran peligro para las personas más indefensas de la sociedad.

Teresa Galeote pone de relieve la importancia de las relaciones a través del tiempo de las diferentes personas y sus historias personales que nos han precedido y que nos han otorgado estar también nosotros en el mundo. Pero también pone de relieve los dramas sociales de la emigración y de las mujeres, así como un mundo español e hispanoamericano que, aunque diversos, tienen serios puntos en común. No olvidemos que se parte de la necesidad de emigrar de una familia gallega a América, al igual que se llega a la necesidad de emigrar a España su descendiente colombiana.

Novela social, pero también vital y personal.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 1 de marzo de 2025

La vida a palos

Título: La vida a palos.
Autores: Pedro Atienza (póstumo).
Editor: Foro del Henares.
Impresor: [No localizado]
Año de publicación: 2015 (1ª edición; 2018: versionado para teatro por José Manuel Mora).
Género: Novela; Teatro.
ISBN / Depósito Legal / Creative Commons: [No consta].

 

Hoy estamos ante otro libro póstumo de Pedro Atienza (1955-2014), el primero de los hasta ahora dos libros póstumos publicados igualmente por el Foro del Henares, donde abundan muchos de sus amigos más personales. Si el ya comentado por aquí fue un poemario publicado con motivo del aniversario de los diez años desde su fallecimiento, Golondrinas de ida y vuelta (2024), el que comentamos hoy fue publicado con motivo del primer año de su muerte. Fue La vida a palos, publicado en 2015. En este caso se trataba de una novela. Aunque él murió en diciembre de 2014, el libro se presentó en abril de 2015 en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares, como parte de un gran y sonado homenaje póstumo que apareció en prensa local y nacional. En él participaron varios de sus amigos más famosos, tales como el actor Imano Arias, la dramaturga Natalia Menéndez, el cantaor de flamenco Vicente Soto Sordera o el actor Joaquín Hinojosa entre otros. También estuvieron muy activos muchas de las personas de la vida cultural, política y social de Alcalá de Henares. Esta novela fue adaptada al teatro por el actor José Manuel Morra en 2018, que contó con el citado actor Imanol Arias para que interpretara a tres personajes principales, acompañado de algunos músicos que tocaron flamenco, incluyendo un violonchelo. Fue estrenada e interpretada por entonces en Madrid capital. Tuvo reseñas importantes en prensa especializada en teatro y también en el diario ABC.

El libro de 2015 era, igualmente que el siguiente libro póstumo, una edición muy limitada, sin ISBN, con una ilustración en tinta negra. Era de tapa dura, haciendo juego con el que se editara años más tarde en 2024. Se ha transformado por su exclusividad en una rareza altamente difícil de conseguir.

La novela tiene algunas introspecciones autobiográficas que Atienza le otorgó al personaje principal, según se lee en varias de las publicaciones destacadas sobre teatro en 2018. Así mismo, en una de ellas, Imanol Arias, que fue amigo personal del autor, dijo costarle encontrar el registro de personalidad adecuado y que conoció mejor a Pedro Atienza tras esta obra. Como sea, novela y obra teatral que inspiró, narra la historia de un cantaor flamenco de los tiempos de La Movida, en la década de 1980, y el cual se haya venido a menos porque su amigo Manuel Casado le robó su cante. Es "El Alcayata". A deambulado por España y ha conocido numerosos mundos y paisajes, en los que ha huido de sí mismo conociendo otras vidas. Ahora busca el reencuentro con su hijo, del que perdió la patria potestad al abandonarle de niño. El hijo ha de reencontrar y conocer quién fue su padre. En medo de todo esto está Consolación, una gitana prostituta rechazada por la gente de su raza. A todo esto está el hilo conductor del flamenco. No hay que olvidar que Atienza era flamencólogo. De ahí el doble sentido que cobra el título: La vida a palos.


Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

sábado, 22 de febrero de 2025

Ecos de un latido

Título: Ecos de un latido
Autora: Sonia Pérez Alonso.
Editorial: Talón de Aquiles.
Año de publicación: 2024 (1ª edición).
Género: Poesía.
ISBN: [No localizado]
ASIN: B0DPVD9Q8F

 

A comienzos de diciembre de 2024, sobre el día 7, Sonia Pérez Alonso publicó lo que viene a ser su primer poemario, Ecos de un latido. Lo hizo con la editorial Talón de Aquiles, que lo sacó en papel y en digital. Pusieron por cubierta un corazón pintado con trazos blancos sobre fondo negro, al que se le sobreponía una línea medidora de latidos en una máquina médica. Lo cierto es que la imagen del corazón, con diferentes composiciones, es una imagen recurrente de esa editorial en otros títulos de otros autores que ha publicado, pero en este caso, dado el título de la obra, venía acorde. El libro fue presentado el 4 de enero de este año 2025 en el Pub O'Malley's de la calle Goya de Alcalá de Henares. Es por tanto un libro muy reciente. En la tienda cibernética de Amazon el libro ha escalado en apenas dos meses por un más que evidente error ni más ni menos que al número 13 de los más vendidos en la categoría de libros juveniles de escultura, y al número 174 de libro de arte, música y fotografía para jóvenes. El libro es un poemario, no tiene que ver con esas categorías. 

Como primer poemario que es, la autora selecciona aquí los que ha considerado sus mejores poemas para publicar. Tiene los puntos comunes de todo primer poemario. Ahonda en sí misma, habla del amor y el desamor, trata de mostrarse sincera en lo que la motiva y muestra algunos de los rasgos identitarios de las nuevas generaciones del comienzo del siglo XXI, como son el amor a los animales o la necesidad de poner en gran valor las relaciones personales con el otro desde unas perspectivas casi de comprensión psicológica. Sirva como presentación de ella misma y sus poemas el poema que ella misma expone para presentar lo que es su libro para su venta en Amazon:

Este libro está dedicado a ti. Si, a ti.
A ti que me lees.
A ti que has sufrido por amor.
A ti que te has enfrentado a tus miedos.
A ti que has llorado la pérdida de un ser querido.
A ti que darías todo por tus animales.
A ti que te has sentido un impostor de tu propia vida.
A ti que has reído con pena y llorado de alegría.
A las personas.
Al amor.
A la esperanza.
A todo el que se haya sentido identificado.
Os entrego un pedacito de mi alma, que espera poder nutrir la vuestra.
Un poema sencillo, sin artificios, directo, quizá más preocupado por reflejar su pensamiento que por la forma de hacerlo poetizado. Pero un primer poemario es siempre un paso importante para quien siente la necesidad de expresarse en verso, suele ser el paso inicial para emprender un camino en el que la autora o el autor, en este caso autora, termina encontrando una voz propia y depurada, acorde a sí misma. Un primer poemario siempre es un acto de valentía por cuanto de exposición íntima hay hacia el otro.

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

lunes, 17 de febrero de 2025

Miguel de Cervantes y Alcalá de Henares. Guía de itinerario

Título: Miguel de Cervantes y Alcalá de Henares. Guía de itinerario
Autor: Alfonso Dávila.
Editorial: Círculo Rojo.
Año de publicación: 2019 (1ª edición).
Género: Guía; Ensayo; Historia; cervantismo; biografía.
ISBN: 978-84-13177632

 

Dentro de los trabajos de elaboración del libro de Itinerarios de Alcalá de Henares publicado en 2024 por la Asociación Cultural Universis, estaba el ensayo de itinerario planteado por Alfonso Dávila, el cual se publicó unos años antes, en 2019. En principio, la intención de Universis es fomentar una serie de itinerarios e Historia de Alcalá de Henares dentro de un plan de acción para fomentar la importancia de Alcalá en su pasado y presente, el cual trabajaron entre 2018 y 2020. Como es conocido en estas notas, Dávila se ha dedicado mucho a la figura de Miguel de Cervantes, por lo que su libro fue Miguel de Cervantes y Alcalá de Henares. Guía de itinerario. Igualmente que la obra unitaria que se publicaría en 2024, en realidad unos meses después que este volumen que salió en 2019, fue publicado a través de los servicios de autopublicación de la editorial Círculo Rojo, en este caso, por el propio autor. El libro no llevaba ilustraciones, como llevaría el otro, sino fotografías. Y se centraba justamente en todo lo que con Cervantes tenía que ver con Alcalá, según las investigaciones de documentación de archivo, no obstante, Dávila fue director del Archivo General de la Administración, donde se guardan documentos del Corregimiento de Alcalá de Henares. Efectivamente este libro sigue la misma dinámica que el que se publicará en 2024 ya en términos generales de las posibilidades de itinerarios históricos por Alcalá, sólo que en este caso sólo se referirá al mundo más netamente cervantino. Quien esto escribe cree, sin poderlo asegurar, que en 2023 se produjo una reedición.

El itinerario comienza abordando las posibilidades de la polémica sobre el nacimiento de Cervantes y su partida de nacimiento. Trata de las dos casas en las que vivió, la actual Casa-Museo y la llamada "La Calzonera", asociada a las Cervantas (las mujeres de la familia de Miguel de Cervantes). Dávila apoya la tesis de la realización de estudios de Cervantes en la calle Santiago, en un colegio jesuita dirigido por su tío Pedro de Cervantes. También repasa la redacción y publicación de sus libros por parte de libreros alcalaínos del Siglo de Oro como la familia Robles, Pierre Cosin "el Francés", primer editor de sus poemas, Juan de la Gaytán y María Rodríguez, editores de La Galatea.

 

Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".

Itinerarios de Alcalá de Henares

Título: Itinerarios de Alcalá de Henares.
Autores: Varios autores (textos); Ignacio Arenas y Alejandro R. Díez Torres (ilustraciones).
Editorial: Círculo Rojo / Asociación Cultural Universis.
Año de publicación: 2024 (1ª edición; prólogo de José Vicente Saz Pérez, rector de la Universidad de Alcalá de Henares).
Género: Historia; Ensayo; Guía; Ilustración.
ISBN: 978-84-10611689

 

Hace años que se constituyó en Alcalá de Henares una asociación cultural llamada Universis, con posterioridad al nombramiento de Ciudad Patrimonio de la Humanidad en diciembre de 1998. La mayor parte de sus integrantes son personas vinculadas a la Universidad de Alcalá de Henares, destacando el catedrático de Historia Contemporánea y Actual Alejandro Díez Torres, quien participa de un libro de itinerarios llamado Itinerarios de Alcalá de Henares, que publicaron en 2024. Este es el libro que presentamos hoy. Fue un libro elaborado a través de ensayos de Historia de los miembros de dicha asociación y cuya presentación apareció en toda la prensa local. Lo publicó propia Universis a través de los servicios de autopublicación de la editorial Círculo Rojo. Contenía ilustraciones del propio Alejandro Díez Torres, quien desde hace relativamente pocos años ha comenzado a pintar, y también de Ignacio Arenas. El libro era además una guía de itinerarios entre la Historia y el turismo, pero principalmente más enfocado al punto de vista de la Historia que del turismo. Tenía un prólogo de José Vicente Saz Pérez, rector de la Universidad de Alcalá de Henares en 2024, y entre algunos de los que escribieron estaba Alfonso Dávila, que fuera director del Archivo General de la Administración en otra época y también fue ligado a Alcalá de Henares.

Universis ha tratado de contribuir a lo largo de los últimos años al conocimiento de Alcalá de Henares desde un punto de vista más apegado a la Historia y algo menos a los objetivos turísticos, pero a la vez tratando de hacer el conocimiento de la Historia tal como es algo atractivo para el visitante que desee en ahondar en una información más allá de la que busque un objetivo de comercializar la ciudad y su pasado. No como algo antagónico, sino complementario para todas aquellas personas que en sus viajes busquen en el pasado algo más que un guía turística al uso.

Para ello fundamentaron la obra en documentos originales de archivo dando datos concretos y precisos de lugares, personas y sucesos de la ciudad. Evidentemente abordan los temas ya más que habituales sobre Cervantes, incluidas las mujeres de su familia y su relación con la ciudad, la creación de una ciudad del saber en manos del Cardenal Cisneros, los diversos alumnos ilustres de la Universidad en el Siglo de Oro y sus rincones, plazas, adarves y otros lugares. 

Contribuyeron con esta obra a una tendencia de los últimos años en Alcalá de Henares a publicar libros de Historia general de Alcalá y guías para visitantes. Si hace pocos años teníamos una grave escasez de títulos actualizados, en menos de cinco años ahora tenemos una variedad de este tipo de obras. Siempre son una renovación, especialmente en este caso, donde se quiere dar un giro al tradicional objetivo de Turismo, al acercarlo más a los conocimientos de Historia.


 Reseña escrita por Daniel L.-Serrano "Canichu".